La antropología en Andalucía entre el inicio del Estado de las Autonomías y el comienzo del nuevo milenio (1981-2001)

Autores/as

  • Miguel Angel Carvajal Contreras Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v21.5463

Palabras clave:

Campesinado, Etnicidad, Identidad, Religiosidad, Ámbito festivo, Trabajo, Patrimonio, Andalucía

Resumen

El presente artículo trata sobre el período de consolidación de la disciplina antropológica en el ámbito académico andaluz, centrándose en las diversas temáticas y enfoques existentes entre los investigadores de la época. A través de los estudios de carácter identitario, la antropología producida en Andalucía estará en consonancia con otras escuelas antropológicas del contexto español, si bien además de la relevancia de este punto de vista se destacarán diversas líneas de investigación que marcarían la investigación etnográfica y la interpretación antropológica de la realidad social y cultural andaluza del momento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bibliografía

Agudo Torrico, J. y Escalera Reyes, J. (1992). Santuarios, devociones, fiesta e identidad: simbolismo y territorialidad en la Sierra de Aracena. Huelva en su historia, 4, pp 465-480.

Agudo Torrico, J. (1990). Las hermandades de la Virgen de Guía en los Pedroches. Córdoba: Caja Provincial de Ahorros de Córdoba.

Agudo Torrico, J. (1994). Culto a la Virgen de Luna en el contexto cultural del Valle de los Pedroches. Demófilo: Revista de cultura tradicional, 12, pp. 11-32.

Agudo Torrico, J. (1997). Patrimonio etnológico. Problemática en torno a su definición y objetivos. PH: Revista del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 18, pp. 97-108. https://doi.org/10.33349/1997.18.465

Agudo Torrico, J. (1999). Cultura, patrimonio etnológico e identidad. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 29, pp. 36-45. https://doi.org/10.33349/1999.29.904

Agudo Torrico, J. (2016). Antropologı́a y patrimonio. De los folcloristas decimonónicos al patrimonio etnológico. En Actas de las X Jornadas de Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla (pp. 105-126). Sevilla: Casa de la Provincia. Diputación de Sevilla.

Aguilar Criado, E. (1983). Las Hermandades de Castilleja de la Cuesta. Un estudio de antropología cultural. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Aguilar Criado, E. (1990). Cultura Popular y Folklore en Andalucía. Los orígenes de la Antropología. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Aguilar Criado, E. (1992). Treinta añ os de antropologı́a andaluza (1960-1990). Anales de la Fundación Joaquín Costa, 9, pp 83-100.

Aguilar Criado, E. (1999). Las bordadoras de mantones de Manila de Sevilla. Trabajo y género en la producción doméstica. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla y Universidad de Sevilla.

Aguilar Criado, E. (Coord.) (1999). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Granada: Junta de Andalucı́a y Editorial Comares.

Amezcua Martı́nez, M. (1992). Prácticas y creencias de los “santos” y curanderos en la Sierra Sur (Jaén). Gazeta de Antropología, 9. https://doi.org/10.30827/Digibug.13662

Amezcua Martı́nez, M. (2004). [1993]. La ruta de los milagros. Granada: Fundación Index.

Anta Félez, J. L. (2005). La antropologı́a social españ ola en los añ os 80 como paradigma tardomoderno. Revista de dialectología y tradiciones populares, 60, Cuaderno 2, pp. 5-28. https://doi.org/10.3989/rdtp.2005.v60.i2.98

Anta Félez, J. L. (2007). Segmenta antropológica. Un debate crítico con la antropología social española. Granada: Universidad de Granada.

Briones Gómez, R. (1983). La Semana Santa andaluza. Gazeta de Antropología, 2. https://doi.org/10.30827/Digibug.6734

Briones Gómez, R. (1985). La Semana Santa de Priego de Córdoba. Funciones antropológicas y dimensión cristiana de un ritual popular. En La religión en Andalucía (aproximación a la religiosidad popular) (pp. 13-41). Sevilla: Biblioteca de la cultura andaluza.

