La narración nahua de "El cerro del Jumil": ¿un relato social o un cuento maravilloso? / The Nahuatl Tale of "El cerro del Jumil": a Social Story or a Wonderful Tale?

Autores/as

Palabras clave:

, Náhuatl, demonización, cultura popular, literatura oral, cuento popular

Resumen

En el municipio de Temixco, Morelos, existen versiones en castellano y náhuatl de un relato sobre el Diablo y el Cerro del Jumil. Este relato popular podría considerarse un cuento fantástico o maravilloso, pero cuando examinamos con atención su contexto y modo de producción nos damos cuenta que este tlahtolli responde a una tradición oral que otorga un sentido muy diferente a este tipo de relatos, más cercanos al relato religioso, social y realista. Se trataría por tanto de una narrativa construida colectivamente y cuyo propósito es concienciar de las amenazas que puede sufrir la comunidad y de su grado de responsabilidad en la conformación de un espacio cohesionado, armónico y sustentable entre los seres humanos y su entorno numénico-natural. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Miguel Figueroa Saavedra, Universidad Veracruzana
    Instituto de Investigaciones en Educación, Profesor de Tiempo Completo, Investigador.
  • Bruno Baronnet, Universidad Veracruzana
    Instituto de Investigaciones en Educación. Porfesor de Tiempo Completo, Investigador.

Referencias

BAJTIN, Mijail (1998): Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

BOTANA MONTENEGRO, Evelia (2014): Los cuentos de la tía Lupe. Historias, leyendas y tradiciones de Xalapa, Xalapa, Página 4 Editorial / Xalapa Antiguo AC.

CAMPOS, Julieta (1982): La herencia obstinada: análisis de cuentos nahuas, México, Fondo de Cultura Económica.

ENCISO, Angélica (2013): «Minera canadiense en busca de oro y plata pone en riesgo la zona de Xochicalco», en La Jornada. México, 6 de agosto de 2013. URL: <http://www.jornada.unam.mx/2013/08/06/politica/002n1pol> [consultado el 2 de mayo de 2016]

FIGUEROA SAAVEDRA, Miguel y Bruno BARONNET (2015): «Inon Xomiltepetl, un relato nahua renahuatlizado del municipio de Temixco, Morelos», Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, n.º XX, pp. 173-192.

FRENK, Margit (2005): Entre la voz y el silencio. La lectura en tiempos de Cervantes, México, Fondo de Cultura Económica.

FROST, Elsa Cecilia (2002): La historia de Dios en las Indias, México, Tusquets Editores.

GARCÍA RIVERA, Gloria y MARTOS NÚÑEZ, Eloy (2008): «Códigos prosopográficos y sus variaciones en los géneros narrativos populares: La figura del diablo y del héroe marcado como ejemplos». URL:

[consultado el 2 de mayo de 2016]

GARCÍA SÁNCHEZ, Franklin (1998): «Orígenes de lo fantástico en la literatura hispánica», en El relato fantástico. Historia y sistema, ed. Antón Risco, Ignacio Soldevilla, Arcadio López-Casanova, Salamanca, Ediciones Colegio de España, pp. 85-114.

GARIBAY KINTANA, Ángel María (1946): «Paralipómenos de Sahagún», Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, México, n.º II-2, pp. 167-174.

GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora (2009): La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión, Barcelona, Anthropos Editorial.

GÓMEZ ARZAPALO DORANTES, Ramiro Alfonso (2012): «El Diablo como entidad numinosa en la vivencia religiosa popular de Xalatlaco, Mex: rupturas en el tiempo y el espacio en el contacto con lo sagrado», en Folklore y tradición oral en arqueología, coord. América Malbrán Porto, Enrique Méndez Torres, México, Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos, vol. 1, pp. 469-497.

GRUZINSKI, Serge. (2007) La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVII, México, Fondo de Cultura Económica.

