Sobre la revista

Enfoque y alcance

Antropología Experimental publica trabajos originales (poniéndolos en circulación vía esta web en formato pdf de libre acceso) referidos a cualquiera de las temáticas, corrientes y ramas que se relacionan con la Antropología Social en particular y el pensamiento crítico contemporáneo en general. Se admiten trabajos de investigación, ensayos, notas de campo, formulaciones experimentales y literarias que tengan la antropología social, la filosofía, las humanidades o los estudios culturales y sociales como centro de su acercamiento. Todo ello bajo los transversales del género, la ecología política, el arte, la educación y el pensamiento crítico.

Conscientes de la actual preocupación por los sistemas de indexaciones y las imposiciones a la academia la Revista en todo momento busca la excelencia y la calidad, proponiendo un sistema de evaluación por pares, la inclusión de los trabajos en las principales bases de datos que nos admiten y el máximo cuidado en las formas y los contenidos. Pero tanto la dirección  de la Revista, como el consejo de Redacción, no quieren verse bajo una única imposición, que desde fuera está mercantilizando, segmentando y cerrando el conocimiento y las formas de ponerlo en circulación. Por eso mismo la Revista de Antropología Experimental está más preocupada en que los contenidos sean de calidad, independientemente del nombre, cargo o situación de los autores, y abre las puertas ante todo a colaboraciones independientes o de instituciones periféricas, incluso marginales, que por su propia dimensión  temática, metodológica o teórica no encuentre espacio en el mundo de las publicaciones preocupadas sólo de la simple indexación.

 

DIRECCIÓN ACTUAL:

Director: José-Luis Anta Félez (UJA, España)

Editora: Matilde Peinado (UJA, España)

Secretaría editorial: Ana Martinez Rodero (USAL, España)

 

Consejo de redacción:

Adriana Musitano (UC, Argentina) 

Juan Carlos Radovich (UB, Argentina) 

Claudia Vincenty (UMSA, Bolivia) 

Mauro G. Pinheiro Koury (UFP, Brasil) 

Francisco Rivera Flores (UCN, Chile) 

Daniela Vera Bachmann (UAC, Chile) 

Raul Zarzuri (AHC, Chile) 

Bernard Traimond (UB2, Francia)

Guadalupe Gómez (UTE, Ecuador)

Luis Álvarez Munárriz (UM, España)

Manuel Delgado (UB, España) 

Antón Fernández de Rota (UC, España) 

Antonieta García de León (UCM, España)

Almudena García Manso (URJC, España)

Eloy Gomez Pellón (UC, España)

José Antonio González Alcantud (UGR, España)

Francisco Guerrero (UJA, España)

David Lagunas (US, España) 

Pedro J. Luque Ramos (UJA, España)

Javier Marcos Arévalo (UNEX, España)

José Luis Molina (UAB, España) 

M. Isabel Moreno Montoro (UJA, España)

Luis Álvarez Munárriz (UM, España)

José Palacios Ramírez (UCAM, España)

Eleder Piñeiro Aguiar (UDC, España)

Jesús Rivera Navarro (USAL, España)

Agustín Santana (UGC, España) 

José Luis Solana (UJA, España)

Javier García Fernández (UGR)

José Luis Vicario (UGR, España)

Guillermo Alonso  (CFN, México)

José Miguel Crespo (UNAM, México)

Araceli Jiménez Pelcastre (UAEH, México)

Carlos E. Masse Narvaez (UAEmex, México)

Paul Gelles (UCR, EEUU) 

David Geenwood (UI, EEUU)

 

Proceso de evaluación por pares

Proceso de evaluación y publicación:

El proceso de evaluación demora entre 5  a 7 semanas como mínimo. Una vez recibido el manuscrito, éste es fichado, archivado y enviado a los revisores quienes actúan como evaluadores según las  pautas de la Revista . Un manuscrito puede ser  aceptado con o sin correcciones. En el primer caso, el manuscrito es devuelto  para que sea corregido y reenviado al Editor. Los autores deben indicar  claramente los cambios realizados y fundamentar aquellos aspectos sugeridos  por los revisores que no consideraron. El Consejo de redacción será quien  finalmente decida respecto de estas modificaciones. Una vez que la Revista de  Antropología Experimental recibe el manuscrito ya corregido, se determina su  aceptación o rechazo. Los autores serán notificados tanto de la recepción,  aceptación o rechazo del manuscrito.

Los artículos están formalmente vinculados con la dirección Web de la Revista de Pautas editoriales y formales Antropología Experimental pudiéndose descargarse de forma libre en formato  PDF con un compromiso de permanencia mínimo de dos años. Una vez pasado  este tiempo los autores y la Revista de Antropología Experimental quedan  formalmente desvinculados en derechos y obligaciones. En este sentido el  copyright © pertenece a los autores aun cuando los derechos de explotación,  siempre en sistemas open-access y sin ánimo de lucro, se ceden a la Revista de  Antropología Experimental.

Normas básicas para los autores

Los artículos en cualquiera de los idiomas del Estado Español, Ingles, Frances o Portugues, se cargaran en formato word, en una extensión no superior a 10.000 palabras en total (aunque es obvio que se pueden hacer excepciones), con formato cita APA 6 edic. Así mismo se ha de incluir el titulo, un resumen en castellano o en la lengua del texto, cinco palabras clave (separadas entre puntos) y el nombre apellido, filiación institucional y un mail, todo ello (titulo, resumen y palabras clave) en su correspondiente traducción al ingles. En el caso de incluiir fotos e imagenes señalar siempre en el pie de foto la autoria y/o origen del material grafico. De la misma manera todas las tablas y graficos tienen que estar incrustadas en el texto en el lugar que les corresponde en formato foto. Las imagenes vendran siempre en jpg de alta calidad.

 

Sponsors

Servicio de Publicaciones

Campus Las Lagunillas, s/n 
Edif. Biblioteca - 2ª Planta 
23071 - JAÉN

 

Historial de la revista

José Palacios Ramírez (UCAM, España) fúe el primer Editor de la Revista hasta que paso a ser parte del Consejo de redacción en 2009.

José Luis González Arpide (Universidad de León) y José Antonio Fernández de Rota (Universidad de A Coruña) formaron parte del consejo de redacción desde su creación hasta el día que fallecieron.