Briones Gómez, R. (1991). Identidad y poder en las fiestas patronales de Los Guájares. Gazeta de Antropología, 8. https://doi.org/10.30827/Digibug.13673

Briones Gómez, R. (1993). La experiencia simbólica de la Semana Santa: funcionamiento y utilidad. Gazeta de Antropología, 10. https://doi.org/10.30827/Digibug.13636

Briones Gómez, R. (1995). Aproximación antropológica a tres casos de religiosidad marginal en la provincia de Granada. Gazeta de Antropología, 11. https://doi.org/10.30827/Digibug.13615

Briones Gómez, R. (1997). Persistencia del curanderismo entre las ofertas terapéuticas de Occidente. En El curanderismo entre nosotros (pp. 75-130). Granada: Universidad de Granada.

Briones Gómez, R. (1997). Catolicismo popular y esfera de lo privado. El impacto del catolicismo popular en la esfera privada, en la Andalucı́a contemporánea. En Actas de las I Jornadas de Religiosidad Popular: Almería, 1996 (pp. 31-49). Almerı́a: Instituto de Estudios Almerienses.

Briones Gómez, R. (1999). Prieguenses y nazarenos: ritual e identidad social y cultural. Madrid: Secretarı́a de Estado para la Cultura.

Briones Gómez, R. (2008). Religión y rituales en Andalucı́a. La mirada antropológica de los ú ltimos treinta añ os. En Aportaciones de la Antropología Social y Cultural al conocimiento de Andalucía (pp. 23-31). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Brisset Martı́n, D. (1988). Fiestas de moros y cristianos en Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Brisset Martı́n, D. (1993). Clasificación de los “moros y cristianos”. Gazeta de Antropología, 10. https://doi.org/10.30827/Digibug.13641

Buxó Rey, M. J., Rodrı́guez Becerra, S. y Ad lvarez Santaló, L. C. (Coords.) (1989). La religiosidad popular. Barcelona: Editorial Anthropos.

Cantón Delgado, M. (1998). Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorı́as religiosas. Revista de dialectología y tradiciones populares, 53, 2, pp. 5.

Castilla Vázquez, C. (1994). Análisis de la dimensión simbólica de una devoción: la Virgen de Coronada en Calañ as. Demófilo: Revista de cultura tradicional, 12, pp. 75-93.

Castilla Vázquez, C. (1999). De neófitos a iniciados: el movimiento neocatecumenal y sus ritos de admisión. Gazeta de Antropología, 15. https://doi.org/10.30827/Digibug.7527

Castilla Vázquez, C. (1999). Calañas y la romería de la Coronada. Sevilla: Padilla Libros Editores y Libreros.

Castilla Vázquez, C. (2015). Del desinterés al entusiasmo: el fenómeno religioso en la investigación etnográfica españ ola. Gazeta de Antropología, 31, 2. https://doi.org/10.30827/Digibug.36829

Castón Boyer, P. (Coord.) (1985). La religión en Andalucía (aproximación a la religiosidad popular). Sevilla: Biblioteca de la cultura andaluza.

Checa y Olmos, F. (1995). Labradores, pastores y mineros en el Marquesado del Zenete. Una monografía antropológica sobre Lanteira (Granada) (1890-1960). Granada: Universidad de Granada y Fundación Machado.

Checa y Olmos, F. (1995). Oportunidades socioeconómicas en el proceso migratorio de los inmigrantes africanos en Almerı́a. Agricultura y sociedad, 77, pp. 41-82.

Comelles, J. M. y Prat i Carós, J. (1992). El estado de las antropologı́as: antropologı́as, folclores y nacionalismos en el Estado españ ol. Antropología: revista de pensamiento antropológico y estudios etnográficos, 3, pp. 35-61.

Comelles, J. M. (1993). Rocı́o. Política y sociedad, 12, pp. 149-162.

Cruces Roldán, C. (1994). Trabajo y estrategias económicas en las explotaciones de Sanlú car de Barrameda. Revista de estudios regionales, 38, pp. 15-40.

Cruces Roldán, C. (1994). Navaceros, “nuevos agricultores” y viñistas. Las estrategias cambiantes de la agricultura familiar en Sanlúcar de Barrameda. Sevilla: Fundación Blas Infante.

