La singularidad de los animales en la lírica tradicional de México: posibles resonancias del pensamiento prehispánico

Autores/as

  • Rosa Virginia Sánchez García Centro de investigación, Documentación e Información Musical, INBA (México)

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8979

Palabras clave:

Coplas mexicanas, coplas de animales, cantares prehispánicos, herencia prehispánica, lírica popular en México, perspectivismo, antropomorfismo

Resumen

A partir de la premisa de que los animales que aparecen en las coplas populares mexicanas presentan ciertos rasgos distintivos frente a otros cancioneros latinoamericanos, en estas líneas se realiza una aproximación comparativa entre la tradición lírica de los antiguos poetas mexicanos y la de nuestras actuales coplas populares, con el fin de averiguar qué tan pertinente resulta pensar que algunas representaciones simbólicas de los animales en el pensamiento prehispánico pudieron haber penetrado en las coplillas hispanas, otorgando, con el paso del tiempo, parte de la personalidad que hoy ostentan los diversos animales en el cancionero mexicano.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosa Virginia Sánchez García, Centro de investigación, Documentación e Información Musical, INBA (México)

    Realizó estudios de etnomusicología en la Facultad de Música de la unam; cursó la carrera de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), y es licenciada en Música con orientación en Pedagogía por parte del Centro Morelense de las Artes.

    Como intérprete musical, integró diversos grupos musicales dedicados a la interpretación y difusión de la música popular mexicana, entre los que destacan “Tlalli”, “Surco” y “Tepoztlán”, con quienes participó en eventos culturales en la Ciudad de México y en el interior de la República. Así también, realizó presentaciones en ciudades del extranjero, como Barcelona y Jerez de la Frontera, en España; Buenos Aires y Córdoba, en Argentina; Ciudad de Nagoya, en Japón, y Washington, en EUA.

    Desde 1985 es investigadora en el área de Etnomusicología del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) del INBAL. Su interés se ha centrado en la música de la Huasteca, y en la lírica popular. Su principal producto es su libro: Antología poética del son huasteco tradicional (2009). Actualmente realiza un proyecto sobre la canción popular en el cine mexicano de la época de oro.

    Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas como Pauta, Heterofonía, Revista de Literaturas Populares, y Acta Poética.

    Desde 2005, imparte clases de Investigación Musical y materias musicológicas sobre música popular mexicana, además de talleres y ensambles de música regional en la licenciatura en Música del Centro Morelense de las Artes (cma).

    Durante el periodo 2003-2020, formó parte del Comité de Redacción de la Revista de Literaturas Populares, dirigida por la doctora Margit Frenk, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

    En el 2001, el INBAL le otorgó el Premio al Desempeño Académico en Investigación, 3er lugar.

    En 2002 fue gerente de la radiodifusora xhimer Opus 94, del Instituto Mexicano de la Radio (imer).

Referencias

BERNAL MAZA, Mario Guillermo (2011): Compendio de sones jarochos. Método, partitura y canciones, México, CONACULTA-FONCA.

BERNAL MAZA, Mario Guillermo (2014): Compendio: Sones de México. Música, poesía y danza, México, CONACULTA-FONCA.

CFM (1975): CANCIONERO FOLKLÓRICO DE MÉXICO, I [«Coplas del amor feliz»], Margit Frenk (coord.), México, El Colegio de México.

CFM (1980): CANCIONERO FOLKLÓRICO DE MÉXICO, III [«Coplas que no son de amor»], Margit Frenk (coord.) México, El Colegio de México.

FIGUEROA HERNÁNDEZ, Rafael (2014): «Balajú se fue a la guerra…», Balajú, Revista de Cultura y Comunicación, 1, 1, pp. 1-16.

FRENK, Margit (1994): Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica mexicana, Discurso, México, UNAM.

FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), I-II, México, UNAM / FFYL-El Colegio de México-FCE.

GARIBAY, Ángel María (1993): Poesía náhuatl II. Cantares mexicanos, Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México, Primera parte, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Históricas.

GUERRERO MARTÍNEZ, Fernando (diciembre 2015 - mayo 2016): «Concepciones sobre los animales en los grupos mayas contemporáneos», Pueblos y Fronteras, X, 20, pp. 6-43.

HOOFT, Anuschka van`t y CERDA ZEPEDA, José (2003): Lo que relatan de antes. Kuentos tének y nahuas de la Huasteca, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.

JOHANSSON, Patrick (2014): «Miccacuícatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y contextos», Estudios de Cultura Náhuatl, 48, pp. 7-87.

JOHANSSON, Patrick (2018): Ahuilcuicatl. Cantos eróticos de los mexicas, México, IPN.

JOHANSSON, Patrick (9 de diciembre de 2021): «Canto, música y danza, y… Conquista». Cátedra Jesús C. Romero 2021. La Conquista en palabras, imágenes y sonidos indígenas [Video]. YouTube [Cenidim INBAL].

KOFMAN, Andrey (2013): «La copla española en América Latina», La Colmena, 79, pp. 65-78.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (1975): Trece poetas del mundo azteca [1967], México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

LEÓN-PORTILLA, Miguel (1978): Literatura del México antiguo. Los textos en lengua náhuatl, Venezuela, Biblioteca de Ayacucho.

MAGIS, Carlos H. (1969): La lírica popular contemporánea, España, México, Argentina, México, El Colegio de México.

MELÉNDEZ DE LA CRUZ, Juan B. (2017): 150 sones jarochos, (1ra ed. 2004), México, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento- Asociación Minatitlán 100 años.

PÁRAMO, Omar y MEDINA, Francisco (2017): «El nahualismo: herramienta de control social y sancionadora», UNAM GLOBAL, agosto 24, 2017. URL: <https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-nahualismo-ha-servido-como-herramienta-de-control-social-y-sancionadora/>.

SÁNCHEZ GARCÍA, Rosa Virginia (2009): Antología poética del son huasteco tradicional, México, INBAL / Cenidim.

SELER, Eduard (2004): Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, México, Juan Pablos.

SERRANO MARTÍNEZ, Celedonio (1972): Coplas populares de Guerrero, México, Libros de México.

STANFORD, Thomas (1963): «La lírica popular en la costa michoacana», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sexta época, 16, pp. 231-282.

VÉLEZ, Mauricio (1999): «Los animales en las coplas de “El Cancionero de Antioquia”», Revista Universidad Eafit, julio-agosto-septiembre, pp. 81-99.

FONOGRAFÍA

F-01. Antología del son de México (1985), LP, Varios intérpretes, México, FONART-FONAPAS, CD, México, CORASON, 2002.

F-02. Michoacán. Sones de Tierra Caliente, (1982), LP, Varios intérpretes, Serie INAH 7, México, INAH.

F-03. De a montón, CD, Los Vega.

F-04. La iguana, CD, Varios intérpretes, México, corason.

F-05. Sones rancheros de la región, CD, Los Parientes.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Sánchez García, R. V. (2024). La singularidad de los animales en la lírica tradicional de México: posibles resonancias del pensamiento prehispánico. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e8979. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8979