«La bruja de San Miguel»: motivos y recursos de la tradición oral en cuatro testimonios inquisitoriales
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v15.9328Palabras clave:
brujería, tradición oral, literatura de tradición oral, inquisición novohispana, oralidadResumen
En este estudio se destaca cómo los testimonios en contra de María Guadalupe, la bruja de San Miguel, están impregnados de recursos de la tradición oral. Estos relatos, construidos a partir de un estilo discursivo indirecto, permiten que los denunciantes den voz a otros personajes, enriqueciendo la narrativa y reflejando el acervo cultural compartido por la comunidad. La denuncia de Joseph Molina, por ejemplo, ilustra cómo las acusaciones de brujería no solo se basan en hechos, sino que también están cargadas de significados culturales y sociales. Los relatos se convierten en un vehículo para expresar miedos, deseos y rivalidades, revelando la complejidad de las interacciones sociales en la Nueva España. Además, se observa que los elementos narrativos, como mitos y leyendas, se integran en las historias, legitimando las acciones de la Inquisición y reflejando la percepción de la realidad de la comunidad. Así, la oralidad no solo actúa como un medio de transmisión de conocimiento, sino que también contribuye a la construcción de identidades colectivas y a la memoria cultural de la época.
Descargas
Referencias
Alamillos álvarez, Rocío (2015): «Hechicería y brujería en Andalucía en la Edad Moderna. Discursos y prácticas en torno a la superstición en el siglo xviii», tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba.
Alberro, Solange (1988): Inquisición y sociedad en México. 1571-1700, México, Fondo de Cultura Económica.
Álvarez ávalos, Lilia Cristina (2014): «Textos narrativos tradicionales del Valle de San Francisco: motivos, temas, tópicos y fronteras genéricas», tesis de Maestría, México, El Colegio de San Luis.
Apuleyo (1978): El asno de oro, Madrid, Gredos.
Badillo Gámez, Samia Gabriela (2014): «Relatos sobre el Tentzo y otros seres sobrenaturales de la tradición oral de la región centro-sur del estado de Puebla», tesis de maestría, México, El Colegio de San Luis.
Caro Baroja, Julio (1992): Vidas mágicas e inquisición, I-II, Madrid, Itsmo.
Carranza, Claudia (ed.) (2013): La ascensión y la caída. Diablos, brujas y posesas en México y Europa, México, El Colegio de San Luis.
Carranza, Claudia (2014): De la realidad a la maravilla. Motivos y sucesos de lo sobrenatural en Relaciones de Sucesos hispánicas (s. xvii), México, El Colegio de San Luis.
Cortés, Santiago (2004): «Oralidad y escritura en los archivos inquisitoriales novohispanos: proceso contra el hombre que se volvió toro», en Literaturas y culturas populares de la Nueva España, Mariana Masera (ed.), Barcelona, Azul / UNAM, pp. 79-90.
Dioscórides interactivo: En línea: [<https://dioscorides.usal.es/p2.php?numero=549>] [Consulta: 30/03/2025].
Fagetti, Antonella, garrett ríos, María Gabriela y reinoso niche, Jorgelina (2017): «Interlocución y mediación: el uso ritual de la santa rosa entre los otomíes de la huasteca meridional (México)», Scripta Ethnologica, XXXIX, pp. 49-66.
Flores, Enrique y Masera, Mariana (coords.) (2010): Relatos populares de la Inquisición novohispana. Rito, magia y otras «supersticiones», siglos xvii-xviii, Madrid, UNAM/CSIC.
García Rodríguez, Alba (julio, 2022): «La caracterización de las xanas en la mitología asturiana y su presencia en la literatura», Revista Científica de Estudios Literarios y Lingüísticos, 5, 5, pp. 137-150.
Garret Ríos, María Gabriela y Báez Cubero, María de Lourdes (2017): «La Santa Rosa», Artes de México, 127, pp. 56-63.