Cucó, J. y Pujadas, J. J. (Coords.) (1990). Identidades colectivas. Etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica. Valencia: Generalitat Valenciana.

Del Valle Murga, T. (Ed.) (2000). Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Escalera Reyes, J., Ruiz Ballesteros, E. y Valcuende del Rı́o, J. M. (1995). Poner fin a la historia. Desactivación de la minería y crisis social en la cuenca minera de Riotinto. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Escalera Reyes, J. (1990). Sociabilidad y asociacionismo. Estudio de Antropología Social en el Aljarafe sevillano. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

Escalera Reyes, J. (1990). Casinos, peñ as, estructura social y poder local. En Identidades colectivas. Etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica (pp. 233-254). Valencia: Generalitat Valenciana.

Escalera Reyes, J. (1997). La fiesta como patrimonio. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 21, pp. 53-58. https://doi.org/10.33349/1997.21.566

Fernández de Paz, E. (1982). Los talleres del bordado de las cofradías. Madrid: Editora Nacional.

Fernández de Paz, E. (1998). Los artífices sevillanos de la Semana Santa andaluza: el ornato tradicional. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Fernández de Paz, E. (2000). Religiosidad popular andaluza. Testimonio de un patrimonio que nos identifica. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 33, pp. 192-199. https://doi.org/10.33349/2000.33.1106

Fernández Soto, C. y Checa y Olmos, F. (1998). “Moros y cristianos” en Andalucı́a oriental. Textos y fiestas. Nueva revista de filología hispánica, 46, 2, pp. 265-308. https://doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2057

Florido del Corral, D. (2002). Polı́ticas globales y desigualdades globales: efectos socioeconómicos de la polı́tica pesquera comunitaria. Revista de estudios regionales, 62, pp. 79-122.

Gómez Garcı́a, P. (1982). Cuestiones sobre la identidad cultural de Andalucı́a. Gazeta de Antropología, 1. ttps://doi.org/10.30827/Digibug.6725

Gómez Garcı́a, P. (1985). Para una aproximación a la religión tradicional andaluza. En La religión en Andalucía (aproximación a la religiosidad popular) (pp. 73-95). Sevilla: Biblioteca de la cultura andaluza.

Gómez Garcı́a, P. (1991). “Notas etnográficas del ciclo festivo en Jun (Granada)”, en Gazeta de Antropología, 8. https://doi.org/10.30827/Digibug.13671

Gómez Garcı́a, P. (1991). Religión popular y mesianismo. Análisis de cultura andaluza. Granada: Universidad de Granada.

Gómez Garcı́a, P. (1992). Análisis de las antiguas “Relaciones de moros y cristianos de Laroles (La Alpujarra). Gazeta de Antropología, 9. https://doi.org/10.30827/Digibug.13661

Gómez Garcı́a, P. (Ed.) (1992). Fiestas y religión en la cultura popular andaluza. Granada: Universidad de Granada.

Gómez Garcı́a, P. (1993). Tendencias de la cultura popular andaluza en el ú ltimo decenio (1978-1988). El Folk-lore Andaluz, 10, pp. 135-144.

Gómez Garcı́a, P. (Ed.) (1997). El curanderismo entre nosotros. Granada: Universidad de Granada.

Gómez Garcı́a, P. (1998). Las ilusiones de la “identidad”: la etnia como seudoconcepto. Gazeta de Antropología, 14. https://doi.org/10.30827/Digibug.7550

Gómez Garcı́a, P. (2000). Un siglo de cultura popular en Andalucı́a. Demófilo: Revista de cultura tradicional, 33-34, pp. 11-30.

Gómez Garcı́a, P. (2005). Las estructuras de lo simbólico. Perspectivas sobre la cultura popular andaluza. Albolote (Granada): Editorial Comares.

González Alcantud, J. A. y Rodrı́guez Becerra, S. (Eds.) (1996). Creer y curar: la medicina popular. Granada: Diputación Provincial de Granada.

