Agronegocio en los Bajos Submeridionales, Argentina: Aportes para un estudio del impacto hídrico de las intervenciones sobre el territorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/at.26.8180

Palabras clave:

Agronegocio, Bajos Submeridionales, Infraestructura, Impactos Hídricos

Resumen

Los Bajos Submeridionales constituyen uno de los humedales más grandes de la República Argentina, con 8 millones de hectáreas-. Ubicado en la región Chaqueña, es un sistema hidrológico que involucra a Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. En el marco de las proyecciones exportadoras de la agroindustria que prevé llevar a la Argentina al récord de 100 mil millones de dólares anuales, se profundiza la expansión de la frontera productiva, a partir de la ejecución e implantación de un conjunto de ingenierías de transporte, hídricas y biotecnológicas. En tal sentido, este territorio hidrosocial -constantemente intervenido-, con el propósito de volver sus tierras productivas para la agricultura y la ganadería, altera la dinámica del agua y genera múltiples impactos socioterritoriales. Por tanto, buscaremos analizar los escenarios en los cuales se desarrollan dichas políticas de ordenamiento ambiental territorial y los posibles impactos hídricos de ese conjunto de intervenciones técnicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Administración Provincial del Agua del Chaco. 2023: Día del agua: en la casa de las culturas se realizó una charla sobre los Bajos Submeridionales. http://apachaco.gob.ar/site/index.php/noticias/352-apa-charla-bajos-submeridionales-dia-del-agua

Álvarez, Álvaro. 2019: “Corredores bioceánicos y reordenamiento del territorio en la Argentina”, en VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas y XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. La Plata (Argentina).

Álvarez, Álvaro. 2021: Infraestructuras de transporte y disputas territoriales: La IIRSA en Santa Fe. Buenos Aires (Argentina), CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88cc9

Arístide, Pablo. 2014: Apropiación de la naturaleza en agroecosistemas y bosques del Chaco semiárido (Santiago del Estero, Argentina), tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Buenos Aires (Argentina).

Barrera, Gonzalo. 2023: “Impulsan caña de origen transgénico para crear combustibles amigables con el medioambiente”. MDZ Online. https://www.mdzol.com/sociedad/2023/5/13/impulsan-cana-de-origen-transgenico-para-crear-combustibles-amigables-con-el-medioambiente-337048.html

Belmonte, Silvina; López, Emilce de las Mercedes; García, María de los Ángeles. 2021: “Identificación de áreas prioritarias para la gestión del agua en el Chaco salteño”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 17, 7-32. https://doi.org/10.17561/ at.17.4868

Boelens, Rutgerd; Hoogesteger, Jaime; Swyngedouw, Erik; Vos, Jeroen; Wester, Philippus. 2016: “Hydrosocial territories: a political ecology perspective”. Water international, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898

Castilla, Malena. 2021: ““Acá nunca llueve y en el campo del al lado llueve todos los días”: Una descripción sobre el uso y acceso a las tierras y el agua en Chaco”. Folia Histórica del Nordeste, 41, 155-194. http://doi.org/10.30972/fhn.0414528

Castilla, Malena; Schmidt, Mariana. 2021: “''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC), 11(3), 178-208. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i3

Consejo Federal Argentino. 2020: Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal Plan 2020-2030. https://cai.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/Gustavo-Idi%CC%81goras-OK-OK-CAIidigorasjunio21.pdf

Consejo Federal de Inversiones. 2002: Sistema bajos submeridionales; subsistema A Golondrinas-A Calchaquí-Río Salado: Estudio de verificación del funcionamiento hídrico, provincia de Santa Fé. http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/si-tes/2/2002/01/44241.pdf

Dirección Nacional de Agricultura; Dirección de Estimaciones Agrícolas. 2024: Estimaciones Agricolas. https://datoses-timaciones.magyp.gob.ar/reportes.php?reporte=Estimaciones

Flax, Javier. 2022: “La ilegalidad y el ocultamiento en torno al trigo HB4”. Tiempo Argentino, 22 mayo 2022. https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/la-ilegalidad-y-el-ocultamiento-en-torno-al-trigo-hb4/

Foro Ambiental, 2018: La deforestación en Santa Fe es la más baja de los últimos años, pero ya no quedan casi bosques nativos. http://surl.li/gquvz

Garnero, Gabriel. 2022: “Socio-naturalezas fluviales en América Latina: Apuntes teórico-metodológicos”. Agua y territorio / Water and Landscape, 19, e5455. https://doi.org/10.17561/at.19.5455

Giarracca, Norma; Teubal, Miguel. 2013: Actividades extractivas en expansión. ¿Reprimarización en la economía argentina? Buenos Aires (Argentina), CLACSO.

