Tras los “desaparecidos” de la Guerra Civil. Una etnografía multisituada y multitemporal
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v17i0.3757Resumen
El desarrollo del proyecto de investigación Lloros vueltos puños. El conflicto de los ‘desaparecidos’ y vencidos de la guerra civil española, centrado en el movimiento social por la recuperación de la memoria histórica, ha precisado de una combinación de metodologías que atendiera la irrupción y variedad de contextos y materiales que iban surgiendo. La particularidad de enfrentar un sufrimiento social sucedido en un pasado distante suponía enfrentar comunidades dispersas, espacios marginales de muerte -las fosas-, la configuración de agrupaciones y asociaciones de víctimas…, todo lo cual ha exigido, entre otras, la adopción de metodologías multisituacionales. Inevitablemente, la suma de voces y generaciones conllevó el entremezclamiento de contextos históricos y culturas políticas, lo que requirió adoptar, también, análisis multitemporales. Este trabajo recorre los principales retos metodológicos que caracterizaron el seguimiento del tema de la memoria histórica durante más de una década. El resultado es una reflexión sobre los beneficios o perjuicios de determinadas tareas investigativas en contextos inestables o en rápida transformación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.