González Alcantud, J. A. (1982). Antropologı́a, folclore y literatura costumbrista. El caso de Afán de Ribera. Gazeta de Antropología, 1. https://doi.org/10.30827/Digibug.6728

González Alcantud, J. A. (1985). Las santas de Huéscar. Territorio y sı́mbolo religioso. Gazeta de Antropología, 4. https://doi.org/10.30827/Digibug.13781

González Alcantud, J. A. (1990). Canteros y caciques en la lucha por el mármol. Macael: Etnología e Historia Oral. Almerı́a: Instituto de Estudios Almerienses.

González Alcantud, J. A. (1992). La antropologı́a social en Andalucı́a oriental: paseo incidental. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 9, pp. 101-108.

González Alcantud, J. A. (1993). Agresión y rito y otros ensayos de antropología andaluza. Granada: Diputación Provincial de Granada.

González Alcantud, J. A. (2000). Economía contra tradición. Investigaciones en antropología económica andaluza. Granada: Universidad de Granada.

González Alcantud, J. A. (2001). El espı́ritu de una ciudad. Gestión del sentido colectivo y construcción narrativa de los héroes locales. El caso de Granada. Revista de Antropología Social, 10, pp. 151-182.

González Turmo, I. (1990). Aproximación a los comportamientos sociales y a la alimentación en las marismas del Guadalquivir y su entorno. Revista de estudios andaluces, 15, pp. 45-52. https://doi.org/10.12795/rea.1990.i15.03

González Turmo, I. (1995). Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimenticios en el Occidente andaluz (siglo XX). Sevilla: Universidad de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447220885

González Turmo, I. (2001). La antropología social de los pueblos del Mediterráneo. Albolote (Granada): Editorial Comares.

Hernández Ramı́rez, J. y Palenzuela Chamorro, P. (1992). Pluralidad económica, diversificación territorial, identidad y poder local en Monachil (Granada). Revista de estudios regionales, 34, pp. 107-134.

Jiménez de Madariaga, C. (1997). Más allá de Andalucía. Reproducción de devociones andaluzas en Madrid. Sevilla: Fundación Blas Infante.

Jiménez de Madariaga, C. (1999). Andalucı́a: identificaciones colectivas en la distancia. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 73, pp. 83-92.

Limón Delgado, A. (1982). La artesanía rural: reflexiones sobre el cambio cultural. Madrid: Editora Nacional. Limón Delgado, A. (1988). Andalucía, ¿tradición o cambio? Sevilla: Algaida.

Luque Baena, E. (1981). Perspectivas antropológicas sobre Andalucı́a. Papers: revista de sociología, 16, pp. 13-51. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v16n0.1241

Mandly Robles, A. (1995). Verdiales: la raı́z y el ritmo. Música oral del Sur: revista internacional, 1, pp. 128-1.

Mandly Robles, A. (1996). Echar un revezo. Cultura, razón común en Andalucía. Málaga: Diputación Provincial de Málaga.

Martı́n Dı́az, E. (1992). La emigración andaluza en Cataluña. Sevilla: Fundación Blas Infante.

Martı́n Dı́az, E. (1995). Inmigrantes en Andalucı́a: algunas claves para su estudio desde la antropologı́a cultural. Revista de estudios andaluces, 21, pp. 33-45. https://doi.org/10.12795/rea.1995.i21.02

Moreno Navarro, I. (1984). La doble colonització de l'antropologia andalusa i perspectives de futur. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, 5, pp. 69-84.

Moreno Navarro, I. (1985). Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas: aproximación al caso andaluz. Revista de estudios andaluces, 5, pp. 13-38. https://doi.org/10.12795/rea.1985.i05.01

Moreno Navarro, I. (1985). Cofradías y hermandades andaluzas. Estructura, simbolismo e identidad. Sevilla: Biblioteca de la cultura andaluza.

Moreno Navarro, I. (1993). Andalucía: Identidad y Cultura (Estudios de Antropología Andaluza). Málaga: Editorial Librerı́a Ad gora.

Moreno Navarro, I. (1997). Los rituales festivos andaluces en la contemporaneidad. En Actas de las I Jornadas de Religiosidad Popular: Almería, 1996 (pp. 319-332). Almerı́a: Instituto de Estudios Almerienses.

