El cuento de tradición oral en la obra de García Lorca: La niña que riega la albahaca y Juego de damas
DOI:
https://doi.org/10.17561/blo.v15.9425Palabras clave:
Cuento tradicional, García Lorca, Narrativa popular, ProsaResumen
El presente artículo indaga en la relación que algunas obras de Federíco García Lorca pudieron mantener con el cuento tradicional, especialmente con el cuento maravilloso. Algunos textos breves del autor granadino son una interesante muestra del conocimento que Lorca pudo tener de estos relatos folclóricos, como son La niña que riega la albahaca y Juego de Damas. También se aborda cómo estos relatos llegaron a ser importantes en sus textos y cómo tuvieron una destacable influencia en los primeros años del siglo XX hasta llegar a ser fuente de creación en la obra lorquiana.
Descargas
Referencias
Agúndez García, José Luis (2006): «Límites entre tradición oral y literatura», en El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, Rafael Beltrán y Marta Hera (eds.), València, Universitat de València, pp.17-56.
Almazán Tomás, Vicente David (2005): «En el ocaso del Celeste Imperio: arte chino en las revistas ilustradas españolas durante el reinado del emperador Guangxu (1875-1908)», Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, pp. 457-471. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2005208326
Alvar, Manuel (1986): «Los cuatro elementos en la obra de García Lorca», Cuadernos Hispanoamericanos, 433-434, pp.69-88.
Amores, Montserrat (1994): «Cuentos populares españoles. La labor pionera de Fernán Caballero», CLIJ, Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 58, pp. 7-14.
Amores, Montserrat (1997). Catálogo de cuentos folclóricos reelaborados por escritores del siglo XIX, Madrid, CSIC.
Archivo China España, 1800-1950 (1929, 15 de abril): La Gaceta Literaria, consulta 23 de septiembre de 2024. http://ace.uoc.edu/items/show/564
Boira, Rafael (1862): El libro de los cuentos, Madrid, Imprenta de Don Miguel Arcas y Sánchez.
Camarena, Julio y Chevalier, Maxime (1995): Catálogo tipológico del cuento folklórico español. I. Cuentos Maravillosos, Madrid, Gredos.
Carballal-Miñán, Patricia y Sobrino-Freire, Iria (2022): «The Basil Maden. Tensiones entre oralidad y literatura infantil», Boletín de literatura oral, 12, pp. 182-199. https://doi.org/10.17561/blo.v12.6679.
Espinosa, Aurelio Macedonio (1916): «Traditional Ballads from Andalucia», En Flügel Memorial Volume. Stanford University: Stanford University Press, pp. 93-107.
Espinosa, Aurelio Macedonio (1923): Cuentos populares de España, Santander, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo.
Espinosa, Aurelio Macedonio (1946): Cuentos populares españoles. Recogidos de la tradición oral de España y publicados con una introducción y notas comparativas. Stanford University.
Fernán Caballero (1878): «Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares é infantiles», Leipzig: Brockhaus.
Flaubert, Gustave (2021): «La danza de los muertos», en Cuentos completos, Madrid, Páginas de espuma.
García Lorca, Federico (1996): Obras completas I. Poesía, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
García Lorca, Federico (1997a): Obras completas II. Teatro, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
García Lorca, Federico (1997b): Obras completas III. Prosa, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
García Lorca, Federico (2019): Teatro Completo. Edición del Instituto de Teatro de Madrid, ed. de Javier Huerta Calvo, Sergio Santiago Romero y Javier Domingo Martín, Madrid, Verbum.
García Lorca, Federico (2020): Las nanas: canciones de cuna españolas, Logroño, Pepitas de calabaza.
García Montero, Luis (2016): Un lector llamado Federico García Lorca, Madrid, Taurus.
Gibson, Ian (1998): Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (1898-1936), Barcelona, Plaza y Janés.
Hernández, Mario (1992): «Falla, Lorca y Lanz en una sesión granadina de títeres (1923)», en El teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia, Dru Dougherty y M.ª Francisca Vilches de Frutos (coord. y ed.), Madrid, CSIC, pp. 227-239.
Hidalgo Parraga, Ángel (2017): «El cuento y la nouvelle en el siglo XIX francés. Orígenes y delimitación», Publicaciones didácticas, 90, pp. 636-640.
Lacarra Ducay, María Jesús (1993): «El arquetipo de la mujer sabia en la literatura medieval», En Rina Walthaus (coord.) La mujer en la literatura hispánica de la edad media y el siglo de oro, Rodopi, E. J. Brill.
Lecouteux, Claude (2005): Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media. La historia del doble, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta.
Llera, José Antonio (2015): «La perdiz de García Lorca. Un análisis de Amantes asesinados por una perdiz». Cuadernos hispanoamericanos, 781-782, pp. 159-173.
Mendoza Fillola, Antonio: (1998). «La imposible infancia recobrada de García Lorca. Las claves en “La balada de Caperucita”», en Federico García Lorca en el espejo del tiempo, Pedro Guerrero Ruiz (coord.), Aguaclara, pp. 67-102.
Menéndez Pidal, Ramón (1953): Romancero Hispánico, II, Madrid, Espasa Calpe.
Navas, Alina (2022): «Cine, Vanguardia y Fascismo en torno a la Gaceta Literaria», Hispania Nova, 1, pp. 97-118.
Novedades teatrales. Inocentadas y un estreno (1926, 29 de diciembre): La Voz, p. 2.
Paepe, Christian de (1994): Poesía inédita de juventud, Madrid, Cátedra.
Pedrosa, José Manuel (2006): «La lógica del cuento: el silencio, la voz, el poder, el doble, la muerte», en El cuento folclórico en la literatura y en la tradición oral, Rafael Beltrán y Marta Hera (eds), València, Universitat de València, pp. 247-270.
Peral Vega, Emilio (2008): «García Lorca» en Javier Huerta Calvo: Historia del teatro breve en España, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.
Propp, Vladimir (2006): Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos.
Ramadori, Alicia Esther (2013): «Una tipología de las mujeres sabias en la literatura española medieval», Revista Graphos, 15.1, pp. 1-14. En línea: https://periodicos.ufpb.br/index.php/graphos/article/view/16321/9350.
Rodríguez Almodóvar, Antonio (2005): «El folclore como huella de un diálogo intercultural perdido (en torno al cuento popular “La niña que riega las albahacas”)», Demófilo. Revista de cultura tradicional, 40, pp. 33-40.
Santa Ana, Manuel María de (2004): Cuentos y romances andaluces. Cuadros y rasgos meridionales,1844-1869, Madrid, Signatura ediciones.
Valera, Luis (1902): Visto y soñado, Madrid, Tip. Viuda e hijos de Tello.
Yahni, Roberto (2011): «García Lorca y el folklore imaginario», en II Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, 3 al 5 de octubre de 2011, La Plata, Argentina. Diálogos Transatlánticos», en Memoria Académica. En línea: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2842/ev.2842.pdf.
Zhang, Yue (2018): «Evolución de las imágenes chinas en la poesía de Lorca». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 74, pp. 133-146. https://doi.org/10.5209/CLAC.60517.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Romera Galán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).