Oralidad y escritura para la música tradicional soriana: los cuadernillos como medio de memoria

Autores/as

  • Julia Escribano Blanco Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.v15.9322

Palabras clave:

Oralidad y memoria, Textos, Cuadernillos, Tradición oral, Soria

Resumen

En este artículo, a través del trabajo de campo realizado en la provincia de Soria durante los últimos diez años, reflexiono sobre el papel de los textos escritos en los procesos de rememoración de la tradición musical local. En los encuentros con colaboradores y colaboradoras, un elemento ha cobrado protagonismo: los cuadernillos de letras de las canciones. Este objeto permite dialogar teóricamente con conceptos como tradición, oralidad o transmisión intergeneracional de saberes culturales, y evidencia cómo la escritura no solo documenta la oralidad, sino que también la retroalimenta al servir como recurso mnemotécnico que influye en su transmisión y transformación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Cárcamo, David (2017): «La recopilación de la tradición oral soriana», Boletín de Literatura Oral, Nº Extra 1, pp. 391-413. https://doi.org/10.17561/blo.vextrai1.18

Assmann, Aleida (2011): Cultural Memory and Western Civilization. Function, Media, Archives, Cambridge, Cambridge University Press.

Assmann, Jan (2011): Cultural Memory and Early Civilization. Writing, Remembrance and Political Imagination, Cambridge, Cambridge University Press.

Ayats Abeyà, Jaume (2010): «Las canciones “olvidadas” en los cancioneros de Catalunya: cómo se construyen las canciones de la nación imaginada», Jentilbaratz, 12, pp. 83-94. En línea: [<https://www.eusko-ikaskuntza.eus/es/publicaciones/las-canciones-olvidadas-en-los-cancioneros-de-catalunya-como-se-construyen-las-canciones-de-la-nacion-imaginada/art20160/>].

Díaz Viana, Luis (2007): Canciones populares de la Guerra Civil. Textos y melodías de los dos bandos, Madrid, La Esfera.

Dupey, Ana María (comp.) (2020): Fronteras del Folklore. Identidades y territorialidades, Argentina, Choele Choel.

Elliott, Richard (2017): Fado and the Place of Longing: Loss, Memory and the City, Londres, Routledge.

González Aktories, Susana y Masera, Mariana (coords.) (2024): Oralidades en la era digital: archivos, activaciones, memorias y resonancias. Nuevas aproximaciones a los estudios de los impresos populares y la voz. En línea: [<https://udir.humanidades.unam.mx//docs/2024/05/oralidades_en_la_era_digital.pdf?v=0.003>].

Goody, Jack (1977): The Domestication of the Savage Mind, Cambridge, University of Cambridge.

Johnson, Julian (2015): Out of Time: Music and the Making of Modernity, Nueva York, Oxford University Press.

Lévi-Strauss, (1955): Tristes Trópicos, Nueva York, Criterion Books.

Martí, Josep (1997): «Folk music studies and Ethnomusicology in Spain», Yearbook for Traditional Music, 29, pp. 107-140. En línea: [<http://hdl.handle.net/10261/8290>].

Menéndez Pidal, Ramón (1953): Romancero hispánico, Madrid, Espasa-Calpe.

Ong, Walter (1982): Orality and Literacy: The Technologizing of the Word, Nueva York, Methuen.

Pettan, Savanibor y Titon, Jeff (2016): The Oxford Handbook of Applied Ethnomusicology, Nueva York, Oxford University Press.

Rey García, Emilio (1991): «La recopilación de la música popular española en el siglo XIX, Cien cancioneros en cien años», Revista de Musicología, 14, 1-2, pp. 357-73. https://doi.org/10.2307/20795462

Rey García, Emilio (1994): Bibliografía de Folklore Musical Español, Madrid, Sociedad de Musicología.

Romero, Eugenia (2017): «Gaitas, panderos y tambores. La nueva música gallega y una identidad glocalizada», Revista De análisis Cultural, 9, pp. 313-331. https://doi.org/10.7203/KAM.9.9557.

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Escribano Blanco, J. (2025). Oralidad y escritura para la música tradicional soriana: los cuadernillos como medio de memoria. Boletín De Literatura Oral, 15, 137-150. https://doi.org/10.17561/blo.v15.9322