La Franquicia social en el modelo de comercio de artesanías de migrantes wixaritari en el Estado de Aguascalientes, México, 1960-2018

Autores/as

  • Jorge Alberto Rodríguez Herrera Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v21.5452

Palabras clave:

migración interna, migración indígena, franquicia social, modelo de comercio, casos de estudio

Resumen

Analizo desde la propuesta conceptual de franquicia social el modelo de comercio de artesanía de chaquira que los indígenas migrantes wixaritari han desarrollado desde la década de 1960 en el estado de Aguascalientes, México. Se trata de un estudio de corte cualitativo apoyado en la etnografía, en el que constato que el modelo de comercio wixaritari se sostiene en la transversalización de tres principios clave del concepto de franquicia social: confianza, flexibilidad y mantenimiento de relaciones y redes de relaciones sociales entre las comunidades de origen y los lugares de destino. En el caso de los migrantes wixaritari, además de las relaciones de paisanaje, parentesco, amistad y compadrazgo que hacen viable el modelo de comercio, un recurso elemental para expandir su comercio de arte y artesanía ha sido potenciar sus atributos identitarios, lo que les ha permitido acrecentar su actividad y consolidarse como comerciantes exitosos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, P. (2017). Introducción. En P. Arias (Coord.), Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. (pp. 7-29). Jalisco: Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzsd4.4

Arizpe, L. (1975). Indígenas en la ciudad de México. El caso de las Marías. México: SEP-SETENTAS.

Bayona-Escat, E. (2007). Comerciantes purépechas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En P. Arias y O. Woo-Morales (Coord.), ¿Campo o ciudad? Nuevos espacios y formas de vida. (pp. 125-148). Guada- lajara: Universidad de Guadalajara.

Becerra, J. (2016). Procesos interculturales de los wixaritari en Colotlán. (tesis doctoral). Universidad de Gua- dalajara, Jalisco, México.

Benítez, F. (1968) Los indios de México 2. Los huicholes. México: Editorial ERA. https://doi.org/10.29078/rp.v0i36.33

Cárdenas, E. (2014). Migración interna e indígena en México: enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7), 1-28.

Célleri, D. y Jüssen, L. (2012). Solidaridad étnica y capital social. El caso de los comerciantes migrantes kichwa-otavalo en Madrid y la Compañía. Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, (36), 143-168. doi:10.29078/rp.v0i36.33

Contreras, J. (2016). Los procesos migratorios de los indígenas en la zona metropolitana de Guadalajara: el caso de los huicholes o wixárikas: cultura y formas de vida. Punto CU Norte, (3), 151-175.

De la Peña, G. (2006). Culturas indígenas de Jalisco. Guadalajara, México: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco.

De María y Campos, A. (1998). Introducción. En T. Castelló y C. Mapelli (Coord.) La chaquira en México. (pp. 8-15). Ciudad de México: Museo Franz Mayer/ Artes de México.

Díaz, H. (2009). La diversidad cultural y autonomía en México. México-España: Nostra ediciones.

Durin, S. (2003). Sur les routes de la fortune. Commerce a longue distance, endettement et solidarité chez les Wixaritari (Huichol), Mexique (tesis doctoral). Universite Paris III, Francia.

Durin, S. y Aguilar, A. (2008). Regios en búsqueda de raíces y Wixaritari eculturísticos. En Séverine Durin (coord.), Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey (pp. 255-297). Monterrey: CIESAS/CDI.

Florentine, M. y Romandía, A. (2009). Emigración y continuidad cultural de los wixaritari. Breve reflexión sobre una relación ambigua. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, VII (2), 13-29. https://doi.org/10.29043/liminar.v7i2.296

Flores, A. y Pérez, J. (2017). Vendedores de fruta preparada. Indígenas nahuas en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En P. Arias (Coord.) Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. (174-196). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Flores, A., Salinas, M. y Alejandre, A. (2017). Muebleros de Capacuaro en la ZMG. En P. Arias (Coord.) Mi- grantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. (pp. 197-213). Guadalajara: Universi- dad de Guadalajara.

García de Wiegand, A. (2006). Chaquira de los indígenas huicholes: técnicas y diseños de 1820 a 1980. Guada- lajara, México: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.

