Lyra mínima y educación sentimental en los folletos populares íbero-americanos
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8966Palabras clave:
Folletos, literatura popular, sentimientos, emocionesResumen
Este trabajo propone el análisis de una selección de folletos populares publicados en España y América en los siglos XIX y XX, referidos a la representación de los sentimientos y las relaciones amorosas. El punto de partida es un artículo en el que intenté una comparación de los folletos de la Imprenta Vanegas Arroyo con la Biblioteca Criolla de Robert Lehmann-Nitsche, y un trabajo reciente en el que extendí las comparaciones a una colección de pliegos españoles reunidos en la Universidad de Ginebra. El corpus de análisis se constituyó con pliegos poéticos procedentes de España, México y Argentina que incluyen composiciones líricas y lírico-narrativas, dirigidos a jóvenes mujeres y varones, que pueden ser analizados como normas de educación sentimental, con el propósito de introducirnos en el tratamiento particular de estos temas en las manifestaciones de literatura popular impresa. Un recorrido por los poemas, y también por las reglas de socialización explícitamente enunciadas, permite estudiar el proceso de construcción de las subjetividades de la cultura moderna en el ámbito iberoamericano y posibilita comparaciones entre materiales que fueron impresos y consumidos en diferentes contextos culturales.
Descargas
Referencias
BARRANCOS, Dora (1999): «Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período entre guerras», en Historia de la vida privada en Argentina, Fernando Devoto y Marta Madero (dirs.), Buenos Aires, Taurus, pp. 198-225.
BARRANCOS, Dora (2014): «Sentidos, sentimientos y sensibilidades (1880-1930)», Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 15, pp. 27-39.
BJERG, María (2019): «Una genealogía de la historia de las emociones», Quinto Sol, 1, pp. 1-20.
BURKE, Peter (2005): ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós.
CHARTIER, Roger (1992): «Formación social y economía psíquica: la sociedad cortesana en el proceso de civilización», en El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa.
CHICOTE, Gloria (2017): «La expresión de los sentimientos en folletos populares mexicanos y rioplatenses», en Notable suceso: ensayos sobre impresos populares: el caso de la Imprenta Vanegas Arroyo, Mariana Masera (coord.), Morelia, UNAM, pp. 293-309.
CHICOTE, Gloria (2023): «Los folletos populares ibero-americanos: manuales de educación sentimental», en De los cantares de gesta a los cantares de ciego, Constance Carta y Abraham Madroñal (eds.), New York, Idea, pp. 247-60.
ELIAS, Norbert (1987): El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, Fondo de Cultura Económica.
FOUCAULT, Michel (1999): «Las técnicas de sí», en Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.
GARCÍA, Miguel Ángel y Gloria CHICOTE, Voces de tinta. Estudio preliminar y antología comentada de Folklore Argentino (1905) de Robert Lehmann-Nitsche, Berlín – La Plata, Ibero-Amerikanisches Institut- Edulp. 2008.
GAY, Peter (1992): La experiencia burguesa de Victoria a Freud, II: Tiernas pasiones, México, Fondo de Cultura Económica.
GEERTZ, Clifford (1988): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
GRAMSCI, Antonio (1974): Literatura y cultura popular, Buenos Aires, Cuadernos de Cultura Revolucionaria.
LOBATO, Mirta. (2011): “Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de la Plata, 1880-1930”, en Gloria B. Chicote / Barbara Göbel (eds.), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio entre Alemania y América Austral, Bibliotheca Ibero-Americana, vol. 46, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 339-349.
LYONS, Martyn (1998): «Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros», en Historia de la lectura en el mundo occidental, Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (eds.), Madrid, Taurus, pp. 387-424.
MASERA, Mariana (2017): Notable suceso: ensayos sobre impresos populares. El caso de la imprenta Vanegas Arroyo, Morelia, UNAM.
PETRUCCI, Armando (2018): Escribir cartas, una historia milenaria, Buenos Aires, Ampersand.
SÁNCHEZ, Emiliano (2014): «Reflexiones en torno al concepto de representación y su uso en la historia cultural», Question/Cuestión, 42, pp. 228-241.
REPOSITORIOS E IMPRESOS
Españoles
CARTA, Constance (dir.) (s. f.) Colección de pliegos de la Universidad de Ginebra.
[Nº 6] Nuevas canciones para cantar los enamorados a las solteritas, con un aviso interesante a los jóvenes que desean casarse (s. f.).
[Nº 10] Diálogo entre galán y dama titulado Cobrar la fama es nobleza y desempeñar su agravio (s. f.).
[Nº 14] Nuevo Ministerio que se dicen van a formar las mujeres (s. f.).
[Nº 27] La quinta de las mujeres (s. f.).
[Nº 44] Arte de conquistar las mujeres a los hombres (s. f.).
[Nº 71] Carta discreta y amorosa de un galán a su dama dispuesta en quintillas, que viéndola enojada y desviada de su cariño, procura atraer de nuevo su amor, disculpándose de las causas que tuvo para enojarse (s. f.).
[N° 72] Relación jocosa y verdadera de los trágicos azares que ocasionan las mujeres amigas de bromas y licores a sus pobres maridos, sin atender al corto jornal que ganan con lo demás que verá el lector (s. f.).
[Nº 74] Las faltas de los hombres… Sacadas a relucir por un congreso de mujeres de experiencia, a fin de que las muchachas casaderas sepan de que defectos adolecen y como se han de conducir con ello (s. f.).
[Nº 90] Los nombres costumbres y propiedades de las señoras mujeres (s. f.).
Mexicanos
Masera, Mariana (dir.) (2009-2024): Repositorios del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos (LACIPI). URL: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio>.
[N° 2] Colección de cartas amorosas (1904): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. URL: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:CCAmorosas_2A.djvu>.
[N° 3] Colección de cartas amorosas (1903): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. URL: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:CCAmorosas_3A.djvu>.
[N° 4] Colección de cartas amorosas (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. URL: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:NCuatroAmorosas.djvu>.
[N° 5] Colección de cartas amorosas (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. URL: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:CCAmorosas_5A.djvu>.
El secretario de los amantes (s. f.): México, A. Vanegas Arroyo. URL: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:ESAmantes.djvu>.
Argentina
Ibero-Amerikanisches Institut (IAI) (2007-2024): Colección «Biblioteca criolla». URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/collections/biblioteca-criolla-des-iai/>.
Catecismo de las solteras (s. f.): Buenos Aires, Librería y Papelería Centro Teatral de Andrés Pérez. URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/836463625/1/>.
Consejo a las afiladoras (1910): Buenos Aires, Casa Editora de Francisco Matera. URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/835980480/1/>.
El verdadero libro de los enamorados (1898): Buenos Aires, Casa Editora de Andrés Pérez. URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/835984796/1/>.
El verdadero libro del amor (1903): Buenos Aires, s. e. URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/836463064/1/>.
Novios y novias (1899): Buenos Aires, s. e. URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/835984397/1/>.
Nuevo correo del amor (1912): s. l., s. e. URL: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/83646219X/1/>.
Versos de novias y novios para San Juan (s. f.).
Versos de compadres y comadres para San Pedro (s. f.).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gloria Chicote
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).