Moreno Navarro, I. (1997). Trabajo, ideologı́as sobre el trabajo y culturas del trabajo. Trabajo: revista iberoamericana de relaciones laborales, 3, pp. 9-28. https://doi.org/10.33776/trabajo.v3i0.226

Moreno Navarro, I. (1999). Globalización, ideologı́as sobre el trabajo y culturas del trabajo. “Áreas”: Revista internacional de Ciencias Sociales, 19, pp. 17-34.

Narotzky, S. (2001). La antropología de los pueblos de España: historia, cultura y lugar. Barcelona: Institut Català d'Antropologia.

Nogués Pedregal, A. M. (1995). Antropologı́a y turismo rural. Una contingencia necesaria. Gazeta de Antropología, 11. https://doi.org/10.30827/Digibug.13614

Palenzuela Chamorro, P. y Hernández Ramı́rez, J. (1995). Estudio antropológico de un proceso de transformación cultural: poner Monachil en el mapa. Granada: Universidad de Granada.

Palenzuela Chamorro, P. (1996). Buscarse la vida (economía jornalera en las marismas de Sevilla). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Porqueres i Gené, E. y Prat i Carós, J. (2008). Presències de Lévi-Strauss. Quaderns de l'Insitut Català d'Antropologia, 24, pp. 81-86.

Prat, J., Martı́nez, U., Contreras, J. y Moreno, I. (Eds.) (1991). Antropología de los Pueblos de España. Madrid: Taurus Ediciones.

Prat i Carós, J. (2004). Antropologı́a y Etnologı́a. En Las Ciencias Sociales en España. Historia inmediata, crítica y perspectivas (pp. 15-101). Madrid: Universidad Complutense.

Prat i Carós, J. (2013). Identidades: una perspectiva antropológica. En Conversaciones antropológicas (pp. 15-32). Valencia: Museu Valencià d'Etnologia y Universitat de València.

Provansal, D. y Molina Garcı́a, P. (Eds.) (1989). Campo de Níjar. Cortijeros y areneros. Almerı́a: Instituto de Estudios Almerienses.

Provansal, D. y Molina Garcı́a, P. (1990). Producción y reproducción en Andalucı́a oriental. Gazeta de Antropología, 7. https://doi.org/10.30827/Digibug.13735

Provansal, D. y Molina Garcı́a, P. (1991). Etnología de Andalucía Oriental I. Parentesco, agricultura y pesca. Barcelona: Editorial Anthropos e Instituto de Estudios Almerienses.

Pujadas, J. J. (1990). Los estudios sobre etnicidad y nacionalismo en Españ a, 1981-1987. En Identidades colectivas. Etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica (pp. 3-20). Valencia: Generalitat Valenciana.

Rodrı́guez Becerra, S. y Medina San Román, M. (2002). La revista Demófilo y la antropologı́a cultural en Andalucı́a. Revista de dialectología y tradiciones populares, vol. 57, 1, pp. 163-194. https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i1.199

Rodrı́guez Becerra, S. (Ed.) (1984). Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucı́a. Rodrı́guez Becerra, S. (1984). Las fiestas de moros y cristianos en Andalucı́a. Gazeta de Antropología, 3. Rodrı́guez Becerra, S. (1985). Exvotos de Andalucı́a: perspectivas antropológicas. Gazeta de Antropología, 4. Rodrı́guez Becerra, S. (1985). Las fiestas de Andalucía. Una aproximación desde la Antropología cultural. Sevilla: Biblioteca de la cultura andaluza. https://doi.org/10.30827/Digibug.13793

Rodrı́guez Becerra, S. (1991). Folclore, etnografı́a y etnologı́a en Andalucı́a. En Historia de la Antropología Española (pp. 389-407). Barcelona: Boixareu Universitaria.

Rodrı́guez Becerra, S. (1997). Patrimonio cultural, patrimonio antropológico y museos de antropologı́a. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 21, pp. 42-52. https://doi.org/10.33349/1997.21.565

Rodrı́guez Becerra, S. (1998). Les aportacions de l'antropologia a l'estudi de la festa i la religió. El cas d'Andalusia. Revista d'etnologia de Catalunya, 13, pp. 28-41.

