Imágenes del zorro: el «burlador burlado» en cuentos de la literatura andina
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v15.8615Palabras clave:
El zorro, El conejo, Animales fabulescos, Motivos del cuento folclórico, Tradición oral andinaResumen
En el cuento folclórico del mundo andino, el zorro es un personaje que se caracteriza por su habilidad, astucia y engaño. No obstante, esta condición se suele invertir y trasladarse a otros personajes que, usualmente, son víctimas del zorro, por lo que este aparece como un «burlador burlado» en varias narraciones de la tradición oral andina. El presente artículo estudia los motivos referidos a la burla de que es objeto dicho personaje en un corpus de narraciones del universo andino, en cuya trama las aventuras del zorro tienen como rival a otros personajes fabulescos que lo engañan en cada episodio. Organizados mediante una serie de divertidas escenas, donde el humor se conjuga con la lección que recibe el zorro, los cuentos demuestran la rica vitalidad del arte narrativo en el mundo andino. A partir de un índice de motivos, el trabajo concluye que los diferentes matices, variaciones y elementos narrativos que se registran en las versiones estudiadas evidencian la especial dinámica del cuento folclórico y del cuento literario en la literatura andina.
Descargas
Referencias
ALEGRÍA, Ciro (2000 [1941]): El mundo es ancho y ajeno, introducción, notas, glosario y vocabulario de Carlos Villanes Cairo, Madrid, Ediciones de la Torre.
ARGUEDAS, José María (2012): Obra antropológica, IV y VII, Lima, Derrama Magisterial.
ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO RÍOS, Francisco (1947): Mitos, cuentos y leyendas del Perú, Lima, Ministerio de Educación Pública del Perú.
ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO RÍOS, Francisco (2012): Voces nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú. Relatos recopilados por docentes (1945-1950), Selección de la Comisión Centenario del natalicio de José María Arguedas, Lima, Ministerio de Educación y Casa de la Literatura peruana.
ÁVILA, Francisco de (2007 [1966]): Dioses y hombres de Huarochirí, José María Arguedas (trad.) y Estudio introductorio de Luis Millones y Hiroyasu Tomoeda, Lima, Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
AYALA, José Luis (2008): Zorro, zorrito y otras narraciones cosmogónicas, Lima, San Marcos.
BARRANTES, Emilio (19402): Folklore de Huancayo, Huancayo, La Industria.
BENDEZÚ, Edmundo (2003): Literatura quechua, Lima, Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma.
CASA DE LA LITERATURA PERUANA (2020): El viaje al cielo, adaptación de Paulo César Peña, ilustraciones de Juan Osorio y Trudy Macha, Lima. En línea: [<https://www.casadelaliteratura.gob.pe/wpcontent/uploads/2020/11/elviajealcielo_virtual_doblepag.pdf>].
CHERTUDI, Susana (1982): El cuento folklórico, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
CONTRERAS, Constantino, BERNALES, Mario y DE LA BARRA, Luis (2002): «Al margen de las maravillas (Otros tópicos del cuento popular)», Disparidades. Revista de Antropología, 57, 2, pp. 139-166. https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i2.177
DOMÍNGUEZ CONDEZO, Víctor (1999): 13 zorros vueltos a contar por el tío Venancio, Huánuco, Ediciones Kiilliksa.
ESPINO, Gonzalo (1994): Tras las huellas de la memoria. Tradición oral del norte peruano, Lima, Instituto Nacional de Cultura (INC) y Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
ESPINO, Gonzalo (2014): Atuqpacha. Memoria y tradición oral en los Andes, Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal.
FLORIÁN, Mario (1988): La narrativa oral popular de Cajamarca y su ordenación por clases, Lima, Ediciones Jurídico-Sociales.
FOLEY GAMBETTA, Eloy (1954): «El zorro silbador», Folklore, 34, p. 1929.
GARCÍA MIRANDA, Juan José (2006): Literatura oral y popular del Perú, Quito, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Nacional y Cultural.