Giraut, Marcelo; Laboranti, Claudio; Rey, Carmen; Fioriti, María; Ludueña, Sebastián. 2001: “Cuenca propia de los Bajos Submeridionales. Creación de una unidad hídrica independiente”. Seminario Internacional sobre manejo integral de cuencas hidrográficas. Rosario (Argentina).

Gobierno de Chaco, 2021: Plan Chaco 2030, Políticas para el desarrollo sostenible. https://legislaturachaco.gob.ar/control/archivos/pdf/agenda-2030.pdf

Gordillo, Gaston. 2000: “Canales para un río indómito. Frontera, estado y utopías aborígenes en el noroeste de Formosa”, en Grimson, A. (Comp.), Fronteras, naciones, identidades: la periferia como centro. Buenos Aires (Argentina), Ciccus, La Crujía. 233-255.

Gras, Carla; Hernández, Valeria. 2013: El agro como negocio. Buenos Aires (Argentina) Biblos.

Gudynas, Eduardo. 2016: “Extractivismos en América del Sur y sus efectos derramé”. Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas, 13(76), 13-24.

Haesbaert, Ribeiro. 2004: O mito da desterritorializaçao: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro (Brasil), Bertrand.

Ibor, Carles; Routged, Boelens. 2018: “Gobernanza del agua y territorios hidrosociales: del análisis institucional a la ecología política”. Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 101, 13-28. https://doi.org/10.7203/CGUV.101.13718

Idígoras, Gustavo. 2021: “Agro, Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Federal y Sustentable. Plan 2020-2030”. SI2021 Ingeniería para el desarrollo de una Argentina competitiva, 8-11 junio 2021. https://cai.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/Gustavo-Idi%CC%81goras-OK-OK-CAIidigorasjunio21.pdf

INDEC. 2021: Censo Nacional Agropecuario 2018 : resultados definitivos / 1a ed. Buenos Aires. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

INTA, 2023: La primera variedad de algodón con fibras extralargas da sus frutos. Ministerio de Economía, Secretaría de Bioeconomía, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-primera-variedad-de-algodon-con-fibras-extralargas-da-sus-frutos

International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Applications (IAAA). 2019: Global Status of Commercialized Biotech/GM. Biotech Crops Drive SocioEconomic Development and Sustainable Environment in the New Frontier.

Iñigo, Ayelén. 2023: La primera variedad argentina de algodón con fibras extralargas ve la luz. Fashion Networrk. https://pe.fashionnetwork.com/news/La-primera-variedad-argentina-de-algodon-con-fibras-extralargas-ve-la-luz,1501575.html#ashi-studio

Iparraguirre, Soledad. 2023: Los peces del Salado son récord mundial en contaminación por agrotóxicos: Tiempo Argentino. 12 febrero 2022. https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/los-peces-del-salado-son-record-mundial-en-contaminacion-por-agrotoxicos/

Juárez, Paula. 2021: Caderno de casos: grande chaco americano: parque hídrico-centro demonstrativo de tecnologias para a agricultura familiar do noroeste argentino. (Argentina). DAKI–Semiárido vivo. https://bibliotecasemiaridos.ufv.br/jspui/hand-le/123456789/278

Kandus, Patricia; Quintana, Ruben; Minotti, Priscilla; Oddi, Jorgelina; Baigún, Claudio; González Trilla, Gabriela; Ceballos, Darío. 2011: Ecosistemas de humedal y una perspectiva hidrogeomórfica como marco para la valoración ecológica de sus bienes y servicios. Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires (Argentina), INTA.

Linton, Jamie. 2010: What is water? The history of a modern abstraction. Canada, UBC press. https://doi.org/10.59962/9780774817035

Longoni, Matias. 2023: Como el trigo transgénico, el gobierno está cerca de aprobar una caña de azúcar HB4 tolerante a la sequía: Bichos de Campo. 6 mayo 2023. https://bichosdecampo.com/como-el-trigo-transgenico-el-gobierno-esta-cerca-de-aprobar-una-cana-de-azucar-hb4-tolerante-a-la-sequia-sus-creadores-dicen-que-se-utilizara-solamente-para-la-produccion-de-bioetanol/

Martín, Facundo; Larsimont, Robin. 2016: “Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015)”, en Merlinsky, G. (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2, Medrano (Argentina), Ciccus–Clacso, 31-56. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkxj.5

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2020: Documento Marco para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de Argentina: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ files/documento_marco_inh_final.pdf

Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología Provincia de Santa Fe. 2020: Plan ganadero santafesino. https://www.santa-fe.gov.ar/index.php/web/content/download/261194/1373163/file/PLAN%20GANADERO%20SANTAFESINO%20FINAl.pdf

Molle, François; Wester, Philippus. 2009: “River basin trajectories: an inquiry into changing waterscapes”, en Molle, F.; Wester, P. (Eds.), River basin trajectories: societies, environments and development, CABI Digital Library 1-19.

