Los brindis obreros en La lira popular chilena: A la salud de las clases populares
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.8983Palabras clave:
Décima, Poesía popular, Lira popular chilena, Brindis, TradiciónResumen
En el siguiente trabajo se presenta una aproximación a una de las manifestaciones poéticas típicas de la cultura popular chilena: los brindis. Estos brindis, tomados de unos pliegos conocidos como Lira popular chilena, fueron muy comunes a finales del siglo XIX y principios del XX, momento en el que estas publicaciones tuvieron su mayor auge. En él se comparan estos brindis con otras composiciones similares producidas en otros lugares del mundo, así como se da cuenta de la pervivencia de esta tradición hasta nuestros días.
Descargas
Referencias
BAUTISTA PERALTA, Juan? (1904?): «Bríndis nuevos para el 18 escojidos para todos los gustos», La lira popular año VI no. 96 [pliego suelto], Chile, Impresor no identificado, s.p.
BENEDETTI, Mario (2002): Subdesarrollo y letras de osadía, Madrid, Alianza.
CARRIZO, Juan Alfonso (1942): Cancionero popular de La Rioja, I, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán.
CASAS CORDERO, José Hipólito (1899?): «Variados brindis», Gran catástrofe en Mulchen: cinco niñas ahogadas juntamente con sus tres hermanitos; La invasion de culebras en Carampangue; Inevitable choque de la tierra con el cometa Biela [pliego suelto], Santiago de Chile, Barcelona, s.p.
CASAS CORDERO, José Hipólito (1901?), «Diversos brindis», Fusilamiento del reo José Agustin Espinosa; El espantoso crimen de la calle del Porvenir; El brindis de la conductora [pliego suelto], Chile, L. V. Caldera, s.p.
CHARTIER, Roger (1994): «“Cultura popular”: retorno a un concepto historiográfico», Manuscrits: Revista d’història moderna, 12 [Ejemplar dedicado a: Mites i nacionalisme], pp. 43-62.
DÍAZ G. VIANA, Luis (coord.) (2000): Palabras para el pueblo, Araceli Godino López (ed.), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Departamento de Antropología de España y América.
DÍAZ G. VIANA, Luis (20192): Los guardianes de la tradición y otras imposturas acerca de la cultura popular, Valoria la Buena, Valladolid, Editorial Páramo.
DÍAZ-PIMIENTA, Alexis (2007): «La décima como estrofa para la improvisación», en La voz y la improvisación. Improvisación y recursos en la tradición hispánica, Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, pp. 106-127.
GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (1983): Literaturas marginadas (Lectura crítica de la literatura española), Madrid, Playor.
HUIZINGA, Johan (2019): Homo ludens, Eugenio Imaz (trad.), Madrid, Alianza Editorial.
JANNER, Hans (1943): «La glosa española», Revista De Filología Española, 27, pp. 181-232.
LENZ, Rodolfo (1918): «Sobre la poesía popular impresa en Santiago de Chile», Santiago, (s.n.), pp. 511-622.
MARTÍN CRIADO, Arturo (1989): «Poesía popular: el brindis», Revista de Folklore, 103, pp. 12-18.
MARTÍN MARTÍNEZ, Félix (1998). «De brindis tunantescos», Revista de Floklore, 208, pp. 124-127.
ORLANDO, Francesco (1963): Ricordo di Lampedusa, Milano, Vanni Scheiwiller.
QUIJERA PÉREZ, José Antonio (1994): «Comentarios sobre algunas coreografías en las danzas riojanas: la venia o el brindis», Revista de Folklore, 158, pp. 60-66.
RODRÍGUEZ, Zorobabel (1875): Diccionario de chilenismos, Santiago de Chile, Imprenta de ‘El independiente’.
ROMÁN, Manuel Antonio (1913): Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, I-V, Santiago de Chile, Imprenta de San José.
SANZ, Ignacio (1997): El vino en la cultura popular. Brindis del vino, Valladolid, Castilla Ediciones.
TRAPERO, Maximiano (1996): «II. Para una poética de la décima», en El libro de la décima. La poesía improvisada en el Mundo Hispánico, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 37-137.
TRAPERO, Maximiano (coord.) (2001): La décima: Su historia, su geografía, sus manifestaciones (coord. Maximiano Trapero). Santa Cruz de Tenerife: Cámara Municipal de Évora / Centro de la Cultura Popular Canaria.
URIBE-ECHEVARRÍA, Juan (1973): «La glosa política en la poesía popular del siglo XIX. [Discurso pronunciado para su incorporación como académico de número en la Academia Chilena de la Historia]», pp. 99-146.
URIBE-ECHEVARRÍA, Juan (1974a): Flor de canto a lo humano, Santiago de Chile, Editora nacional Gabriela Mistral.
URIBE-ECHEVARRÍA, Juan (1974b): Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX, Santiago de Chile, Pineda Libros.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 David Alba Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).