GÓMEZ GARCÍA, Blanca Aranda (2016): «Travesía de zorros en la última novela de José María Arguedas, el manuscrito de Huarochirí y los cuentos orales de los Andes meridionales», Hispania, 99, 3, pp. 449-458. https://doi.org/10.1353/HPN.2016.0071
HYNES, William (1993): «Mapping the Characteristics of Mythic Tricksters: A Heuristic Guide», en Mythical Trickster Figures. Contours, Contexts, and Criticisms, W. Hynes y W. Doty (eds.), Tuscaloosa, University of Alabama Press, pp. 33-45.
ITIER, César (1997): «El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las plantas cultivadas y los intercambios con el mundo sobrenatural», Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 26, 3, pp. 307-346.
JIMÉNEZ BORJA, Arturo (1937): Cuentos peruanos, Lima, Lumen.
JIMÉNEZ BORJA, Arturo (1940): Cuentos y leyendas del Perú, Lima, Instituto Peruano del Libro.
JORDANA, José Luis (1974): Mitos y leyendas aguarunas, Lima, Retablo del Papel.
KAPSOLI, Wilfredo (1993): Cuentos y leyendas conchucanas, Lima, Centro de Información y Desarrollo Integral de Autogestión.
KESSEL, Juan van (1993): «El tramposo engañado: el zorro en la cosmovisión andina», Revista de Ciencias Sociales, 3, pp. 37-52. https://doi.org/10.61303/07172257.v3i3.20
KONAYDI, Abdelhak y PEDROSA, José Manuel (2018): «El cuento de Hamu el pícaro y la bruja en la tradición rifeña bereber de Laazzanen (Nador, Marruecos) (ATU 1563 + ATU 175 + ATU 327C)», Boletín de Literatura oral, 8, pp. 97-114. https://doi.org/10.17561/blo.v8.5.
LARRÚ, Manuel (2009): «Oralidad y representación. La otra voz en la narrativa de Ciro Alegría», Letras, 80, 115, pp. 47-62. https://doi.org/10.30920/letras.80.115.5
LIRA, Jorge (1990): Cuentos del Alto Urubamba, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
LÓPEZ, Luis Enrique y SAIRYTUPA A, Domingo, (comps.) (1985): Wiñay Pacha, Chucuito, Puno, Instituto de Estudios Aymara.
MERINO DE ZELA, Mildred (2007): «Hacia una teoría del folklore peruano», en E. González Carré, Folklore y tradiciones populares, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 43-74.
M ILLONES, Luis y MAYER, Renata (2012): La fauna sagrada de Huarochirí, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012a): El zorro que devoró la nube, textos de Cucha del Águila Hidalgo e ilustraciones de Natalí Sejuro Aliaga, Lima, Quad/Graphics Perú SA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012b): El muñeco de brea, textos de Cucha del Águila Hidalgo e ilustraciones de Natalí Sejuro Aliaga, Lima, Quad/Graphics Perú SA.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012c): La huallata y el zorro, textos de Cucha del Águila Hidalgo e ilustraciones de Leslie Umezaki, Lima, Quad/Graphics Perú SA.
MIRES, Alfredo (1985): El tío zorro y otros cuentos, Cajamarca, Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.
MORGANTE, María Gabriela (2001): «La narrativa animalística y la mitología del trickster en la Puna jujeña: la figura del zorro», Anthropologica, 19, 19, pp. 121-146. En línea: [<http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115423>].
MOROTE BEST, Efraín (1950): «Pascual y Diego. Las conexiones de nuestros cuentos», Tradición, 1, 1, pp. 38-49.
MOROTE BEST, Efraín (1988): Aldeas sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
MOULIAN, Rodrigo, CANIGUAN, Jaqueline y ESPINO, Gonzalo (2021): «El viaje del zorro al cielo y su tío el tigre: texturas transculturales amerindias en dos repertorios de relatos mapuches del zorro», CUHSO, 31, 1, pp. 466-495. https://doi.org/10.7770/cuhso.v31i1.2145
NAVARRO DEL ÁGUILA, Víctor (1946): «Cuentos populares del Perú. El zorro y el ratón (y sus variantes)», Revista de la Sección Arqueológica de la Universidad Nacional del Cuzco, 2, pp. 118-145.
