Letras sagradas para ser mujer
Un acercamiento a la esencia del ser japonesa
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v20.09Palabras clave:
Mito, Mujer japonesa, Manual, Sagrado, ProfanoResumen
El mito, desde la antigüedad, ha fungido como un camino a seguir en las diferentes culturas. Para la mujer japonesa no ha sido la excepción, el trazo que las diosas han dejado en los mitos está presente en la actualidad a través de los diferentes manuales dirigidos hacia las mujeres con la intención de marcar el comportamiento adecuado que las lleve a ser consideradas como una mujer japonesa verídica. El mito se profanó y terminó adecuándose en el manual director de las acciones básicas de una mujer en Japón, el cual mantiene las letras sagradas del mito dentro del actuar en la vida cotidiana.
Descargas
Referencias
Alonso, L. (2010) La influencia del confucionismo en la discriminación de la mujer japonesa. Revista KOKORO. (2) pp. 2-13.
Anónimo (1982) Cuentos y leyendas japoneses. Editor digital Titivillus. Barthes, R. (1981) Mitologías. Siglo Veintiuno Editores. México.
Barthes, R., Greimas, A. Bremond, C., Gritti, J. Morin, V., Metz, C., Todorov, T., Genette, G. (1970) Análisis estructural del relato. Editorial Tiempo Contemporáneo. Argentina.
Benedict, R. (2006) El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Alianza Editorial. España.
Calvo, G. y Blas, L. (2016) Cultura y feminidad de Japón. Una perspectiva de género a través de las obras de Yasunari Kawabata. (Tesis de pregrado). Universitat Jaume I. España.
Campbell, J. (1988) El poder del mito. EMECÉ Editores. Barcelona.
Dumézil, G. (2016) Mito y Epopeya I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Fondo de Cultura Económica. México.
Falero, A. (2007) La mitología como fuente del imaginario japonés: Leyenda y arquetipos culturales. Fernández, M./Martínez, J./Garcés: /Terrón, L. (eds.) Provincial de Soria.
Gutiérrez, E. (11 de junio del 2017) La mujer ideal: Yamato Nadeshiko. Insolente. Revista de entretenimiento y estilo de vida. Recuperado de: insolenterevista.com
Iwashita, N. (2018) Otona no yosei no utsukushii manaa. Seibido Shupan. Japón.
Japanese Stadistic Yearbook (2019) Chapter 26. Culture. Disponible en: https://www.stat.go.jp
Kasamatsu, E. (18 de enero del 2017) La importancia de Yamato Danshi y el Yamato Nadeshiko. Descubra a los Nikkei. Recuperado de: http://www.discovernikkei.org
Kuroda, T. (1981) Shinto in the History of Japanese Religion. Journal of Japanese Studies. 7(1) pp. 1-21
Lanzaco, F. (2008) Religión y Espiritualidad en la sociedad japonesa contemporánea. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
Nora (26 de julio del 2011) Una leyenda del árbol del sakura – 桜の木の伝説 (sakura no kino densetsu). Recuperado de: http://unajaponesaenjapon.com/
Oko no Komachi (19 de febrero del 2018) Recuperado de: http://revistalasilla.blogspot.com Osawa, K. (2019) The “Silent Majority” Speaks Out: Conservative Women Defending Convention. Beyond the Gender Gap in Japan. Editor Gill Steel. University Michigan Presss.
Padilla Fornieles, A. (2017) Seito, las Medias Azules del feminismo japonés. Le Miau Noir. El Ronroneo de la Cultura. Recuperado de: https://www.lemiaunoir.com/seito-feminismo-japones/ Propp, V., Mélétinski, E. (1974) La morfología del cuento. Editorial Fundamentos, segunda Edición.
Suzuki, D. (1959) Zen and Japanese Culture. Bollingen Fundation Inc. New York.
Tessa, M. S. (1998) Cultura, etnicidad y globalización. La experiencia japonesa. Siglo XXI. México.
Turner, V. (1988) El proceso ritual. Estructura y Antiestructura. Ed. Taurus. España.
Alonso, L. (2010) La influencia del confucionismo en la discriminación de la mujer japonesa. Revista KOKORO. (2) pp. 2-13.
Anónimo (1982) Cuentos y leyendas japoneses. Editor digital Titivillus. Barthes, R. (1981) Mitologías. Siglo Veintiuno Editores. México.
Barthes, R., Greimas, A. Bremond, C., Gritti, J. Morin, V., Metz, C., Todorov, T., Genette, G. (1970) Análisis estructural del relato. Editorial Tiempo Contemporáneo. Argentina.
Benedict, R. (2006) El crisantemo y la espada. Patrones de la cultura japonesa. Alianza Editorial. España.
Calvo, G. y Blas, L. (2016) Cultura y feminidad de Japón. Una perspectiva de género a través de las obras de Yasunari Kawabata. (Tesis de pregrado). Universitat Jaume I. España.
Campbell, J. (1988) El poder del mito. EMECÉ Editores. Barcelona.
Dumézil, G. (2016) Mito y Epopeya I. La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Fondo de Cultura Económica. México.
Falero, A. (2007) La mitología como fuente del imaginario japonés: Leyenda y arquetipos culturales. Fernández, M./Martínez, J./Garcés: /Terrón, L. (eds.) Provincial de Soria.
Gutiérrez, E. (11 de junio del 2017) La mujer ideal: Yamato Nadeshiko. Insolente. Revista de entretenimiento y estilo de vida. Recuperado de: insolenterevista.com
Iwashita, N. (2018) Otona no yosei no utsukushii manaa. Seibido Shupan. Japón.
Japanese Stadistic Yearbook (2019) Chapter 26. Culture. Disponible en: https://www.stat.go.jp
Kasamatsu, E. (18 de enero del 2017) La importancia de Yamato Danshi y el Yamato Nadeshiko. Descubra a los Nikkei. Recuperado de: http://www.discovernikkei.org
Kuroda, T. (1981) Shinto in the History of Japanese Religion. Journal of Japanese Studies. 7(1) pp. 1-21 https://doi.org/10.2307/132163
Lanzaco, F. (2008) Religión y Espiritualidad en la sociedad japonesa contemporánea. Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza.
Nora (26 de julio del 2011) Una leyenda del árbol del sakura - 桜の木の伝説 (sakura no kino densetsu). Recuperado de: http://unajaponesaenjapon.com/
Oko no Komachi (19 de febrero del 2018) Recuperado de: http://revistalasilla.blogspot.com Osawa, K. (2019) The "Silent Majority" Speaks Out: Conservative Women Defending Convention. Beyond the Gender Gap in Japan. Editor Gill Steel. University Michigan Presss.
Padilla Fornieles, A. (2017) Seito, las Medias Azules del feminismo japonés. Le Miau Noir. El Ronroneo de la Cultura. Recuperado de: https://www.lemiaunoir.com/seito-feminismo-japones/ Propp, V., Mélétinski, E. (1974) La morfología del cuento. Editorial Fundamentos, segunda Edición.
Suzuki, D. (1959) Zen and Japanese Culture. Bollingen Fundation Inc. New York.
Tessa, M. S. (1998) Cultura, etnicidad y globalización. La experiencia japonesa. Siglo XXI. México.
Turner, V. (1988) El proceso ritual. Estructura y Antiestructura. Ed. Taurus. España.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.