Oralidad: tradicionalidad, popularidad y transterritorialidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9022

Palabras clave:

Transterritorialidad, Oralidad, Impresos populares, tradicionalidad, popularidad

Resumen

Se hace una revisión teórica del concepto de oralidad, en cruce con otros como tradicionalidad, popularidad y transterritorialidad. Para ello, se exponen varios casos de romances que, siendo una sola unidad en España, se refuncionalizaron en el nuevo contexto americano. Estos textos tienen una reubicación geográfica que poco tiene que ver con las unidades temáticas de conjuntos de versiones. Se trata, más bien, de un fenómeno de transterritorialidad que puede ser complementario de la unidad que plantea la geografía folclórica. Esto, además, implica nuevas formas y cauces de vida, como serían los casos de Bernal Francés, las recreaciones de los pliegos o su paso a la vida tradicional oral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AVALLE ARCE, Juan Bautista (1974): «Bernal Francés y su romance», en Temas hispánicos medievales, Madrid, Gredos, pp. 135-232.

AZAUSTRE SERRANO, María del Carmen (1982): Canciones y romances populares impresos en Barcelona en el siglo XIX [1977], Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

BAUMAN, Richard (1984): Verbal Art as Performance, Illinois, Waveland, Prospect Heights.

BELTRAN, Vicenç (2022): «De la corte a la calle: poetas y tradicionalización en el romancero del siglo XVI», en Mundos del hispanismo. Una cartografía para el siglo XXI, Ruth Fine (coord.), Florinda F. Goldberg y Or Hasson (eds.), Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert.

CATALÁN, Diego (1997): «Los modos de producción y “reproducción” del texto literario y la noción de apertura», en Arte poética del Romancero oral, I [1978], Madrid, Siglo XXI, pp. 159-180.

COLÍN, Mario (1972): El corrido popular en el Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

DÍAZ, Joaquín (1996): El ciego y sus coplas. Selección de pliegos en el siglo XIX, Madrid, Escuela Libre Editorial-Fundación ONCE.

DÍAZ MAS, Paloma (1982): «El romance de El hermano infame en Valladolid y en Tetuán», Revista de Folklore, 16, pp. 107-109.

DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José (1988): «Literatura, actos del lenguaje y oralidad», Edad de Oro, VII, pp. 5-13.

DURÁN, Agustín (1859 y 1861): Romancero general, Colección de Romances Castellanos anteriores al siglo XVIII, I-II, Madrid, Rivadeneyra (BAE, X y XVI).

El terrible atentado contra el rey de España el día de sus bodas (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, calle de Santa Teresa Núm. 1 [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:CSL-ETBodas.tiff>].

ESTEPA, Luis (1998): La colección madrileña de romances de ciego que perteneció a don Luis Usoz y Río, pról. Jean François Botrel, Madrid, Biblioteca Nacional-Comunidad de Madrid.

FOLEY, John Miles (1995): The Singer of Tales in Performance, Bloomington, Indiana University Press.

FRENK, Margit (1997): Entre la voz y el silencio, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

GARCÍA DE ENTERRÍA, María Cruz (1973): Sociedad y poesía de cordel en el Barroco, Madrid, Taurus.

GONZÁLEZ, Aurelio (2002): «Del romance al corrido. Estilo, temas y motivos», en Lenguajes de la tradición popular. Fiesta, canto, música y representación, Yvette Jiménez de Báez (ed.), México, El Colegio de México, pp. 207-220.

GONZÁLEZ, Aurelio (2003): El Romancero en América, Madrid, Síntesis.

GUANCHE PÉREZ, Jesús (1980): «Significación de la cultura popular tradicional», Atlas, 1, pp. 14-20.

GUANCHE PÉREZ, Jesús (2003, 19 de septiembre): «¿El patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente inmaterial o intangible?», El Catoblepas, pp. 8-19.

HAVELOCK, Erick A. (1994): Prefacio a Platón, 1ª. ed. en inglés 1963, Madrid, Visor.

HAVELOCK, Erick A. ([1963] 1996): La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente, pról. Antonio Alegre Gorri, Paidós, Barcelona.

LORD, Albert B. (1960): The Singer of Tales, Cambridge, Harvard University Press.

MCLUHAN, Marshall (1951): The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man, New York, The Vanguard Press.

MCLUHAN, Marshall (1962): The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man, Abingdon, Routledge & Kegan Paul.

MCLUHAN, Marshall (1964): Understanding Media: The Extensions of Man, Berkeley, Gingko Press.

MÉNDEZ, María Águeda (1992): «La metamorfosis erótica del Mambrú en el XVIII novohispano», en Estudios de Folklore y Literatura dedicados a Mercedes Díaz Roig, México, El Colegio de México, pp. 391-400.

MENDOZA, Vicente T. (1939): El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1920): «Sobre geografía folklórica. Ensayo de un método», Revista de Filología Española, VII, pp. 229-338.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1959): Flor nueva de romances viejos, Madrid, Espasa-Calpe.

MOLINA CARDONA, Mauricio (1985): Breve colección de canciones insurgentes, pasquines, fábulas, sonetos y otros romances ejemplares, México, Instituto Nacional de Bellas Artes.

MONTEMAYOR, Carlos (1996): El cuento indígena de tradición oral, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Instituto Oaxaqueño de las Culturas.

ONG, Walter J. (1987): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, trad. Angélica Scherp, México, Fondo de Cultura Económica.

PARRY, Adam (ed.) (1970): The Making of Homeric Verse: the Collected Papers of Millman Parry, Oxford, Clarendon.

PARRY, Milman (1928): L’epithète traditionelle dans Homère, París, Société Éditrice Les Belles Lettres.

PIÑERO, Pedro y ATERO, Virtudes (1987): Romancero de la tradición oral moderna, Sevilla, Fundación Machado.

RIVERS, Elías L. (2001): «Voces y letras: el oralismo mixto», Anuario de Letras, 39, pp. 427-433.

SEROUSSI, Edwin (2012): «La cantica de La Santa Elena (El hermano infame): Algo más sobre la modernidad del cancionero sefardí», eHumanista, 20, pp. 354-383.

VICUÑA CIFUENTES, Julio (1912): Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena, Santiago de Chile, Biblioteca de Escritores de Chile [Santiago, Ediciones Tácitas, 2013].

ZUMTHOR, Paul (1979): «Pour une poétique de la voix», Poétique, XL, pp. 514-524.

ZUMTHOR, Paul (1982): «Le discours de la poésie orale», Poétique, LII, pp. 387-401.

ZUMTHOR, Paul (1989): La letra y la voz. De la literatura medieval, Madrid, Cátedra.

ZUMTHOR, Paul (1991): Introducción a la poesía oral [1ª. ed. en francés 1983], Madrid, Taurus.

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

González, A. (2024). Oralidad: tradicionalidad, popularidad y transterritorialidad. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9022. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9022