“Yo he de matar a mi padre, / y a mi madre”: las voces femeninas transgresoras

Una cala en la literatura de cordel española y mexicana (siglos XVI-XIX)

Autores/as

Palabras clave:

Cultura popular, Literatura de cordel, tremendismo, parricidio, voz femenina

Resumen

Entre los personajes que se destacan y han permanecido a lo largo de los siglos en la literatura de cordel, en especial en los impresos tremendistas, son las jóvenes mujeres enamoradas que se transforman en parricidas a causa de una boda o relación estorbadas. El conflicto amoroso desata una serie de crímenes que finalizan con el castigo y arrepentimiento de la protagonista. En este artículo abordo el estudio de las voces femeninas de las mujeres cuya transgresión consiste en un delito que se comete en el ámbito familiar, el parricidio, desde una perspectiva comparatista diacrónica de pliegos españoles y hojas volantes mexicanas, comprendidas entre los siglos XVI y XIX.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALTAMIRANO, Magdalena (2010): «Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional. Heroínas y antiheroínas», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 45-2, pp. 445-464. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.15

ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín y Pilar GARCÍA MOUTON (1986): «Bandolero y bandido. Ensayo e interpretación», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 41, pp. 7-58.

BALDELLOU MONCLÚS, Daniel (2015): «El ascenso a la masculinidad: mujeres transgresoras en la literatura popular del siglo XVIII», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, 21, pp. 205-236. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2015.i21.12

BERISTÁIN, Helena (1995): Diccionario de Retórica y Poética. México, Porrúa.

Biblia. Reina Valera (1960). URL: <https://www.biblia.es/reina-valera-1960.php>.

BONILLA, Helia Emma (2005): «Imágenes de Posada en los impresos de Vanegas Arroyo», en Belem Clarck de Lara y Elisa Speckman Guerra (eds.), La República de las Letras, asomos a la cultura escrita del México decimonónico», II, México, UNAM, pp. 415-435.

BONILLA, Helia Emma (2017): «Antonio Vanegas Arroyo: el impacto de un editor popular en el porfiriato», Mariana Masera Cerutti (coord.). Colección Chávez-Cedeño: Antonio. Vanegas Arroyo: Un editor extraordinario, México, UNAM, pp. 61-105.

BOTREL, Jean François (2000): «El género de cordel», en Luis Díaz Viana (coord.) Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de Cordel, I, Madrid, CSIC, pp. 41-69.

BOTREL, Jean François (2014): «Literatura de cordel», en Miguel Ángel Garrido Gallardo, Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales, Madrid, CSIC.

BOTREL, Jean François (2016): «El sensacionalismo en la era premediática», en Celso Almuiña Fernández, R. Martín de la Guardia, J. Vidal Pelaz López (dir.), Sensacionalismo y amarillismo en la Historia de la Comunicación, Madrid, Editorial Fragua, 2016, pp. 25-37.

CAMPOS MORENO, Araceli (ed.) (1999), Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, 1600-1630, México, El Colegio de México.

CARO BAROJA, Julio (1990): Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Istmo.

CARRANZA VERA, Claudia (2014): De la realidad a la maravilla. Motivos y recursos de lo sobrenatural en Relaciones de Sucesos hispánicas (s. XVII), San Luis, El Colegio de San Luis.

CASTRO PÉREZ, Briseida, Rafael GONZÁLEZ BOLÍVAR y Mariana MASERA (2013): «La Imprenta Vanegas Arroyo, perfil de un archivo familiar camino a la digitalización y el acceso público: cuadernillos, hojas volantes y libros», Revista de literaturas populares XIII-2, pp. 491-503. URL: <http://www.rlp.culturaspopulares.org>.

CASTRO PÉREZ, Verónica Briseida (2015): De crímenes, demonios y literatura: la hoja volante en el México entre siglos, [tesis de licenciatura], México, UNAM.

CÁTEDRA, Pedro M. (2002): Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2002.

COVARRUBIAS, Sebastián de (1998 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, Martin de Riquer (ed.), Barcelona, Altafulla.

DÍAZ VIANA, Luis, (2000): Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de cordel, Madrid, CSIC.

