Sueños y delirios de «La Chiquita» y la «Mujer verdugo». Las mujeres criminales en las hojas de Vanegas Arroyo

Entre la prensa y la voz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra6.8171

Palabras clave:

Cultura popular, Literatura de cordel, Mujeres trangresoras, Voz femenina,

Resumen

A finales del siglo XIX, la prensa y las hojas volantes de Vanegas Arroyo informan sobre los crímenes cometidos por dos mujeres: María Villa, «La Chiquita» y Guadalupe Martínez Bejarano, «la Mujer verdugo». En ambos casos, no solo sufren la sanción penal, sino que también se las condena por transgredir la norma social del rol de la mujer. El presente trabajo aborda las representaciones de las mujeres transgresoras tanto en la prensa como en la literatura de cordel —así como el proceso de adopción y adaptación de las noticias a las hojas volantes realizadas por el editor mexicano—. Esto último a través del análisis de elementos fundamentales en los impresos populares, como las representaciones de las mujeres en las imágenes, las formas y los géneros poéticos utilizados en el discurso y el uso de la voz femenina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BONILLA, Helia (2012) José Guadalupe Posada: a 100 años de su partida, México, BANAMEX-Índice Editores-Instituto Cultural de Aguascalientes.

BONILLA, Helia Emma (2017a): «Antonio Vanegas Arroyo: el impacto de un editor popular en el porfiriato», Mariana Masera Cerutti (coord.), Colección Chávez-Cedeño: Antonio. Vanegas Arroyo: Un editor extraordinario, México, UNAM, pp. 61-105.

BONILLA, Helia y LECOUVEY, María (2017b) «Posada: de la prensa al impreso popular», en Mariana Masera, (coord.) Notable Suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, México, ENES Morelia, UNAM, pp. 180-202.

BOTREL, Jean François (1993): Libros, prensa y lectura en la España del siglo XIX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

BOTREL, Jean François (2000). «Pueblo y literatura. España, siglo XIX», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas : Madrid, 6-11 de julio de 1998. Tomo II. Siglo XVIII. Siglo XIX. Siglo XX, Madrid, Castalia, pp. 49-66. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/portales/enric_soria/obra/pueblo-y-literatura-espana-siglo-xix-1069518/

BOTREL, Jean François (2000): «El género de cordel» en Lusi Díaz Viana (coord.) Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de cordel, Madrid, CSIC, pp. 41-69.

CARO BAROJA, Julio (1990): Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Istmo.

CARRANZA VERA, Claudia (2014): De la realidad a la maravilla. Motivos y recursos de lo sobrenatural en Relaciones de Sucesos hispánicas (s. XVII), San Luis, El Colegio de San Luis.

CARRANZA VERA, Claudia (2017 a): «Discursos sensacionalistas: notas comparativas entre relaciones de sucesos de prodigios en España y México» en en Mariana Masera, (coord.) Notable Suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, México, ENES Morelia, UNAM, pp. 277-292.

CARRANZA VERA, Claudia (2018): «Del exempla medieval a la noticia. El discurso sensacionalista entorno al castigo sobrenatural en imrpesos populares del siglo XIX en México» en Elisa Speckman Guerra (coord.), Horrorosísimos crímenes y ejemplares castigos. Historia cultural del crimen, la justicia y el castigo (México, siglos XIX y XX), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 29-64.

CARRANZA VERA, Claudia y LÓPEZ TORRES, Danira (2017 b): «“Siempre los alarmistas”. Escándalo y la noticia en impresos populares de principios del siglo XIX» en Marco Antonio Chavarín González y Josué Sánchez Hernández (eds) Literatura de la Revolución mexicana: otras lecturas. A 101 años de Los de abajo. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 247-266.

CARREÑO, Manuel Antonio (1859). Manual de urbanidad y buenas costumbres, Nueva York, Appleton.

CORTÉS HERNÁNDEZ, Santiago (2006): «Elementos de oralidad en la literatura de cordel», Acta Poética, 26 (1-2), pp. 281-310. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2005.1-2.173

CASTRO PÉREZ, Verónica Briseida (2015): De crímenes, demonios y literatura: la hoja volante en el México entre siglos, [tesis de licenciatura], México, UNAM.

CÁTEDRA, Pedro M. (2002): Invención, difusión y recepción de la literatura popular impresa (siglo XVI), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2002.

DÍAZ VIANA, Luis, (coord) (2000): Palabras para el pueblo. Aproximación general a la Literatura de cordel, Madrid, CSIC.

