Anancy stories beyond the moralistic approach of the western philosophy of being / Los cuentos de Anancy más allá del enfoque de la filosofía occidental del ser
Palabras clave:
los cuentos de Anancy, descolonización, identidad afrocaribeña, humor, identidad cognitiva.Resumen
Este artículo analiza la construcción cognitiva y socio-histórica identitaria en los cuentos de la araña Anancy más allá del enfoque moralista de la filosofía occidental del ser. Es decir, los cuentos de Anancy son estudiados como una expresión de un Caribe afrodescendiente que lucha por sobrevivir en un contexto imperial. Se da particular énfasis al personaje de Anancy y su relación con otros animales del bosque presentes en los cuentos recolectados por un grupo de investigadores costarricenses. El concepto de diferencia colonial e imperial de Walter Mignolo, la teoría del carnaval de Mikhail Bakhtin así como teorías psicológicas del yo y el humor son usadas como referentes teóricos de análisis. Finalmente, se concluye que los cuentos de Anancy son el resultado de la resistencia que sobre todo revela un acto de subversión no tradicional para garantizar la esperanza dentro de un sistema desesperanzador. Así, Anancy no acepta el fatalismo como estructura cognitiva de su identidad aun cuando vive en una sociedad fatalista.Descargas
Citas
ANGLIN, Joyce (1981): Anancy in Limón. Master’s Thesis, Universidad de Costa Rica.
BAHKTIN, Mikhail (1968): Rabelais and his world, Helen Iswolsky (trad.), Cambridge Mass, MIT Press.
BERGSON, Henri (1911): Laughter: An Essay On The Meaning Of The Comic, New York, Macmillan.
BRITTON, Carol (ed.), (2008): Cuentos afrocaribeños de la hermana Anancy y sus amigos, Franklin Perry y Garret Britton (trads), San José, Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica.
CHANG, Giselle et alii (2006): Cuentos Tradicionales Afrolimonenses, San José, Costa Rica.
DUNCAN, Quince (2010): «La literatura de la etnia negra en centroamérica», Del olvido a la memoria, San José, UNESCO, vol. 5, pp. 99-105.
ELLIOT, Shanti (1999): «Carnival and Dialogue in Bakhtin’s Poetics», Folklore Forum, 1-2, vol. 30, pp. 129-139.
FREUD, Sigmund (1905): «El chiste y su relación con lo inconsciente», Obras completas de Sigmund Freud, 4a ed, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 1029-1167.
GUERRIN, Wilfred L. et alii (1996): A Handbook of Critical Approaches to Literature, 4th ed., New York, Routledge.
JAMES, Cynthia (2004): Searching for Anansi: From Orature to Literature in the West
Indian Children’s Folk Tradition--Jamaican and Trinidadian Trends. <https://www.google.es/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fshenjiva.com%2FCynthiaJames.rtf&ei=4VQXU9CGCouBywPkhoK4Cg&usg=AFQjCNHTJkWPYBXcZ818pc7hPLlgBmMIoA&bvm=bv.62286460,d.bGQ>.
MATTE, Gerard (2001): «A psychological perspective of humor», International Journal of Humor Research, 3, vol. 14, pp. 223-241.
MIGNOLO, Walter (2002): «Rethinking the Colonial Model», Rethinking literary history: a dialogue on theory, Linda Hutcheon y Mario J. Valdés (eds.), New York, Oxford University Press, pp. 155-193
MORREAL, John (1983): Taking laughter seriously, New York, Sunny Press.
MOSBY, Dorothy E. (2003): Place, Language and Identity in Afro-Costa Rican Literature, United States, University of Missouri Press.
POCHET, Lina (2012): «Anancy: there las telas de araña y carnaval», Kañida 1, vol. XXXVI, pp. 15-34.
RADIN, Paul (1972): The trickster, A study in America Indan Mythology, New York, Schocken Books.
SCRUTON, Roger (1982): «Laughter», Proceedings of the Aristotelian Society, Supplement, vol. 56, pp. 197-212.
TEKPETEY, Kwawisi (2006): «Kweku Ananse: A psychoanalytical approach», Research in African Literatures, 2, vol. 37, pp.75-82.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).