HEYDEN, Doris (1989): «Tezcatlipoca en el mundo náhuatl», Estudios de Cultura Náhuatl, n.º 19, pp. 83-93.

JOHANSSON, Patrick (1997): «Eyi icnimeh “Tres Hermanos”. Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra norte de Puebla», Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, n.º 12, pp. 227-246.

JUÁREZ BECERRIL, Óscar (2015): «El charro negro y las cuevas: relatos del valle de Toluca», Revista de Literaturas Populares, n.° XV, 1, pp. 45-54.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (1983): «“Cuícatl” y “Tlahtolli”. Las formas de expresión en náhuatl», Estudios de Cultura Náhuatl, n°16, pp.13-108.

MATOS MOQUETE, Manuel (2004): Las teorías literarias en América Hispánica, Santo Domingo, CRIM, Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

MIRANDA, Justino (2013): «Graco impedirá explotación de mina canadiense», El Universal, México, 25 de febrero de 2013. URL:

<http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/905981.html> [consultado el 2 de mayo de 2015]

MOLINA, Alonso de (1992): Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (1571), Edición facsímile, México, Editorial Porrúa.

MORAYTA MENDOZA, Miguel (1997): «La tradición de los aires en una comunidad del norte del estado de Morelos: Ocotepec», en Graniceros: cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamerica, coord. Beatriz Albores y Johanna Broda, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense / Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, pp. 217- 232.

OLIVIER, Guilhem (2005): Tezcatlipoca: burlas y metamorfosis de un dios azteca, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

OLMOS, Andrés de (1990): Tratado de hechicerías y sortilegios, edición de Georges Baudot, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, UNAM.

PASTRANA FLORES, Miguel (1995): «La idea de tetzahuitl en la historiografía novohispana», Estudios de Cultura Náhuatl, n.° 47, pp. 237-252.

PROPP, Vladimir (1984): Raíces históricas del cuento, México, Colofón.

PROPP, Vladimir (1987): Morfología del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos.

RIVERA DOMÍNGUEZ, Ligia (2012): «El charro negro y los músicos. Los engaños del Diablo, del “Señor del Monte” o de Tezcatlipoca», en Folklore y tradición oral en arqueología, coord. América Malbrán Porto, Enrique Méndez Torres, México, Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos, vol. 1, pp. 525-538.

SAHAGÚN, Bernardino de (2006): Historia general de las cosas de Nueva España, México, Editorial Porrúa.

SOLDEVILLA DURANTE, Ignacio (1998): «La fantasticidad en el corpus teatral del medioevo», El relato fantástico. Historia y sistema, en ed. Antón Risco, Ignacio Soldevilla y Arcadio López-Casanova, Salamanca, Ediciones Colegio de España, pp. 67-83.

TODOROV, Tzvetan (2009): Introducción a la literatura fantástica, México, Ediciones Coyoacán.

VAN’T HOOFT, Anuschka (2012): Lengua y cultura de la Huasteca. Vocabulario (CD interactivo), Colecciones CIGA. URL: .

VV. AA. (2004): Teatro náhuatl. Selección y estudio crítico de los materiales inéditos de Fernando Horcasitas, II, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO, Mercedes (2013): «Hacia la delimitación de regiones folclóricas en México: la región centro-noreste del altiplano», en Variación regional en la narrativa tradicional de México, ed. Aurelio González, Nieves Rodríguez Valle y Mercedes Zavala Gómez del Campo, México / San Luis Potosí, El Colegio de México / El Colegio de San Luis, pp. 29-44.

Descargas

Publicado

2017-07-15

Cómo citar

Figueroa Saavedra, M., & Baronnet, B. (2017). La narración nahua de "El cerro del Jumil": ¿un relato social o un cuento maravilloso? / The Nahuatl Tale of "El cerro del Jumil": a Social Story or a Wonderful Tale?. Boletín De Literatura Oral, 7, 43-60. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/2906