DÍAZ VIANA, Luis (coord.) (2001). Palabras para el pueblo. La colección de pliegos del CSIC: Fondos de la Imprenta Hernando, II, Madrid, CSIC.

DÍAZ VIANA, Luis (2001): «La imprenta y la voz. Difusión de pliegos madrileños de los siglos XIXy XX» en Luis Díaz Viana (coord.), Palabras para el pueblo. La colección de pliegos del CSIC: Fondos de la Imprenta Hernando, II, Madrid, CSIC, pp. 15-24.

ETTINGHAUSEN, Henry (1993): «Sexo y violencia en la prensa del XVII», Edad de Oro XII, pp. 95-108.

ETTINGHAUSEN, Henry (1995): «Política y prensa popular en la España del siglo XVII», en María Cruz García de Enterría, (coord.) Literatura popular. Conceptos argumentos y temas. Anthopos, 166-167, pp. 86-90.

ETTINGHAUSEN, Henry (2012): «Prensa amarilla y el barroco español», en Roger Chartier, Carmen Espejo Cala, La aparición del periodismo en Europa: comunicación y propaganda en el Barroco, Madrid, Marcial Pons Historia.

ETTINGHAUSEN, Henry (2013): «La prensa preperiódica española y el Barroco» en Pedro Manuel Cátedra García (dir.), María Eugeni Díaz Tena (ed. lit.), Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna, pp. 89-102.

FRANK, Patrick (1995): Posada’s Broadsheets. Mexican Popular Imagery 1890-1910, Albuquerque, University of New Mexico Press.

FRENK, Margit (2005): Entre la voz y el silencio, México, FCE.

García De Enterría, María Cruz (1973): Sociedad y poesía de cordel en el barroco, Taurus, Madrid.

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (coord.) (1995): Literatura popular. Conceptos argumentos y temas, Barcelona, Anthropos, 166-167.

GIRÓN, Nicole, (2005): «La folletería en el siglo XIX», en Belem Clark de Lara, Elisa Speckman Guerra, (Coords.), La República de las Letras. Asomo a la cultura escrita del México decimonónico. Vol. 2. Publicaciones periódicas y otros impresos, UNAM, México, pp. 375-390.

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa (2023): «Mujeres protagonistas de noticias en las hojas políticas de Antonio Vanegas Arroyo», en Masera, Mariana y Miguel Angel Castro (eds), A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares iberoamericanos y sus editores, México, UNAM, pp. 361-397.

GOMIS COLOMA, Juan (2016): «Los rostros del criminal: una aproximación a la literatura de patíbulo en España», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, 22, pp. 9-25. DOI: https://doi. org/10.25267/CuadIlusRomant.2016.i22.0

GONZÁLEZ, Aurelio (2001): «Literatura popular publicada por Vanegas Arroyo. Textos que conservó la memoria», en Rafael Olea Franco (ed.), Literatura mexicana del otro fin de siglo, México, El Colegio de México, pp. 449-468.

GONZÁLEZ, Aurelio (2011): «El corrido: expresión popular y tradicional de la balada hispánica», Olivar 15: 11-36.

LANDER, María Fernanda (2002). «El Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño: reglas para la construcción del ciudadano ideal», Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 6, pp. 83-96. DOI: https://doi.org/10.1353/hcs.2011.0350

LÓPEZ TORRES, Danira (2017): «El Imparcial, fuente noticiosa de crímenes en hojas volantes de Vanegas Arroyo», en Mariana Masera (coord.) (2017): Notable Suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, México, ENES Morelia, UNAM, pp. 203-221.

LÓPEZ TORRES, Danira (2021) «Del hecho noticioso al suceso sobrenatural. Relaciones de sucesos de la Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo» en Danira López Torres (ed), La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. Una diversidad de temas y formatos. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 137-157.

MARCO, Joaquín (1977): Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX, 2 vols., Madrid, Taurus.

MASERA, Mariana (coord.) (2017): Notable Suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, México, ENES Morelia, UNAM.

MASERA, Mariana (2018): Las representaciones de la voz en la literatura de cordel de Vanegas Arroyo (Siglos XIX-XX) «Coordenadas 2050, núm, 20», México, UNAM.

