La lírica de la orfandad en los impresos populares mexicanos de inicios del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9038

Palabras clave:

Lírica popular, Huérfanos, Huérfanas, Coplas, Décimas, Impresos populares, siglo XIX, siglo XX

Resumen

En los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el tema de la orfandad tuvo en México manifestaciones poéticas, tanto en su vertiente culta como popular. De esto último son evidencias los impresos de casas editoriales como las de Antonio Vanegas Arroyo, Eduardo Guerrero y Antonio Reyes. Este estudio ofrece una caracterización de la lírica de la orfandad difundida por estas imprentas, principalmente por la primera de ellas. Se propone una organización en dos subconjuntos: las canciones —compuestas de varias estrofas— y los lamentos —integrados por una copla y varias décimas que la glosan—. En cada uno de ellos se distinguió entre una enunciación masculina o femenina. Asimismo, el análisis tiende puentes con corpus como el Cancionero Folklórico de México, además de que da pie a futuros estudios sobre las representaciones de género y clase social que se entreveran en esta literatura.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBRIGHTON, Vanessa (2008): Orfandad y nación en la novela hispanoamericana del siglo XIX: Sab, Martín Rivas y El Zarco, tesis de maestría, University of British Columbia. [En línea: <http://hdl.handle.net/2429/5598>].

ARGÜELLES, Juan Domingo (2017): «La madre de todos los poemas», Este País, 18 de mayo. [En línea: <https://estepais.com/uncategorized/la-madre-de-todos-los-poemas/>].

COHEN, Sandro (2017): «La métrica y la eufonía detrás de un poema entrañablemente odiado. “Paquito” de Salvador Díaz Mirón», Tema y Variaciones de Literatura, 48, pp. 37-46. [En línea: <http://hdl.handle.net/11191/9775>].

CORNEJO, Tomás (2020): «Fábricas de cultura popular. Consideraciones sobre la circulación de cancioneros impresos desde Santiago de Chile a Ciudad de México (1880-1920)», Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 15, pp. 6-33. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a01.

DÍAZ MIRÓN, Salvador (1901): Lascas, Xalapa, Tipografía del Gobierno del Estado.

FRENK, Margit (1975): «Prólogo», en Cancionero Folklórico de México, I, Coplas del amor feliz, Margit Frenk (dir.), México, El Colegio de México, pp. XV-XLVI.

FRENK, Margit (1980a): «Prólogo», en Cancionero Folklórico de México, III, Coplas que no son de amor, Margit Frenk (dir.), México, El Colegio de México, pp. xv-xxiv.

FRENK, Margit (dir.) (1980b): Cancionero Folklórico de México, III, Coplas que no son de amor, México, El Colegio de México.

FRENK, Margit (2012): «Cancioncillas dialogadas», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, pp. 61-74.

GARCÍA RODRÍGUEZ, Salvador, PASCUAL GAY, Juan y PÉREZ SÁNCHEZ, Luis Felipe (2014): «Estudio introductorio», en Julio Sesto, La bohemia de la muerte, Salvador García Rodríguez, Juan Pascual Gay y Luis Felipe Pérez Sánchez (ed., introd. y notas), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. XIII-CXXI.

GÓMEZ MUTIO, Ana Rosa (2023): «“Valentina, Valentina”: avatares de una canción popular en la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo», en Lyra Minima. De la primitiva poesía lírica al cancionero tradicional panhispánico, Mariana Masera, Claudia Carranza, Anastasia Krutitskaya y Jair Acevedo (coords.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 231-260.

GUERRERO, Eduardo (ed.) (s. f.): Versos jocosos para reír y pasar el rato, México, Imprenta de Eduardo Guerrero.

JIMÉNEZ DE BÁEZ, Yvette (1994): «Décimas y glosas mexicanas: entre lo oral y lo escrito», en La décima popular en la tradición hispánica. Actas del simposio internacional sobre la décima. Las Palmas del 17 al 22 de diciembre de 1992, Maximiano Trapero (ed.), Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, pp. 87-109.