DÍAZ VIANA, Luis (2000): «Se venden palabras: los pliegos de cordel como medio de transmisión cultural», en Luis Díaz G. Viana (coord.), Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de Cordel, I, Madrid, CSIC / Departamento de Antropología de España y América, pp. 13-38.

DÍAZ VIANA, Luis (2001). Palabras para el pueblo. La colección de pliegos del CSIC: Fondos de la Imprenta Hernando, II, Madrid, CSIC.

ETTINGHAUSEN, Henry (1993): «Sexo y violencia en la prensa del XVII», Edad de Oro XII, pp. 95-108.

ETTINGHAUSEN, Henry (1995): «Política y prensa popular en la España del siglo XVII», en María Cruz García de Enterría, (coord.) Literatura popular. Conceptos argumentos y temas. Anthropos, 166-167, pp. 86-90.

ETTINGHAUSEN, Henry (2012): «Prensa amarilla y el barroco español», en Roger Chartier, Carmen Espejo Cala, La aparición del periodismo en Europa: comunicación y propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons Historia.

FRENK, Margit (2003): Nuevo Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, UNAM, El Colegio de México, FCE.

FRENK, Margit (2005): Entre la voz y el silencio, México, FCE.

FRENK, Margit (2006a): Poesía popular hispánica: 44 estudios, México, FCE.

FRENK, Margit (2006b): «Impresos vs. manuscritos y la divulgación de la lírica de tipo popular en los siglos XVI y XVII», en Pedro M. Cátedra (ed.), La literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas y temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas / Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, pp. 477-490

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (1973): Sociedad y poesía de cordel en el barroco, Taurus, Madrid.

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (coord.) (1995): Literatura popular. Conceptos argumentos y temas. Anthropos 166-167, Barcelona.

GARCÍA MOUTON, Pilar (2000): ¿Cómo hablan las mujeres?, Madrid, Arco.

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa, (2017): «Las mujeres como receptoras de los cuadernillos de medicina de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo«», en Masera, Mariana (coord.) Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, Morelia, ENES-UNAM, pp.

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa (en prensa): «Las protagonistas, las receptoras y las aludidas: las mujeres en los textos de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo», México, UNAM.

GOMIS COLOMA, Juan (2007): «´Porque todo cabe en ellas´: imágenes femeninas en los pliegos sueltos del siglo ilustrado», Estudis. Revista de Historia Moderna, 33, pp. 299-312.

GOMIS COLOMA, Juan (2015): Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII), Valencia, Instituto Alfons el Magnánim- Diputació de Valencia.

GOMIS COLOMA, Juan (2016). «Los rostros del criminal: una aproximación a la literatura de patíbulo en España», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, 22, pp. 9-25. DOI: https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2016.i22.02

GONZÁLEZ, Aurelio (2001), «Literatura popular publicada por Vanegas Arroyo. Textos que conservó la memoria», en Rafael Olea Franco (ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo, México: El Colegio de México, pp. 449-468.

GONZALO GARCÍA, Consuelo (2006): «Casos tremendos y prodigiosos en prosa y verso: Escudero de Cobeña y tres pliegos sueltos del Duque de T'Serclaes de Tilly (s. XVI)», en Patrick Bégrand (ed.), Las relaciones de sucesos relatos fácticos, oficiales y extraordinarios, Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté, pp. 37-99.

HERRERA-SOBEK, María (1990): The Mexican Corrido: A feminist Analysis, Bloomington, Indiana University Press.

IGLESIAS CASTELLANO, Abel (2014): «La representación de la mujer en las relaciones de sucesos», Revista internacional de Historia de la Comunicación, 2, pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.12795/RiHC.2014.i02.01

LLANES PARRA, Blanca (2008): «El enemigo en casa: el parricidio y otras formas de violencia interpersonal doméstica en el Madrid de los Austrias (1580-1700)», Nuevo Mundo Mundos Nuevos DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.24382

MARCO, Joaquín (1977): Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, 2 vols., Madrid, Taurus.

MARÍN PINA, Carmen (2011): «Pliegos sueltos poéticos femeninos en el camino del verso al libro de poesía.La singularidad de María Nieto», Bulletin Hispanique, 113-1, pp. 239-267. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1341

MASERA, Mariana (2001): «Que non dormiré sola non»: La voz femenina en la antigua lírica hispánica, Barcelona, Azul.

