Un mito del agua: de la laguna Estigia a la poesía hispanoamericana
DOI:
https://doi.org/10.17561/at.26.8221Palabras clave:
Agua, Estigia, Mitocrítica, Storni, Mar, MuerteResumen
De acuerdo con una perspectiva mitocrítica, tratamos el tópico del agua en la literatura de Alfonsina Storni como anticipación lírica de la idea de muerte personal, a partir del modelo analógico de las aguas de la laguna Estigia; observaremos que la recreación poética fundamenta su efecto en la intensidad emotiva latente en el imaginario común y cuya representación procede de la tradición grecolatina. Presentamos el tópico mítico para subrayar sus notas dominantes; luego, sintetizamos su valor de referencia; finalmente, seleccionamos los ejemplos más concluyentes de la poesía de Storni en los cuales aparece el campo semántico del vocablo “agua”, en directa evocación de la idea de muerte a fin de constatar el contenido simbólico atribuido al elemento natural.
Descargas
Referencias
Astrada, Etelvina. 1967: “Figura y significación de Alfonsina Storni”. Cuadernos Hispanoamericanos, 211, 127-144.
Barcia, Pedro Luis. 1999: “El canon literario argentino según Borges”. Revista de Literaturas Modernas, 29, 35-72.
Brunel, Pierre. 1992: Mythocritique. Théorie et parcous. París (Francia), Presses Universitaires de France.
Cirlot, Juan Eduardo. 1992: Diccionario de símbolos. Barcelona (España), Labor.
Duch, Lluis. 2001: Antropología de la religión. Barcelona (España), Herder.
Durand, Gilbert. 1981: Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid (España), Taurus.
Durand, Gilbert. 1999: Ciencias del hombre y tradición. El nuevo espíritu antropológico. Barcelona (España), Paidós.
Durand, Gilbert. 2013: De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona (España), Anthropos.
Eliade, Mircea. 1974: Tratado de la historia de las religiones. Madrid (España), Cristiandad.
Fernández Moreno, César. 1958: “Dos épocas en la poesía de Alfonsina Storni”. Revista Hispánica Moderna, 24, 1, 27-35. https://www.jstor.org/stable/30206351
García Gual, Carlos. 2014: Sirenas. Seducciones y metamorfosis. Madrid (España), Turner.
Grimal, Pierre. 2016: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona (España), Paidós.
Hesíodo. 1978: Teogonía. Introducción, traducción y notas de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid (España), Gredos.
Jung, Carl; Kerényi, Karl. 2004: Introducción a la esencia de la mitología. Madrid (España), Siruela.
López Fonseca, Antonio. 2007: Mitos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX. Madrid (España), Ediciones Clásicas.
Luque Moreno, Jesús. 2007: “Agua de Éstige, agua del horror”. Florentia Iliberritana, Revista de Estudios de Antigüedad Clásica, 18, 251-309.
Nalé Roxlo, Conrado; Mármol, Mabel. 1966: Genio y figura de Alfonsina Storni. Buenos Aires (Argentina), Editorial Universitaria.
Otto, Walter. 1997: Dioniso. Mito y culto. Madrid (España), Siruela.
Pleitez Vela, Tania. 2005: “El suicidio y la bruma bonaerense”. Cuadernos Hispanoamericanos, 664, 33-48.
Ricoeur, Paul. 2002: Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México, Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul. 2004: Finitud y culpabilidad. Madrid (España), Trotta.
Storni, Alfonsina. 2018: Poesía completa. Compilado por Delfina Muschieti. Argentina, Losada.
Vernant, Jean-Pierre. 1986: La muerte en los ojos. Figuras del Otro en la antigua Grecia. Barcelona (España), Gedisa.
Virgilio. 1990: Eneida. Introducción y traducción de Rafael Fontán Barreiro. Madrid (España), Alianza Editorial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ethel Junco, Claudio César Calabrese

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Universidad de Jaén-Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente-CSIC.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad de la Universidad de Jaén y el Seminario Permanente Agua, territorio y medio ambiente (CSIC), así como de las Universidades que realicen la edición de monográficos específicos en América Latina o Europa, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 España” (CC-by). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.