LÓPEZ CASILLAS, Mercurio (2022): «Morir soñando. Antonio Vanegas Arroyo, editor de Cancioneros», en A cien años de la muerte de Antonio Vanegas Arroyo (1852-1917). Los impresos populares iberoamericanos y sus editores, Mariana Masera y Miguel Ángel Castro (coords.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 77-89.

MAGIS, Carlos H. (1969): La lírica popular contemporánea. España, México, Argentina, México, El Colegio de México.

MASERA, Mariana (coord.) (2017): Colección Chávez-Cedeño. Antonio Vanegas Arroyo, un editor extraordinario, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

MASERA, Mariana (2022a): «“Yo soy la maquinista del amor”. Aproximaciones a la colección El Cancionero Popular de Antonio Vanegas Arroyo», en Los géneros en la literatura popular. La imprenta de Antonio Vanegas Arroyo (siglos XIX-XX), Danira López Torres y Grecia Monroy Sánchez (coords.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 21-51.

MASERA, Mariana (2022b): «Que non dormiré sola, non»: la voz femenina en la antigua lírica popular hispánica y otros ensayos, Morelia, Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales. https://doi.org/10.22201/udir.9786073061421e.2022.

MENDOZA, Vicente T. (1939): El romance español y el corrido mexicano. Estudio comparativo, México, Ediciones de la Universidad Nacional Autónoma.

MENDOZA, Vicente T. (1947): La décima en México. Glosas y valonas, Buenos Aires, Instituto Nacional de la Tradición.

MENDOZA, Vicente T. (1954): «Panorama de cincuenta años de música popular mexicana», Revista Hispánica Moderna, 20, 3, pp. 267-272.

MIRANDE, María Eduarda (2023): «“Yo soy el hijo de la malva”: el motivo del huajcho en el cancionero tradicional andino», en Lyra Minima. De la primitiva poesía lírica al cancionero tradicional panhispánico, Mariana Masera, Claudia Carranza, Anastasia Krutitskaya y Jair Acevedo (coords.), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 305-334.

MONROY SÁNCHEZ, Grecia (en prensa): «Versos para reír y pasar el rato. Los impresos jocosos y sentenciosos publicados por Antonio Vanegas Arroyo», Impresos populares ibero-americanos: del suceso local al imaginario universal, Mariana Masera y Ricarda Musser (eds.), Madrid, Vervuert.

SESTO, Julio (2014 [1959]): La bohemia de la muerte, Salvador García Rodríguez, Juan Pascual Gay y Luis Felipe Pérez Sánchez (ed., introd. y notas), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis.

VÁZQUEZ CARBAJAL, Martha Fernanda (2022): «“Versos muy extravagantes, divertidos y fabulosos”: hacia un análisis de la sátira y lo burlesco en los impresos populares de Vanegas Arroyo», Boletín de Literatura Oral, 12, pp. 122-67. https://doi.org/10.17561/blo.v12.6819.

ZAVALA, Mercedes (2001): «De tin marín de do pingüé: lírica tradicional infantil en San Luis Potosí», en Lyra mínima oral. Los géneros breves de la literatura tradicional, Carlos Alvar, Cristina Castillo, Mariana Masera y José Manuel Pedrosa (eds.), Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 337-344.

ZAVALA, Mercedes (2021): La voz. Literatura de tradición oral del centro-norte de México, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis. [En línea: <https://ventalibros.colsan.edu.mx/detalles.php?str=98>].

IMPRESOS

Adiós a México (1897): México, Imprenta Calle de Santa Teresa Núm. 1. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:AAMexico.djvu>].

Ayes de dolor profundo que da un huérfano afligido que a sus padres ha perdido y queda solo en el mundo (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:ADMundo.djvu>].

Calla jilguero (s. f.): México, Guerrero. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:BN-CallaJilguero.tif>.

