De la turismofobia al turismo sostenible en Toledo
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.5796Palabras clave:
Identidades, Turismo, Imágenes urbanas, Patrimonio, Turismofobia, Turismo sostenibleResumen
En este trabajo podremos observar la forma en la que los intereses económicos globales de la industria turística actual se articulan en lo local conjugándose con ciertos valores identitarios y estereotipos que se han ido recreando históricamente para naturalizar el turismo como elemento clave para el bien común. Ello se encuentra inmerso dentro una supuesta lógica racional que ha considerado al turismo como una fuente incalculable e inagotable de riqueza para la urbe, idea que se ha ido alimentando desde los inicios del turismo en Toledo. Pero el contexto actual nos muestra cómo la crisis sanitaria pone de relevancia la necesidad de un cambio de modelo turístico ya agotado hacia otros más sostenibles y comunitarios que ponen en duda esa supuesta lógica racional del beneficio general. Concluye el artículo con una propuesta práctica para la identificación de indicadores, criterios de medición, fuentes de verificación y resultados deseables.
Descargas
Referencias
Amador de los Ríos, J. (2006). Toledo pintoresca, Valladolid, Ed. Maxtor, (edición facsímil de la publicación de 1845 de Imprenta y Librerías D. Ignacio Boix, Madrid).
Artal, Andrés y Villena, Marina (2016), Aportaciones del turismo cultural a la sostenibilidad del destino: el caso español. Revista CIDOB d´Afers Internacionals nº 113, pp. 123-147. Disponible en: https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.123
Augé, Marc (1998): El viaje imposible. El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa.
Benach Rovira, Nuria (2016). Ciudades en el mapa o en la guía turística. Venta de la ciudad y sentido del lugar. Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.113, pp. 89-105. Disponible en: https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.89
Boissevan, Jeremy (ed.), (2010). Lidiar con turistas: Reacciones europeas al turismo en masa. Ed. Belaterra.
Bonfil, G. (1997) "Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados". Cuadernos Patrimonio Cultural y Turismo CONACULTA, 3, 45-70. Disponible en: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf/cuaderno3.pdf
Camarasa, Santiago (1927). Turismo: Toledo, Greco. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (BRABACHT), núm. 30. pp. 28.
Correyero, Beatriz (2002). La propaganda de Estado a través del turismo: España. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias de la Información, UCM.
De la Calle Vaquero, Manuel (2002). La ciudad histórica como destino turístico. Barcelona: Editorial Ariel. Canestrini, Duccio (2016). Evolución del homo turisticus. En Revista CIDOB d’Afers Internacionals n. 113, p. 149-159. Disponible en: https://doi.org/10.24241/rcai.2016.113.2.149
Fernández Fuster, Luis (1991). Historia general del turismo de masas. Alianza Universidad, Madrid. Florido, Gema; Garzón, Rafael; Ramírez, M. Luisa (2018). En torno al concepto de sostenibilidad y su compleja aplicación al turismo. El caso del turismo urbano cultural. International Journal of Scientific Management and Tourism 4-1. Disponible en: http://www.ijosmt.com/index.php/ijosmt/article/view/325
García Martínez, Carmen (2011). La imagen en el turismo urbano: revisitando el Toledo romántico. Cuadernos de Turismo, nº 27. Universidad de Murcia; pp. 437-453.
García, J. (2007): «Paisajes nacionales, turismo y políticas de memoria: Toledo (1900-1950)», Ería, 73-74, pp. 193-212.
García-Moreno Alberto E. y Márquez-Ballesteros, M.J. (2019) Ciudad e imaginario turístico. El mito de Torremolinos. Revista FRAGMENTOS Núm. 5. pp. 41-51. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/8570/0. https://doi.org/10.30827/sobre.v5i0.8570
Giménez, Carlos (2002). Modelos ante la diversidad cultural: del racismo a la interculturalidad. En Alcina, J, (coord..). Hacia una nueva ideología para el siglo XXI. Madrid: Editorial Akal.
