Cuentos de animales en la provincia de León. La raposa: análisis del personaje en cuentos tradicionales leoneses

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/blo.v15.9583

Palabras clave:

Raposa, Fábula, Literatura leonesa, Edad Media, Cuentos de animales

Resumen

Este artículo aborda la importancia de los cuentos de animales, en particular aquellos protagonizados por la raposa, en la herencia literaria de la provincia de León. Dichos cuentos, con raíces clásicas y medievales, han perdurado a lo largo de generaciones gracias a la transmisión oral y a las compilaciones escritas de investigadores locales. El estudio se enfoca en analizar versiones leonesas de cuentos con la raposa como protagonista, destacando sus funciones narrativas y aspectos literarios, así como las diferencias lingüísticas y geográficas en las narraciones recopiladas. El análisis revela divergencias en la narrativa, temática, y moralejas de los cuentos protagonizados por la raposa, incluso dentro de un mismo tipo de cuento en diferentes áreas de la provincia. El estudio enfatiza la relevancia de comprender y preservar el patrimonio literario regional y promueve análisis narratológicos para desentrañar su significado profundo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abenójar, Óscar (2020): «El cuento tradicional “El zorro viola a la osa” (ATU 36): De la literatura medieval a la oralidad moderna e internet», Boletín de Literatura Oral, n.º extra 3, pp. 13-27. https://doi.org/10.17561/blo.vextra3.5437

Bello Garnelo, Fernando (2010): Léxico y literatura de tradición oral en el entorno de Las Médulas (León), León, Universidad de León.

Bueno, Gustavo (1997): El mito de la cultura: ensayo de una filosofía materialista de la cultura, Barcelona, Editorial Prensa Ibérica.

Camarena, Julio (1991): Cuentos tradicionales de León, I-II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal/ Diputación Provincial de León.

Camarena, Julio y Chevalier, Maxime (1997): Catálogo tipológico del cuento folklórico español: Cuentos de animales, Madrid, Gredos.

Checchi, Davide (ed.) (2020): Libro della Natura degli animali. Bestiario toscano del secolo XIII, Firenze, edizioni del Galluzzo.

Clemente, Pietro (1982): Antropologia e letteratura popolare, Milano, Franco Angeli.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2011): «Tradición y originalidad en una de las fábulas esópicas del Libro de buen amor: el lobo: la cabra y la grulla», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de buen amor». III Congreso Internacional. Congreso homenaje a Jacques Joset, Alcalá la Real, Al cuidado de Francisco Toro Ceballos y Laurette Godinas, pp. 103-114.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2012): «La comida en las fábulas esópicas del Libro de buen amor», en Botta, Patrizia et al. (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, vol. II, Bagatto Libri: Roma, pp. 47-59.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2014): «La inserción de la fábula esópica del león y el ratón en el Libro de buen amor», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Congreso homenaje a Alberto Blecua, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, pp. 45-61.

Cuesta Torre, María Luzdivina (ed.) (2017): «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo XIV, Berna, Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b11558

Cuesta Torre, María Luzdivina (2019): «El raposo y el gallo: reescritura de una fábula medieval en el exemplo 12 del Conde Lucanor», en VV.AA., Literatura medieval hispánica: «Libros, lecturas y reescrituras», San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 315-32.

De Angelis, Edera (2023): «El estornudo del lobo en el Libro de Buen Amor (cc. 766-781): pervivencia, variación y transformación en la tradición popular leonesa», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de buen amor: esta fabla compuesta, de Isopete Sacada. De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, pp. 31-38. ISBN 978-84-17592-31-8.

Detienne, Marcel y Vernant, Jean-Pierre (1991): Cunning Intelligence in Greek Culture and Society, Chicago, University of Chicago.

Fonteboa, Alicia (1992): Literatura de tradición oral en el Bierzo, Ponferrada, León.

Goldberg, Harriet (1998): Motif-index of Medieval Spanish Folk Narratives, Medieval and renaissance Texts and Studies, Tempe.

Hernández Fernández, Ángel (2005): «Literatura y tradición oral: fábulas y cuentos folklóricos de animales (I) a.», Revista de Folklore, 25b, 299, pp. 158-176.

