La singularidad de los animales en la lírica tradicional de México: posibles resonancias del pensamiento prehispánico
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8979Palabras clave:
Coplas mexicanas, coplas de animales, cantares prehispánicos, herencia prehispánica, lírica popular en México, perspectivismo, antropomorfismoResumen
A partir de la premisa de que los animales que aparecen en las coplas populares mexicanas presentan ciertos rasgos distintivos frente a otros cancioneros latinoamericanos, en estas líneas se realiza una aproximación comparativa entre la tradición lírica de los antiguos poetas mexicanos y la de nuestras actuales coplas populares, con el fin de averiguar qué tan pertinente resulta pensar que algunas representaciones simbólicas de los animales en el pensamiento prehispánico pudieron haber penetrado en las coplillas hispanas, otorgando, con el paso del tiempo, parte de la personalidad que hoy ostentan los diversos animales en el cancionero mexicano.
Descargas
Referencias
BERNAL MAZA, Mario Guillermo (2011): Compendio de sones jarochos. Método, partitura y canciones, México, CONACULTA-FONCA.
BERNAL MAZA, Mario Guillermo (2014): Compendio: Sones de México. Música, poesía y danza, México, CONACULTA-FONCA.
CFM (1975): CANCIONERO FOLKLÓRICO DE MÉXICO, I [«Coplas del amor feliz»], Margit Frenk (coord.), México, El Colegio de México.
CFM (1980): CANCIONERO FOLKLÓRICO DE MÉXICO, III [«Coplas que no son de amor»], Margit Frenk (coord.) México, El Colegio de México.
FIGUEROA HERNÁNDEZ, Rafael (2014): «Balajú se fue a la guerra…», Balajú, Revista de Cultura y Comunicación, 1, 1, pp. 1-16.
FRENK, Margit (1994): Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica mexicana, Discurso, México, UNAM.
FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), I-II, México, UNAM / FFYL-El Colegio de México-FCE.
GARIBAY, Ángel María (1993): Poesía náhuatl II. Cantares mexicanos, Manuscrito de la Biblioteca Nacional de México, Primera parte, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Históricas.
GUERRERO MARTÍNEZ, Fernando (diciembre 2015 - mayo 2016): «Concepciones sobre los animales en los grupos mayas contemporáneos», Pueblos y Fronteras, X, 20, pp. 6-43.
HOOFT, Anuschka van`t y CERDA ZEPEDA, José (2003): Lo que relatan de antes. Kuentos tének y nahuas de la Huasteca, México, Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
JOHANSSON, Patrick (2014): «Miccacuícatl: cantos mortuorios nahuas prehispánicos. Textos y contextos», Estudios de Cultura Náhuatl, 48, pp. 7-87.
JOHANSSON, Patrick (2018): Ahuilcuicatl. Cantos eróticos de los mexicas, México, IPN.
JOHANSSON, Patrick (9 de diciembre de 2021): «Canto, música y danza, y… Conquista». Cátedra Jesús C. Romero 2021. La Conquista en palabras, imágenes y sonidos indígenas [Video]. YouTube [Cenidim INBAL].
KOFMAN, Andrey (2013): «La copla española en América Latina», La Colmena, 79, pp. 65-78.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (1975): Trece poetas del mundo azteca [1967], México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
LEÓN-PORTILLA, Miguel (1978): Literatura del México antiguo. Los textos en lengua náhuatl, Venezuela, Biblioteca de Ayacucho.
MAGIS, Carlos H. (1969): La lírica popular contemporánea, España, México, Argentina, México, El Colegio de México.
MELÉNDEZ DE LA CRUZ, Juan B. (2017): 150 sones jarochos, (1ra ed. 2004), México, Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento- Asociación Minatitlán 100 años.
PÁRAMO, Omar y MEDINA, Francisco (2017): «El nahualismo: herramienta de control social y sancionadora», UNAM GLOBAL, agosto 24, 2017. URL: <https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-nahualismo-ha-servido-como-herramienta-de-control-social-y-sancionadora/>.
SÁNCHEZ GARCÍA, Rosa Virginia (2009): Antología poética del son huasteco tradicional, México, INBAL / Cenidim.
SELER, Eduard (2004): Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas, México, Juan Pablos.
SERRANO MARTÍNEZ, Celedonio (1972): Coplas populares de Guerrero, México, Libros de México.
STANFORD, Thomas (1963): «La lírica popular en la costa michoacana», Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sexta época, 16, pp. 231-282.
VÉLEZ, Mauricio (1999): «Los animales en las coplas de “El Cancionero de Antioquia”», Revista Universidad Eafit, julio-agosto-septiembre, pp. 81-99.
FONOGRAFÍA
F-01. Antología del son de México (1985), LP, Varios intérpretes, México, FONART-FONAPAS, CD, México, CORASON, 2002.
F-02. Michoacán. Sones de Tierra Caliente, (1982), LP, Varios intérpretes, Serie INAH 7, México, INAH.
F-03. De a montón, CD, Los Vega.
F-04. La iguana, CD, Varios intérpretes, México, corason.
F-05. Sones rancheros de la región, CD, Los Parientes.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosa Virginia Sánchez García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).