NÚÑEZ HERRERA, Genoveva (2021): Arte y tradición oral quechua de Ollantaytambo, recopilación, transcripción, estudio introductorio y notas de Rosaura Andazabal Cayllahua. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú.
ORTIZ RESCANIERE, Alejandro [ed.] (2012): Mitologías amerindias, Madrid, Trotta.
PACHE, Matthias (2012): «The Fox in the Andes. An Alternative Interpretation of the Trickster», Anthropos, 107, 2, pp. 481-496. https://doi.org/10.5771/0257-9774-2012-2-481
PAYNE, Johnny (1984): Cuentos cusqueños, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
PIQUERAS FRAILE, María del Rosario (1999): «Un fabulista sureño: Joel Chandler Harris y Uncle Remus, su gran creación», REDEN: Revista española de estudios norteamericanos, 17-18, pp. 51-67.
PORTOCARRERO, Gonzalo [ed.] (2018): Ecos de Huarochirí. Tras la huella de lo indígena en el Perú, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
RADIN, Paul (1956): The Trickster. A Study in American Indian Mythology, London, Routledge & Kegan Paul Ltd.
RAMOS MENDOZA, Crescencio (1992): Relatos quechuas, Lima, Horizonte.
RAMÍREZ TENORIO, Casimiro (2004): El compadre zorro, Lima, Bracamoros.
ROBLES ALARCÓN, Manuel (1974): Fantásticas aventuras de Atoj y el Diguillo, Lima, Ediciones del autor.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Miguel (2023): «Lepóridos tramposos. De la fábula oriental, los tratados de caza y la historia natural a Tío Conejo», 1616: Anuario de Literatura Comparada, 13, pp. 255-279. https://doi.org/10.14201/1616202313255279
RODRÍGUEZ VALLE, Nieves (2013): «El coyote. Protagonista ambivalente en el imaginario mexicano», Revista de El Colegio de San Luis, 3, 6, pp. 146-163. https://doi.org/10.21696/rcsl062013563
SALAZAR ESPINOZA, David, VALENTÍN MELGAREJO, Teófilo, LA MADRID VIVAR, Pablo y MUÑOZ ROMERO, Elsa (2020): Tradición oral de la provincia de Pasco, I, Lima, San Marcos.
SÁNCHEZ GARRAFA, Rodolfo (2008): «El zorro entre los mundos», Tupac Yawri. Revista andina de estudios tradicionales, 1, pp. 109-151.
TAYLOR, Gerald (1987): «Atuq. Relatos quechuas de Laraos, Lincha, Huangáscar y Madeá, provincia de Yauyos», Allpanchis, 29/30, 19, pp. 249-266.
TAYLOR, Gerald (2003): Relatos quechuas de La Jalca, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos.
TELLO, Julio C. (1923): «Folk Lore Andino», Inca, 1, 2, pp. 421-431.
TORO MONTALVO, César (1990): Mitos y leyendas del Perú, I-III, Lima, AFA Editores Importadores.
UHLE, Max, (comp.) (2003): El cóndor y el zorro, Edición y prólogo de Wilfredo Kapsoli. Lima, Embajada República Federal de Alemania y Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma.
UTHER, Hans-Jörg (2006): «The Fox in the World Literature. Reflections on a “Fictional Animal”», Asian Folklore Studies, 65, 2, pp. 133-160. En línea: [<https://www.jstor.org/stable/30030396>].
UTHER, Hans-Jörg (2011): The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Part I. Animal Tales, Tales of Magic, Religious Tales, and Realistc Tales, with an Introduction, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica.
VIENRICH, Adolfo (1906): Tarmapap Pachahuarainin. Fábulas quechuas, Tarma, Tipografía La Aurora de Tarma.
YAURI MONTERO, Marco (1998): Aventuras del zorro, Lima, Bruño.
ZÁRATE, Fidel (1939): Los cuentos contumacinos del Tío Lino, Lima, Editorial Peruana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nécker Salazar Mejía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).