El disparate de la antigua lírica al impreso popular: fórmulas y personajes animales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9021

Palabras clave:

Disparate, burla, personajes animales, lírica antigua, imprenta popular mexicana

Resumen

En este artículo se abordarán una selección de divertimentos publicados por Antonio Vanegas Arroyo (1880-1927) y Eduardo Guerrero (1900-1959) comparándolos con algunos ejemplos de la lírica antigua hispánica hasta los cancioneros tradicionales del siglo XX. Se hará énfasis en lo satírico y burlesco de los impresos, en los recursos formulísticos recurrentes y en la importancia de usar listados para crear una sensación de coherencia en lo absurdo, sobre todo cuando se trata de personajes animales. Todo ello con el fin de trazar una línea en la «poesía tradicional» que permita vincular las canciones desde la lírica antigua hasta la literatura popular impresa mexicana del siglo XX.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernanda Vázquez Carbajal, Universidad Nacional de La Plata

    Es doctoranda en Letras en la Universidad Nacional de la Plata y maestra en Filosofía de la Cultura por Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudió la licenciatura en Literatura Intercultural en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM, la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sus líneas de trabajo son la filosofía del lenguaje, la literatura medieval y la literatura popular impresa, así como las posibles interconexiones que se pueden dar entre estas áreas de estudio. Asimismo, es colaboradora del Laboratorio de Culturas e Impresos Populares y forma parte del equipo de edición de un cancionero conformado por diversos textos literarios recuperados de expedientes de la Inquisición de entre los siglos XVII al XVIII bajo la dirección de la Dra. Mariana Masera Cerutti, la Dra. Anastasia Krutitskaya y la Dra. Caterina Camastra.

Referencias

BAJTÍN, Mijaíl (1998): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François, Madrid, Alianza Editorial.

BELTRAN, Vicenç (2015): «Las burlas del Cancionero general», en Las «Obras de burlas» del Cancionero general de Hernando del Castillo, Antonio Cortijo Ocaña y Marcial Rubio Árquez (eds.), Santa Bárbara, eHumanista, pp. 2-46.

BOTREL, Jean-François (2007): La construcción de una nueva cultura del libro y del impreso en el siglo XIX, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

CARRIZO, Juan Alfonso (1926): Antiguos cantos populares argentinos: (Cancionero de Catamarca), Buenos Aires, Impresos Silla Hermanos.

CARRIZO, Juan Alfonso (1933): Cancionero Popular de Salta, Buenos Aires, A. Baiocco y Cía.

CARRIZO, Juan Alfonso (1942): Cancionero popular de La Rioja. Tomo II, Buenos aires, A. Baiocco y Cía. Editores.

CASTILLO Martínez, Cristina (2007): «Canciones disparatadas de la provincia de Guadalajara: supervivencias modernas de la lírica popular del Siglo de Oro», Culturas Populares. Revista Electrónica, 4, pp. 1-12.

EAGLETON, Terry (2021): Humor, Mariano Peyrou (trad.), Barcelona Taurus.

FRENK, Margit (1982): Cancionero folklórico de México, IV, México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (1994). Charlas de pájaros o las aves en la poesía folklórica mexicana: discurso, México, Academia Mexicana / UNAM.

FRENK, Margit (2003): Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), I y II, México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM / Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

FRENK, Margit (2005). Entre la voz y el silencio. México, Fondo de Cultura Económica.

FRENK, Margit (2006a): «La glosa de tipo popular en la antigua lírica», en Poesía popular hispánica: 44 estudios, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 413-447.

FRENK, Margit (2006b): «Permanencia folclórica de una arcaica forma poética». En Poesía popular hispánica: 44 estudios, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 147-155.

FRENK, Margit (2006c): «Supervivencias de la antigua lírica popular», en Poesía popular hispánica: 44 estudios, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 124-146.

FRENK, Margit (2010): «Burla y juego en el cancionero popular antiguo». Lyra Minima: Del cancionero medieval al cancionero tradicional moderno, Aurelio González, Mariana Masera, María Teresa Miaja (eds.), México, COLMEX-UNAM.

GONZÁLEZ, Aurelio (2001): «Literatura popular publicada por Vanegas Arroyo. Textos que conservo la memoria». En Literatura mexicana de otro fin de siglo, Rafael Olea Franco (ed.), Mexico, El Colegio de Mexico, pp. 449-468.

JACOBO EGEA, Alejandro (2017): Poesía satírico-burlesca barroca en Nueva España (1582-1695). Estudio y edición crítica. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. [En línea: <https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/73870>].

MASERA, Mariana (2017): «Presentación», en Colección Chávez Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo: Un editor extraordinario, Mariana Masera Cerutti (coord.), México, UNAM, pp. 11-13.

MENDOZA, Vicente T. (1997): El Romancero español y el corrido mexicano. Estudio comparativo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (2022): «Extraordinarios sucesos por todo México y más allá: la distribución de los impresos de Antonio Vanegas Arroyo», en A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares iberoamericanos y sus editores. Mariana Masera y Miguel Ángel Castro (coords. y eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (2024): «Los corridos revolucionarios publicados por la imprenta de Eduardo Guerrero (México, siglo XX)». Boletín de literatura oral, 14, 112-149. [En línea: <https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/8545/8721>].

NAVA, Gabriela (2004): «“Como era mentira / podía ser verdad”. Disparates en la lírica popular de los siglos XV a XVII: huellas de la cultura carnavalesca», Revista de literaturas populares, IV-2, pp. 271-287.

NAVA, Gabriela (2005): «El disparatado humor carnavalesco en la lírica popular mexicana». Acta Poética, 26, pp. 373-398.