MASERA, Mariana (2007): «La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica: el deseo como transgresión», en Gabriela Nava y Nieves Rodríguez, (eds.). Homenaje a Margit Frenk, México, UNAM, pp. 113-123.

MASERA, Mariana (2011): «“¡Aires, ola! ¡que me abraso de amores toda!”: Desire and Transgression in Medieval Popular Lyrics’ Feminine Voice», Xon de Ros y Geraldine Hazbun (eds.), A Companion to Spanish Womens’ Studies, Londres,Tamesis, pp. 41-54.

MASERA, Mariana (2011b): «Un cancionero popular o las máscaras de la voz», en Claudia Parodi y Jimena Rodríguez (eds.), Centro y periferia. Cultura, lengua y literatura virreinales en América, Madrid, Editorial Iberoamericana / Vervuert, pp. 105-124. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954871100-009

MASERA, Mariana (2013): «Bailes “deshonestos” y sones perseguidos por la Inquisición Novohispana», en Mariana Masera (ed.), Poéticas de la Oralidad: las voces del imaginario, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. DOI: https://doi.org/10.22201/iifl.9786070254246p.2014

MASERA, Mariana (coord.) (2017a): Colección Chávez-Cedeño: Antonio. Vanegas Arroyo: Un editor extraordinario, México, UNAM.

MASERA, Mariana (coord.) (2017b): Notable Suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, México, ENES Morelia, UNAM.

MASERA, Mariana (2018): Las representaciones de la voz en la literatura del cordel de Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX), «Coordenadas 2050, núm, 20», México, UNAM.

PEDROSA, José Manuel (2000): Entre la magia y la religión: oraciones, ensalmos y conjuros, Sendoa.

PEDROSA, José Manuel (2008): «Los mandamientos de amor y Los sacramentos de amor: lírica a lo divino e inversiones profanas (de la Edad Media a la tradición oral moderna)», Revista de Folklore, 328, pp. 111-126.

PUERTO MORO, Laura (2008): «La relación de catástrofes naturales y sobrenaturales como profecía anti-turca en pliegos sueltos poéticos del s. XVI», en Pierre Civil, Françoise Crémoux y Jacobo Sanz Hermida (eds.), España y el mundo mediterráneo a través de las relaciones de sucesos (1500-1750), Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 225-236.

REDONDO, Augustin (1995): «Características del “periodismo popular” en el Siglo de Oro», en María Cruz García de Enterría (coord.), Literatura popular. Conceptos argumentos y temas. Anthropos 166-167, Barcelona, pp. 80-85.

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2006): «La retórica de las relaciones tremendistas del siglo XVI», en Javier San José Lera (ed.), Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de La Concha, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 217-234

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2008): «La poética de las relaciones de sucesos tremendistas en pliegos sueltos poéticos (siglo XVI): construcción y reelaboración», Etiópicas, 4, pp. 1-20. URL: <http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1594>.

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2011): «La escalada del crimen en la mentalidad del siglo XVI en una relación de sucesos de 1588», NRFH, 1, pp. 173-195. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v59i1.1038

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2013): «El adulterio y la violencia femenina en algunos pliegos sueltos poéticos del siglo XVI», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, julio-diciembre, pp. 287-303. DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2013.02.012

SPECKMAN GUERRA, Elisa (2001): «Pautas de conducta y código de valores en los impresos de Vanegas Arroyo», en Rafael Olea Franco (ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo, México, El Colegio de México, 2001, pp. 425-448.

SPECKMAN GUERRA, Elisa. «Cuadernillos, pliegos y hojas sueltas en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo», en Belem Clark de Lara (ed.), La República de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico. México, UNAM, pp. 391-414.

THOMPSON, Stith (1955-1958): Motif-index of folk litterature: A classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, Mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends, Bloomington, Indianapolis & Copenhague: Indiana University, Rosenkilde & Bagger, 6 vols.

WANG, Chao Fang (2013): Las fórmulas superlativas en el español de los siglos XVIII y XIX, Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid.

Publicado

2023-05-30

Cómo citar

Masera, M. (2023). “Yo he de matar a mi padre, / y a mi madre”: las voces femeninas transgresoras: Una cala en la literatura de cordel española y mexicana (siglos XVI-XIX). Boletín De Literatura Oral, 4 ext, 141-173. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6497