González, Aurelio (1995): «Literatura tradicional y literatura popular. Romance y corrido en México», Caravelle, 65, pp. 143-157. https://doi.org/10.3406/carav.1995.2662
González, Aurelio (2012): «El motivo: unidad narrativa en los romances caballerescos», Revista de Poética Medieval, 26, pp. 129-147. https://doi.org/10.37536/RPM.2012.26.0.30596
Granados, Berenice (2009): «Cuevas: un elemento de la literatura tradicional que une dos mundos», en Formas narrativas de la literatura de tradición oral de México: Romance, corrido, décima, leyenda y cuento, Mercedes Zavala Gómez del Campo (ed.), México, El Colegio de San Luis, pp. 205-220.
Guillén Ortiz, Adriana (2016): «Personajes y espacios sobrenaturales en la tradición oral de Coatepec, Veracruz», tesis de maestría, México, El Colegio de San Luis.
Kraemer, Heinrich y Sprenger, Jacob (2004): Malleus maleficarum. El martillo de las brujas, Miguel Jiménez Monteserín (trad.), Maxtor, Valladolid.
López Ridaura, Cecilia (2007): «De pactos, brujas y tesoros. Relatos supersticiosos de la Nueva España», Revista de Literaturas Populares, 7, 2, pp. 207-225.
López Ridaura, Cecilia (2015): «De la mandrágora al peyote. Plantas brujeriles en España y América», en Las minorías: Ciencia y religión, magia y superstición en España y América (siglos XV al XVII), Antonio Cortijo Ocaña y Ángel Gómez Moreno (dirs.), Santa Bárbara, eHumanista / Universidad de California, pp. 52-62.
Martínez Reyes, María Fernanda (2019-): Corpus de Literatura Oral, Jaén, Universidad de Jaén. [<https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/0201n-las-luces-que-delatan-que-hay-un-tesoro-enterrado>].
Muñoz Zurita, Ricardo (2012): Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, Madrid, Larousse. [<https://laroussecocina.mx/palabra/tlecuil-o-tlecuile/>].
Museo y Archivo Histórico Casa de Morelos, siglo xviii, caja 1238, expediente 57, fondo: Diocesano, Sección: Justicia, serie: Inquisición, subserie: Hechicería, 1746. En línea: [<https://lanmo.unam.mx/brujeriayhechiceria/article.php?id=34&cat=expedientes>]
Ong, Walter J. (1997): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.
Perera, M. A. (1991): «Cuevas y cerros en la tradición oral y ceremonial de los amerindios de Venezuela», Revista de Indias, 51, 193, pp. 607-630. https://doi.org/10.3989/revindias.1991.i193.1189
Ramírez González, Martha Isabel (2012): «Temas, motivos y tópicos en la narrativa tradicional de la región de los Altos de Guanajuato», tesis de Maestría, México, El Colegio de San Luis.
Rodas Suárez, Luis Miguel (2022): «Motivos, fórmulas y tópicos en la narrativa de tradición oral de una región entre México y Guatemala: los volcanes Tacaná y Tajumulco», tesis doctoral, México, El Colegio de San Luis. https://doi.org/10.25009/pyfril.v3i7.118
Sánchez Galicia, Alejandra. (2021): “«Yo le digo que son cuentos, pero son verdades»: personajes y lugares en las leyendas de tradición oral de los pueblos originarios del sureste de la Ciudad de México”, tesis de maestría, El Colegio de San Luis. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1597
Thompson, S. (1955-1958): Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books, and local legends. 2016, edición electrónica [<https://ia600301.us.archive.org/18/items/Thompson2016MotifIndex/Thompson_2016_Motif-Index.pdf>].
Torre Villar, Ernesto de la (2000): «La inquisición», en Inquisición novohispana. Noemí Quezada, Martha Eugenia Rodríguez y Marcela Suárez (eds.), México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 63-73.
Zamora Calvo, María Jesús (2013): «Mundus maleficarum. Estructura de un cónclave» en La ascensión y la caída. Diablos, brujas y posesas en México y Europa, Claudia Carranza (ed.), México, El Colegio de San Luis, pp. 19-36.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dra. Diana Catalina Escutia Barrios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).