MASERA, Mariana (2021): «“Yo he de matar a mi padre, / y a mi madre”: las voces femeninas transgresoras. Una cala en la literatura de cordel española y mexicana (siglos XVI-XIX)» en Laura Puerto Moro (coord). Boletín de Literatura Oral, Vol. Extraordinario 4. Literatura popular impresa en la Península Ibérica duratnte los Siglos de Oro: transmisión, textos, prácticas y representaciones. http://orcid.org/0000-0002-5092-1292

MASERA, Mariana (2022 a): «Orality in Popular Prints: A Voice Palimpsest» en Susana González Aktories y Susanne Klengel (eds.) in collaboration with Karina Bailey, Open scriptures. Notation in Contemporary Artistic Practices in Europe and the Americas, Madrid, Iberomericana-Vervuert, pp. 293-310.

MASERA, Mariana (2022 b): “Que non dormiré sola, non”. La voz femenina en la antigua lírica popular hispánica y otros ensayos, México, UNAM. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3479

MASERA, Mariana (en prensa). “Popular Songs as Sentimental Education. The Mexican Songbooks of Antonio Vanegas Arroyo”. En Cultures of the Popular in the Hispanic World in the Long Nineteenth Century. Alison Sinclair (ed.). Londres, Tamesis Studies in Popular and Digital Cultures.

MORALES LÓPEZ, Ricardo (2012): «Espejo de tinta», en Yúmari Pérez Ramos y Guadalupe de la Torre Villalpando (comps) Memoria 5º Foro Académico 2012, México, INAH, CONACULTA, Escuela de Restauración y Museografía, pp. 94-108. Disponible en: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/foro/issue/view/issue%2016

NÚÑEZ DE CETINA, Saydi (2016): «Los estragos del amor. Crímenes pasionales en la prensa sensacionalista de la ciudad de México durante la posrevolución» Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 7 (enero-junio), pp. 28-51. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n7a03

PALAFOX, Eloísa (1998): Las éticas del exemplum. Los castigos del rey don Sancho IV, El conde Lucanor y el Libro del cuen amor, México, UNAM.

PÉREZ MONTFORT, Ricardo (2005). «El pueblo y la cultura. Del Porfiriato a la Revolució». En La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas Miradas, Raúl Béjar y Héctor Rosales (Coords)., México, UNAM, CRIM, pp. 57-79.

PICCATO, Pablo (2008). Ciudad de Sospechosos: Crimen en la ciudad de México, 1900-1931. Trad. Lucía Rayas. México, CIESAS FONCA CONACULTA.

REDONDO, Augustin (1995): «Características del “periodismo popular” en el Siglo de Oro», en María Cruz García Enterría (coord.), Literatura popular. Conceptos argumentos y temas. Anthropos 166-167, Barcelona, pp. 80-85.

SALOMA GUTIÉRREZ, Ana (2000). «De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX», Cuicuilco. NUEVA ÉPOCA, 7 (18), pp. 1-15.

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2006): «La retórica de las relaciones tremendistas del siglo XVI», en Javier San José Lera (ed.), Praestans labore Victor: homenaje al profesor Víctor García de La Concha, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 217-234

SÁNCHEZ-PÉREZ, María (2008): «La poética de las relaciones de sucesos tremendistas en pliegos sueltos poéticos (siglo XVI): construcción y reelaboración», Etiópicas, 4, pp. 1-20. URL: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1594.

SPECKMAN GUERRA, Elisa, 2001. «De amor y desamor: ideas, imágenes, recetas y códigos en los impresos de Antonio Vanegas Arroyo», Revista de Literaturas Populares, 2, pp. 68-101.

URL: http://rlp.culturaspopulares.org/textcit.php?textdisplay=225

SPECKMAN GUERRA, Elisa (2004): «El Porfiriato» en Nueva Historia Mínima de México, México, El Colegio de México, pp. 202-237.

SPECKMAN GUERRA, Elisa (2014): Del Tigre de Santa julia, la Princesa italiana y otras historias. Sistema judicial, criminalidad y justicia en la ciudad de México (siglos XIX y XX), México, UNAM, INACIPE.

SPECKMAN GUERRA, Elisa (2019 [2003]): «Morir a manos de una mujer: homicidas e infanticidas en el porfiriato» en Felipe Castro Gutiérrez y Marcela Terrazas (coords. y eds.) Disidencia y disidentes en la historia de México. (publicado en línea 2019) Disponible en: https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/407/disidencia_disidentes.html

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Sueños y delirios de «La Chiquita» y la «Mujer verdugo». Las mujeres criminales en las hojas de Vanegas Arroyo: Entre la prensa y la voz. (2023). Boletín De Literatura Oral, 6 ext, 133-163. https://doi.org/10.17561/blo.vextra6.8171