«Hay muertos que no hacen ruido y son más grandes sus penas»: coplas sentenciosas en el Cancionero folklórico de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9001

Palabras clave:

Tradición oral, coplas, sentencias, Cancionero folklórico de México, estereotipos

Resumen

En este artículo analizaré las llamadas «coplas sentenciosas» recogidas en el Cancionero folklórico de México, mismas que constituyen una especie de conocimiento seudofilosófico, enunciado a través de recursos líricos como metáforas y sentencias. Asimismo, a partir de sus elementos con los que se construyen, estas coplas pueden dividirse en: 1. Coplas que muestran estereotipos (el valiente y agresivo costeño, la mujer traicionera, la madre amorosa y el indio mañoso), las cuales, en general, se forman a través de comparaciones. 2. Coplas que tocan temas universales (el sufrimiento, el pasado, el amor, etcétera). Estas últimas se dividen de acuerdo con los recursos literarios que emplean: a) coplas con refrán y b) coplas con metáfora. 3. Coplas que contienen un consejo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALMELA, Ramón (1996): “¿Son los refranes un reflejo de la sabiduría popular?”, Paremia, 5, pp. 143-145.

ANDUEZA, María (2008): Figuras y tropos, Ciudad de México, Sistema de Universidad Abierta-Filosofía y Letras / Universidad Nacional Autónoma de México.

BERISTÁIN, Helena (2013): Diccionario de retórica y poética, Ciudad de México, Porrúa.

BETANCOURT, Teresa y López, Ana María (1996): El refrán. Su estructura y su sabiduría, Ciudad de México, Nuestra Cultura.

CHEVALIER, Jean (1986): Diccionario de símbolos, Barcelona, Herder.

CIRLOT, Juan Eduardo (2010): Diccionario de símbolos, Barcelona, Siruela.

COSTARELLI, Rafael Ernesto (2014): «La literatura de sentencias y los consejos de don Quijote», Lemir, 18, pp. 287-328.

DE GUBERNATIS, Angelo (2002): Mitología Zoológica. Las leyendas animales. Los animales del aire. Barcelona, Alejandría.

EPICTETO (2008): Máximas, Estado de México, Espiral de Babel (Biblioteca Mexiquense del Centenario).

FRENK, Margit (directora) (1998): Cancionero folklórico de México, I-V, Ciudad de México, El Colegio de México.

GÓMEZ ESTRADA, Grissel (2012): Estructura y recursos poéticos de la chilena: lírica popular de la Mixteca, [Tesis doctoral], Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

HARO, Marta (2003): Literatura de castigos en la Edad Media: libros y colecciones de sentencias, Madrid, Laberinto.

KANT, Immanuel (1985): Crítica del juicio, Ciudad de México, Porrúa.

MAGIS, Carlos (1969): La lírica popular contemporánea. España, México, Argentina, Ciudad de México, El Colegio de México.

NUBIOLA, Jaime (2000): «El valor cognitivo de las metáforas», en Cuadernos de Anuario Filosófico, 103 [«Verdad, bien y belleza»], P. PÉREZ-ILZARBE y R. LÁZARO (eds.), Navarra, Universidad de Navarra, pp. 73-84.

ONG, Walter (1987): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

RUIZ, María Teresa (2010): «De mujeres ingratas, falsas y mentirosas: coplas sentenciosas» en Lyra mínima: del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno, Aurelio González, Mariana Masera y María Teresa Miaja (editores), Ciudad de México, El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 249-255.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Gómez Estrada, G. (2024). «Hay muertos que no hacen ruido y son más grandes sus penas»: coplas sentenciosas en el Cancionero folklórico de México. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9001. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9001