Mónaco, Martin; Peri, Pablo; Medina, Fernando; Colomb, Hernan; Rosales, Abel Victor; Berón, Fabio; Manghi, Eduardo; Miño, Mariela Lorena; Bono, Julieta; Silva, Juan Ramón; González Kehler, Juan José; Ciuffoli, Lucia; Presta, Florencia; Agustina García Collazo, Agustina; Navall, Marcelo; Carranza, Carlos; López, Dardo; Gómez Campero, Gabriela. 2020: Causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos de Argentina y propuestas de desarrollo alternativas. Buenos Aires (Argentina), Minsterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/desmontes_y_alternativas-julio27.pdf

Morello, Jorge; Rodríguez, Andrea; Pengue, Walter. 2009: Análisis descriptivo del proceso de desmonte y habilitación de tierras en el Chaco Argentina. Buenos Aires (Argentina) Orientación Gráfica Editora.

Norte Grande, 2023: Presentan nuevas variedades de algodón con tolerancia a diferentes herbicidas. Norte Grande. https://regionnortegrande.com.ar/chaco-presentan-nuevas-variedades-de-algodon-con-tolerancia-a-diferentes-herbicidas/

Pengue, Walter. 2009: “El desarrollo rural sostenible y los procesos de agriculturización, ganaderización y pampeanización en la llanura chaco-pampeana”, en Morello, J.; Rodríguez, A. (Comps.), El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro. Buenos Aires (Argentina) Orientación Gráfica Editora, 111-146.

Pintos, Patricia; Astelarra, Sofia. 2023: Naturalezas neoliberales Conflictos en torno al extractivismo urbano-inmobiliario. Buenos Aires (Argentina), El Colectivo.

Redacción regionalismo. 2022: En Bandera se realiza la primera reunión hídrica organizativa de la región de los bajos submeridionales. 17 de junio 2022. https://regionalisimo.com.ar/contenido/223/en-bandera-se-realiza-la-primera-reunion-hidrica-organizativa-de-la-region-de-lo

Rohrmann, Hugo. 2023: Crónicas Hídricas: 1998 el último año que estuvimos en peligro. Resistencia (Argentina), ConTexto.

Santos, Milton. 1996: A natureza do espaço. Técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo (Brasil), Hucitec.

Schmidt, Mariana. 2017: Crónicas de un (Des) Ordenamiento Territorial: Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño. Buenos Aires (Argentina), Teseo.

Schmidt, Mariana; Castilla, Malena. 2022: “El Bermejo, pasa por los campos de la empresa que fumigó y nosotros no tenemos ni una canilla”: La región chaqueña como territorio hidrosocial”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 7(2). 1-29 https://doi.org/10.29112/ruae.v7i2.1646

Schmidt, Mariana; Tobías, Melina; Merlinsky, Gabriela; Toledo López, Viginia. 2023: “Conflictos por el agua y el uso de agroquímicos en Salta y Santiago del Estero, Argentina: un análisis desde la ecología política”. Agua y Territorio / Water and Landscape, 21, e5859. https://doi.org/10.17561/at.21.5889

Seveso, María del Carmen. 2020: Resistiendo al modelo agrobiotecnológico. Para evitar la complicidad de las víctimas. Rosario (Argentina), CB Ediciones.

Silveira, María Laura. 2009: “Región y división territorial del trabajo: desafíos en el período de la globalización”. Investigación & Desarrollo, 17 (2), 434-455.

Silveira, María Laura. 2011: “Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempos de globalización”. Uni/Pluri Versidad, 11(3), 15-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11833

Tobias, Mélina. 2019: “Conflictos y territorios hidro-sociales en el área metropolitana de Buenos Aires”. Revista del CESLA, 23, 197-217.

Trinchero, Hugo. 2002: “Los dominios del demonio”: Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación, el Chaco Central. Buenos Aires (Argentina), Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Zarrilli, Gustavo. 2008: “El oro Rojo. La industria del Tanino en la Argentina”. Silva Lusitana, 16(2), 239-259.

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Álvarez, Álvaro, & Castilla, M. (2025). Agronegocio en los Bajos Submeridionales, Argentina: Aportes para un estudio del impacto hídrico de las intervenciones sobre el territorio. Agua Y Territorio Water and Landscape, 26, 221-236. https://doi.org/10.17561/at.26.8180