NAVA, Gabriela (2010): «Burla, moralidad y escarnio en la poesía del cancionero del siglo XV». En Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales, Lilian Von der Walde Moheno, Concepción Company y Aurelio González (eds.), México, COLMEX/UNAM/UAM, pp. 115-136.

NAVA, Gabriela (2013): Los tres rostros de la plaza pública en el Quijote, México, UNAM.

PEDROSA, José Manuel (1996): «Borges y la retórica del disparate: fuentes y correspondencias medievales, renacentistas y folclóricas de El Aleph», DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 14, pp. 215-233.

PEDROSA, José Manuel (2002): Bestiario. Antropología y simbolismo animal. Madrid, Medusa.

PELEGRÍN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PERIÑAN, Blanca (1979). Poeta ludens: disparate, perqué y chiste en los siglo XVI y XVII, Pisa, Giardani.

PUERTO MORO, Laura (2023) «“El estilo he de tener que tuvieron mis abuelos”. Tradición y recreación del testamento de animales desde la latinidad tardía hasta el siglo XXI: textos y contextos», Cuadernos del CEMyR, 31, pp. 269-305.

REYZÁBAL, María Victoria (1998). Burlesco. En M. V. Reyzábal, Diccionario de términos literarios (A-N) (Segunda ed., Vol. 1, p. 13), Madrid, Acento.

SANTAMARÍA, Francisco J. (2005): Diccionario de mejicanismos, México, Porrúa.

SCHWARTZ LERNER, Lía. (1987): «Formas de la poesía satírica en el siglo XVII: sobre las convenciones del género». Edad de oro, 6, 1987, pp. 215-234.

VÁZQUEZ CARBAJAL, Martha Fernanda (2022): «“Versos muy extravagantes, divertidos y fabulosos”: hacia un análisis de la sátira y lo burlesco en los impresos populares de Vanegas Arroyo», Boletín de Literatura Oral, 12, 122–167. [En línea: <https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo/article/view/6819>].

VILLORO, Luis (1989): Creer, saber, conocer, México, Siglo XXI Editores.

REPOSITORIOS DIGITALES

CAMBRIDGE DIGITAL LIBRARY. Col. «Spanish Chapbooks». [En línea: <https://cudl.lib.cam.ac.uk/collections/spanishchapbooks/1>].

Breve y compendiosa relación de las proezas y hechos memorables del invencible y atrevido Badulaque: primo y capitán general de las armadas navales del siempre invicto rey Bastos, Barcelona, Imprenta de los Herederos de la Viuda Pla, s/f. [En línea: <https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-12330-L-00010-00076/1>].

Trobos nuevos para cantar en los bailes y otras diversiones de los mozos, Imprenta de F. Santaren, Valladolid, s/f. [En línea: <https://cudl.lib.cam.ac.uk/view/PR-11451-EE-00039-00043/1>].

INSTITUTO IBEROAMERICANO DE BERLÍN. Col. «Estampados mexicanos». [En línea: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/collections/joseposada/>].

Versos muy extravagantes, divertidos, de reír y pasar el rato para todos los curiosos, México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, s/f. [En línea: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/826715397/1/LOG_0000/>].

LABORATORIO DE CULTURAS E IMPRESOS POPULARES IBEROAMERICANOS. Dir. Mariana Masera. [En línea: <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Inicio>]. Impresos consultados: Corrido del Tejón, el Tlacuache y la Higuana, Manuscrito de Manuel Flores, México, Colección Chávez-Cedeño, s/f.

El mosquito americano, México, Imprenta de A. Vanegas Arroyo, s/f. [En línea: <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:EMAmericano.djvu>].

Pronunciamiento de leones contra gatos y ratones, México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, s/f. [En línea: <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:PDRatones.djvu>].

Versos de la zorra y el tejón, México [atribución], Imprenta de Eduardo Guerrero [atribución], s/f. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:BN-VDTejon_A.tif>].

Versos de la zorra y del tejón, México, Eduardo Guerrero, s/f. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:BN-VDTejon.tif>].

Versos muy extravagantes, divertidos, de reír y pasar el rato para todos los curiosos, México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, 1900. [En línea: <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:Versos_muy_extravagantes_divertidos_y_fabulosos.djvu>].

Versos muy extravagantes, divertidos, de reír y pasar el rato para todos los curiosos, México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, 1911. [En línea: <http://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/%C3%8Dndice:VMCuriosos.djvu#tab=Ficha_bibliogr_C3_A1fica>].

MAÑERO LOZANO, David (dir./ed.) (2015): Corpus de Literatura Oral. [En línea: ]. Archivos consultados:

Cuando le vide venir, Jaén, María González Duro, Alba Pegalajar Espinoza (recop.), 2019. [En línea: <https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/2415c-cuando-le-vide-venir>].

La loba parda, Serranillos, Purifucación Hernández, David Mañero Lozano (recop.), 2016. [En línea: <https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/0442r-la-loba-parda>].

Yo vide vestir a un rico, Jaén, Carmen Fernández Soria, Manuel Rodríguez Arévalo (recop.), 2018. [En línea: <https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/2168c-yo-vide-vestir-un-rico>].

THE STRACHWITZ FRONTERA COLLECTION OF MEXICAN AND MEXICAN AMERICAN RECORDINGS. Universidad de California en Los Ángeles. [En línea: <https://frontera.library.ucla.edu/>].

La boda del Huitlacoche, USA, Peerless, 1958. [En línea: <https://frontera.library.ucla.edu/recordings/la-boda-del-huitlacoche-0>].

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Vázquez Carbajal, M. F. (2024). El disparate de la antigua lírica al impreso popular: fórmulas y personajes animales. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9021. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9021