Rodrı́guez Becerra, S. (1999). La cultura andaluza ante el siglo XXI. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27, pp. 100-101. https://doi.org/10.33349/1999.27.808

Rodrı́guez Becerra, S. (Coord.) (1999). Religión y cultura. Sevilla: Junta de Andalucı́a y Fundación Machado.

Ruiz Ballesteros, E. (1992). Sociedad local en la Sierra: fiestas y asociaciones en Higuera de la Sierra. Huelva en su historia, 4, pp. 505-521.

Ruiz Ballesteros, E. (1999). Higuera de la Sierra. Un estudio sobre sociabilidad, identidades y poder. Sevilla: Junta de Andalucı́a.

Sabuco i Cantó, A. (1997). La “colonización” de la Isla Mayor del Guadalquivir: representaciones territoriales y sistemas identitarios. Trabajo: revista iberoamericana de relaciones laborales, 3, pp. 53-70. https://doi.org/10.33776/trabajo.v3i0.228

Sanchı́z Ochoa, P. (Ed.) (1992). Mujer andaluza ¿la caída de un mito? Brenes (Sevilla): Muñ oz Moya y Montraveta editores.

Solana Ruiz, J. L. (2002). La Gazeta de Antropología: de la precariedad local al ciberespacio global. Revista de dialectología y tradiciones populares, vol 57, 1, pp. 129-137. https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i1.196

Talego Vázquez, F. (1995). Las clases sociales y el género en las fiestas (El caso de Aroche). Sevilla: Padilla Libros Editores y Libreros.

Talego Vázquez, F. (1995). Los grupos domésticos jornaleros: el consumo y la interacción social, el caso de Lebrija. Revista de estudios regionales, 41, pp. 205-230. https://doi.org/10.12795/rea 1995.i21.06

Talego Vázquez, F. (1995). Cultura del trabajo jornalera, discurso polı́tico y liderazgo: el caso del poder popular de Marinaleda. Revista de Antropología Social, 4, pp. 131-154.

Talego Vázquez, F. (1996). Democracia asamblearia y liderazgo: la acción polı́tica jornalera en Marinaleda. Revista de estudios andaluces, 22, pp. 67-82. 1996.i22.04. https://doi.org/10.12795/rea

Talego Vázquez, F. (1996). Cultura jornalera, poder popular y liderazgo mesiánico. Antropología política de Marinaleda. Sevilla: Fundación Blas Infante y Universidad de Sevilla.

Talego Vázquez, F. (1997). Sobre el nombre y el quién de los jornaleros andaluces. Trabajo: revista iberoamericana de relaciones laborales, 3, pp. 29-51. https://doi.org/10.33776/trabajo.v3i0.230

Talego Vázquez, F. (2000). El poder de los alcaldes en los pueblos: una aproximación desde la antropologı́a social. Demófilo: Revista de cultura tradicional, 33-34, pp. 43-64.

Tarrés Chamorro, S. (2011). De la religiosidad popular a la religión de los andaluces y a la diversidad religiosa. 25 añ os de antropologı́a de la religión en Andalucı́a (1985-2010). En La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra (pp. 33-52). Sevilla: Signatura Demos.

Valcuende del Rı́o, J. M. (1998). Zalamea la Real: la tierra y la mina. Cambios socioeconómicos, relaciones de poder y representaciones colectivas. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

Valcuende del Rı́o, J. M. (1998). Fronteras, territorios e identificaciones colectivas. Interacción social, discursos políticos y procesos identitarios en la frontera sur hispano-portuguesa. Sevilla: Fundación Blas Infante. Velasco Maı́llo, H. (Ed.) (1982). Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España. Madrid: Editorial Tres-Catorce-Diecisiete.

Zamora Acosta, E. (Ed.) (2001). “Dejar las maletas”. Emigración, trabajo y desarrollo en la Sierra Sur de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Descargas

Publicado

2021-09-06

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Carvajal Contreras, M. A. (2021). La antropología en Andalucía entre el inicio del Estado de las Autonomías y el comienzo del nuevo milenio (1981-2001). Antropología Experimental, 21, 141-155. https://doi.org/10.17561/rae.v21.5463