Gutiérrez, A. (2002). La peregrinación a Wirikuta. El gran rito de paso de los huicholes. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Universidad de Guadalajara.

Le Mûr, R. (2015). La evolución del arte huichol junto al turismo. Entre apreciación y apropiación cultural. Desacatos, (49), 114-129.

Liffman, P. (2017). El agua de nuestros hermanos mayores. La cosmopolítica antiminera de los wixaritari y sus aliados. En 0. Guilhem y J. Neurath (Ed.), Mostrar y ocultar en el arte y los rituales: Perspectivas comparativas (pp. 563-588). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Mapelli, C. (1998). Chaquira en la indumentaria indígena. En T. Castelló y C. Mapelli (Coord.) La chaquira en

México. (40-57). Ciudad de México, México: Museo Franz Mayer/ Artes de México.

Marín, J. (2011). Rituales y arte huicholes: espacios de frontera entre la sierra y el pavimento. (tesis doctoral). El Colegio de Michoacán, Michoacán, México.

Muñoz, M. y Sánchez, I. (2017). La evidencia del éxito. Residencias y mausoleos en Santiaguito, Arandas, Jalisco. En, P. Arias (Coord.), Migrantes exitosos. La franquicia social como modelo de negocios. (99- 148). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Neurath, J. (2001). Lluvia del desierto: el culto a los ancestros, los ritos agrícolas y la dinámica étnica de los huicholes t+apuritari. En J. Broda y J. Félix-Báez (Coord.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 485-526). Ciudad de México, México: CONACULTA/ FONCA.

Neurath, J. (2003). Huicholes. Colección Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México: Comisión Na- cional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/PNUD.

Neurath, J. (2009). Reflexividad ritual y visiones múltiples en un cuadro de José Benítez Sánchez. Indiana, (26), 29-45.

Neurath, J. (2013). La vida en las imágenes. Arte huichol. México: Artes de México/ CONACULTA.

Nolasco, M. (1987). Los indios de México. En S. Glantz (Comp.), La heterodoxia recuperada. En torno a Ángel Palerm (pp. 347-367). México: Fondo de Cultura Económica.

Oehmichen, C. (2003). Procesos de integración y segregación en el espacio urbano. Indígenas en la ciudad de México. En F. Lartigue y A. Quesnel (Coord.), Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y debates actuales en México, (pp. 265-281). Ciudad de México, México: CIESAS/ Institut de Recherche pour le Développement/ Miguel Ángel Porrúa.

Preuss, K. (1998 [1907]). Viajes a través del territorio de los huicholes en la Sierra Madre Occidental. En Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theo- dor Preuss (171-199). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2233

Preuss, K. (1998 [1908]). Un viaje a la Sierra Madre Occidental de México. En Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss (147-167). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Preuss, K. (1998 [1909]). Colección etnográfica de México. En Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: Ensa- yos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss (149-155). México: Centro de Es- tudios Mexicanos y Centroamericanos.

Rubio, M., Gutiérrez, J., Sánchez, C. y et al, (2000). Desarrollo, marginalidad y migración. En Instituto Nacio- nal Indigenista y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Ed.), Estado del desarrollo eco- nómico y social de los pueblos indígenas de México, Tomo 1 (pp.289-354). México: INI/PNUD.

Seler, E. (1998 [1901]). Indios huicholes del estado de Jalisco. En: Fiesta, literatura y magia en el Nayarit: Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros de Konrad Theodor Preuss (63-98). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2223

Sobczyk, R. y Soriano, R. (2015). La dimensión étnica de la identidad: la diáspora comercial de Otavalo. La- tinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 207-237. https://doi.org/10.1016/j.larev.2015.03.004

Wiegand, P. (2004). Sensacionalismo y etnografía: el caso de los huicholes de Jalisco. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXV (98), 49-68.

Descargas

Publicado

2021-09-06

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Rodríguez Herrera, J. A. (2021). La Franquicia social en el modelo de comercio de artesanías de migrantes wixaritari en el Estado de Aguascalientes, México, 1960-2018. Antropología Experimental, 21, 71-89. https://doi.org/10.17561/rae.v21.5452