Hervieux, Leopold (ed.) (1970): Les Fabulistes latins, depuis le siècle d’Auguste jusqu’à la fin du Moyen Âge. Phèdre et ses anciens imitateurs directs et indirects [1893-1899], II, Paris, Firmin- Didot, Hildesheim, Georg Olms.

Hyde, Lewis (2008): Trickster makes this world. How disruptive imagination creates culture, Edimburgo, Canongate Books.

Hynes, William J. y Doty William G. (eds.) (1993): Mythical Trickster Figures: Contours, Contexts, and Criticisms, Tuscaloosa, University of Alabama Press.

Lacarra, María Jesús (2001): «La Flor de virtudes y la tradición ejemplar», Studia in honorem Germán Orduna, Leonardo Funes y José Luis Moure (eds.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá (Ensayos y documentos, 39), pp. 347-361.

Lacarra, María Jesús (2015): «El cuento medieval: cruce de culturas», Revista de poética medieval, 29, pp. 11-18. https://doi.org/10.37536/RPM.2015.29.0.53245.

López Castro, Armando (2014): «Sobre la transmisión de una fábula: el ejemplo de la zorra que se hizo la muerta», Atalaya, 14. [<https://journals.openedition.org/atalaya/141>]. https://doi.org/10.4000/atalaya.1418.

Maestro, Jesús (2017): Crítica de la razón literaria. El materialismo filosófico como teoría, crítica y dialéctica de la literatura, I-III, Vigo, Academia del Hispanismo.

Martín, Llúcia (ed. y est.) (2022): Bestiari Medieval, Barcelona, Barcino.

Miguel Martínez, Emilio de (1984): «La fábula del zorro que se hizo el muerto en Juan Ruiz y en Don Juan Manuel», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 60, pp. 65-98.

Pedrosa, José Manuel (2018): «Straparola, Truchado y el debate del campesino y el clérigo (ATU 1562A): una vindicación del héroe traductor y de la cultura popular», eHumanista, 38, pp. 364-410.

Poncelas, Aquilino (2004): Contos e Lendas do Bierzo, Ponferrada, Instituto de Estudios Bercianos.

Puerto, José L. (2013): Rumor de la palabra. Tradiciones orales en la comarca leonesa de Rueda, León, Universidad de León / Ayuntamiento de Gradefes.

Rabal Saura, Gregorio y Sánchez Ferra, Anselmo J. (2007): «El zorro (vulpes vulpes) en el folklore y el habla popular del Campo de Cartagena», Revista de Folklore, 27b, 322, pp. 111-128.

Rodríguez García, Miguel (2023): «Lepóridos tramposos. De la fábula oriental, los tratados de caza y la historia natural a Tío Conejo», 1616: Anuario De Literatura Comparada, 13, pp. 255-279. https://doi.org/10.14201/1616202313255279.

Rodríguez García, Miguel (2024a): «Cuentos de animales en las fábulas españolas de finales del siglo XVIII-XIX. Primera aproximación a un catálogo comentado», Boletín de Literatura Oral, 14, pp. 34-79. https://doi.org/10.17561/blo.v14.8641

Rodríguez García, Miguel (2024b): «Vulpes in fabula». Oralidad, literatura y estudios de animales, Jaén, Anejo del Boletín de Literatura Oral / Universidad de Jaén. https://doi.org/10.17561/blo.v.9340

Tubach, Frederich C. (1969): Index Exemplorum. A Handbook of medieval religious tales, Helsinki, F.F. Communications.

UNESCO (2003): «Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial». [<https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053>]. [16-noviembre-2023].

UNESCO (2018): Textos fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, París, Patrimonio vivo, Sector de Cultura.

Uther, Hans-Jörg (2004): The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography (Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson), Helsinki, F.F. Communications.

Van Dijk, Gert-Jan (2015): Aesopica posteriora. Mediaeval and modern versions of Greek and latin Fables, with a preface of Francisco Rodríguez Adrados, Genova, Università di Genova.

Zipes, Jack (2006): Why fairy tales stick: The evolution and relevance of a genre, New York, Routledge.

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

De Angelis, E. (2025). Cuentos de animales en la provincia de León. La raposa: análisis del personaje en cuentos tradicionales leoneses. Boletín De Literatura Oral, 15, 179-196. https://doi.org/10.17561/blo.v15.9583