Cancioneros populares. Tangos (1922): Buenos Aires, Despouy Hnos. y Cía. [En línea: <https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/image/796637687/1/>].

Colección 50 de Canciones Modernas (s. f.): México, Guerrero. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:GB-C50Modernas.tif>].

Colección Número 5 [de] Canciones Modernas (s. f.), México, Antonio Reyes. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:GB-CNModernas.tif>].

El amor de madre (1908): México, Imprenta de A. Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:EAMadre.djvu>].

El folklore nacional, cuaderno 4 (s. f.): México, Test. de A. V. Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:CN4Nacional.djvu>].

El huérfano (s. f.): México, [Imprenta de Eduardo Guerrero]. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:BN-ElHuerfano.tif>].

Gran corrido de Bruno Apresa (1905): México, Imprenta de A. Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:GCApresa.djvu>].

La vida de Juan Soldado (1902): México, Imprenta, Calle de Santa Teresa Núm. 1. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:LVSoldado.djvu>].

Lamentos que dirige un huérfano ya desvalido al encontrarse en el mundo sin el dulce abrigo de sus queridos padres (s. f.): México, Imprenta Segunda de Santa Teresa número 43. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:LQPadres.djvu>].

Las quejas de un huerfanito (s. f.): México, [Imprenta de Eduardo Guerrero]. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:GB-LQHuerfanito.tiff>].

Lindas mexicanas (1913): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:LindasMexicanas.tiff>].

Llanto triste y lamentable de una pobre huerfanita [A] (1912): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:LlTHuerfanita_A.djvu>].

Llanto triste y lamentable de una pobre huerfanita [B] (s. f.): México, Testamentaría de Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:LlTHuerfanita_B.djvu>].

Mis canciones para 1914 (1914): México, Editor Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:CSL-MC1914Num2.tiff>].

Olas que el viento arrastran (1899): México, Imprenta, Calle de Santa Teresa Núm. 1. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:Djvu_olas_que_al_viento.djvu>]

Olas que el viento arrastran o La orfandad (s. f.): México, Imprenta, Colonia Morelos núm. 2. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:OQArrastran_B.djvu>].

Segunda parte del triste y muy doloroso llanto fúnebre, que hace un desgraciado abandonado huérfano al recordar los infinitos goces que disfrutó al lado de su idolatrada madre, como los padecimientos que sufre hoy bajo el peso de la orfandad (s. f.): México, Imprenta de A. Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:SPOrfandad.djvu>].

Selecta recopilación de canciones modernas para el presente año (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:SRMexicana.tiff>].

Tristes lamentos de un huerfanito (s. f.): México, Guerrero. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:BN-TLHuerfanito_A.tif>].

Tristes y sensibles lamentos de la mujer abandonada (s. f.): México, Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:TSAbandonada.djvu>.

¡Viva Cuba! (1899): México, Imprenta Calle de Santa Teresa Núm. 1. [En línea: <https://lacipi.humanidades.unam.mx/ipm/w/Índice:VC1899.djvu>].

GRABACIONES

Aguilar, Antonio (interp.) (1999): «El huérfano», Por el amor a mi madre [CD]. [En línea: <https://youtu.be/zxldkhO0R4s?si=NhDBQ5OA5fwb_A-B>].

Arcos, Pilar (interp.) (s. f.): «La huerfanita». Columbia 2506-X, en The Strachwitz Frontera Collection of Mexican and Mexican American Recordings. [En línea: <https://frontera.library.ucla.edu/recordings/la-huerfanita-3>].

Záizar, David (interp.) (2001): «A la orilla de un palmar», Peerless 80 Aniversario. 24 rancheras [CD]. [En línea: <https://youtu.be/SzFp7zfFknI?si=tpDkqlKuuC-bb443>].

Publicado

2024-12-21

Cómo citar

Monroy Sánchez, G. (2024). La lírica de la orfandad en los impresos populares mexicanos de inicios del siglo XX. Boletín De Literatura Oral, 7 ext, e9038. https://doi.org/10.17561/blo.vextra7.9038