La versería tradicional frente a las nuevas prácticas culturales

Autores/as

  • Jorge Daniel Salas Mier UMSNH

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8944

Palabras clave:

Estado, Malagueñas, Son, Tierra Caliente, Versada

Resumen

El son mexicano ha pasado por múltiples procesos de adaptación desde el periodo en que se configuró como macrogénero hasta nuestros días. Un ejemplo de esto, en el son del occidente mexicano, es lo que ha ocurrido con las malagueñas, conjunto de piezas de uno de los géneros tradicionales propios para versar, que se ha visto reducido a un son más del repertorio, con un conjunto de versos asociados que poco tiene que ver con la exuberancia que mostró en otras épocas. Sabemos que la creación de nuevas coplas es muy rara en la actualidad. Reflexionaremos a partir de la pregunta ¿por qué un género que en el pasado fue tan fecundo en producción de coplas ha dejado de lado esa productividad?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CLARK, Jonathan y STRACHWITZ, Chris (eds.) (1993): Mariachi coculense «Rodríguez» de Cirilo Marmolejo.1926-1936, El Cerrito, Arhoolie.

CLARK, Jonathan y STRACHWITZ, Chris (eds.) (1997): Mariachi Vargas de Tecalitlán. First recordings: 1937-1947, El Cerrito, Arhoolie.

CLARK, Jonathan y STRACHWITZ, Chris (eds.) (1998): Cuarteto coculense. The very first mariachi recordings: 1908-1909, El Cerrito, Arhoolie.

CONTRERAS, Guillermo (ed.) (1990): La música tradicional en Michoacán, México, CENIDIM.

FLORES, Carlos (2017): «Antonio Rivera Maciel ¿Legado ensombrecido o luz sin paradero?» en El mariachi: bailes y huellas, Luis Ku (coord), Zapopan, El Colegio de Jalisco / Secretaría de Cultura – Gobierno del estado de Jalisco, pp. 221-234.

FRENK, Margit (dir.) (1975): Cancionero folklórico de México, I, México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (2006): Poesía popular hispánica. 44 estudios, México, FCE.

GONZÁLEZ, Raúl Eduardo (2009): Cancionero tradicional de la Tierra Caliente de Michoacán. Volumen I. Canciones líricas bailables, Morelia, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo / Programa de desarrollo cultural de Tierra Caliente.

HELLMER, Joseph (s. f.): Sones of México by Trío Aguilillas, New York, Folkways records.

HERREJÓN, Carlos (1994): «Tradición. Esbozo de algunos conceptos», Relaciones, 59, pp. 135-150.

IBARRA, Serafín (2015): Los Carácuaros de Serafín Ibarra. 85 aniversario, Morelia, SECUM.

IBARRA, Serafín y Peredo, Jesús (s. f.): Virtuosos del son, Morelia, SECUM / CONACULTA.

JÁUREGUI, Jesús (2007): El mariachi. Símbolo musical de México, México, INAH / CONACULTA / Taurus.

LIEBERMAN, Baruj, LLERENAS, Eduardo y RAMÍREZ DE ARELLANO, Enrique (eds.) (2002): Antología del son de México, México, Corason.

MARTÍNEZ AYALA, Jorge Amós (2010): «El sistema festivo del fandango de Tierra Caliente», en Memorias del coloquio El Mariachi y la Música Tradicional de México. De la Tradición a la Innovación, Arturo Camacho (coord.), Guadalajara, Secretaría de cultura – Gobierno de Jalisco, pp. 151-171.

MARTÍNEZ AYALA, Jorge Amós (2022): «Para quien sea del gusto… Sones compartidos en la Tierra Caliente», en Del mitote al fandango urbano. Veinte años de investigación del mariachi tradicional, Arturo Camacho (coord.), Zapopan, El Colegio de Jalisco / Secretaría de Cultura – Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 105-128.

MARTÍNEZ MUÑOZ, Eduardo (2020): «La modernización del mariachi como representación de lo mexicano en la política internacional mexicana (1938-1958)», en Mariachi: entre la tradición y la innovación, Francisco Samaniega (coord.), Zapopan, El Colegio de Jalisco / Secretaría de Cultura – Gobierno del estado de Jalisco, pp. 209-224.

MORENO RIVAS, Yolanda (2008): Historia de la música popular mexicana, México, Océano.

OCHOA SERRANO, Álvaro (2005): Mitote, fandango y mariacheros, Zamora, El Colegio de Michoacán / Universidad de Guadalajara / Casa de la cultura del Valle de Zamora / editorial gráfica nueva.

REUTER, Jas (1981): La música popular de México. Origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano, México, Panorama.

SALAS MIER, Jorge Daniel (2018): «La influencia de los modelos comerciales en la textualidad del son de mariachi tradicional», en Del mariache al mariachi, música y músicos, Francisco Samaniega (coord.), Zapopan, El Colegio de Jalisco / Secretaría de Cultura – Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 147-158.

SALAS MIER, Jorge Daniel (2022): «La tradición oral y la tradición escrita en sones de Tierra Caliente», en Del mitote al fandango urbano. Veinte años de investigación del mariachi tradicional, Arturo Camacho (coord.), Zapopan, El Colegio de Jalisco / Secretaría de Cultura – Gobierno del Estado de Jalisco, pp. 73-90.

SALAS MIER, Jorge Daniel y Martínez Ayala, Jorge Amós (2023): «Del dicho al hecho, hay un gran trecho…teorías de la cultura, política cultural y músicas de tradición oral en México: 1919-2017», en Hacer historias. Propuestas para el estudio del pasado, Lorena Ojeda Dávila, María Teresa Cortés Zavala y Jorge Amós Martínez Ayala (coords.), Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 153-190.

SEVILLA, Amparo (coord.) (2008): Sones compartidos, México, CONACULTA.

VILLANUEVA, René (ed.) (1997): Músicos y cantores de Guerrero. México, Pentagrama.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Salas Mier, J. D. (2024). La versería tradicional frente a las nuevas prácticas culturales. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e8944. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8944