Godelier, Maurice (1989), Lo ideal y lo material, Madrid: Ed. Taurus Humanidades.
González Morales, J. C. (2005). La Comisión Nacional de Turismo y las primeras iniciativas para el fomento del turismo: la industria de los forasteros (1905-1911). Estudios Turísticos, 2005, números 163-164. Gordon, Bertram (2002). El turismo de masas: un concepto problemático en la historia del siglo XX. En Historia Contemporánea 25, 2002, pp. 125-156.
Hernández, G. M.; Santamarina, B.; Moncusí, A. y Albert, M. (2005). La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Hernández Ramírez, Javier (2018). La voracidad del turismo y el derecho a la ciudad. En Revista Andaluza de Antropología. Núm. 15: Actividades turísticas, ciudad y patrimonio cultural. Septiembre 2018. Pp. 22-46. Disponible en: http://asana-andalucia.org/revista/uploads/raa/n15/hernandez.pdf. https://doi.org/10.12795/RAA.2018.15.02
Huete, Raquel, Mantecón, Alejandro (2018). El auge de la turismofobia ¿hipótesis de investigación o ruido ideológico? Revista Pasos Vol. 16 N.o 1. pp. 9-19. Disponible en: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.001. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2018.16.001
Lagunas Arias, David (2006): El espacio del turismo. Revista Alteridades 16 (31): pp. 119-129.
Lagunas Arias, David (2010). “Antropología, cultura y turismo (y un ejemplo)” en Fournier, Patricia; López Aguilar, Fernando (coord.), Patrimonio, identidad y complejidad social: enfoques interdisciplinarios, México: D. F., ENAH.
Larraz, Beatriz y García-Gómez, Enrique (2020) Depopulation of Toledo’s historical center in Spain? Challenge for local politics in world heritage cities. En Cities, octubre 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102841
Lavatour, Luis (1974). El turismo en su historia, Barcelona: Editur.
Martínez Gil, Fernando (2007). La invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana. Ciudad Real: Almud.
Mejías López, Jesús (2012). La perspectiva antropológica en el estudio del patrimonio intangible Revista de Antropología Experimental nº 12, 2012. Texto 18: pp. 241-248. Universidad de Jaén (España). Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1865
Menéndez Robles, M Luisa (2006). El marqués de la Vega Inclán y los orı́genes del turismo en España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid.
Molina, Arturo, Martín-Consuegra, David, Esteban, Ángela y Díaz, Estrella (2007). Segmentación de la demanda turística: un análisis aplicado a un destino de turismo cultural. En Revista de Análisis Turístico, AECIT, Segundo Semestre 2007, núm. 4.
Moreno Garrido, Ana (2004). Turismo y nación. La definición de la identidad nacional a través de los símbolos turísticos. España. Tesis doctoral inédita (Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid). Disponible en: https://eprints.ucm.es/32729/1/T36274.pdf
Palou Rubio, Saida y Mancinelli, Fabiola (2006). El turismo como Refractor. Quaderns 32, pp. 5-28. Universitat de Girona Universitat de Barcelona.
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Prats, Llorenç (2006). «La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias». PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, n.º 58, pp. 72-80. https://doi.org/10.33349/2006.58.2176
Rodríguez Becerra, Salvador (1999) Patrimonio cultural y patrimonio antropológico. En Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LIV, nº 2. https://doi.org/10.3989/rdtp.1999.v54.i2.417
San Román Cutanda, José María (2018) Evolución Histórico-Jurídica del Marco Legal de la Profesión de Guía Turístico en España: Algunos Apuntes sobre el Turismo en Toledo. Archivo secreto núm. 7, pp. 118-139.
Santana Talavera, A. (1997) Antropologı́a y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
Santana, A. y Prats, Ll. (coords.) (2005), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación. Sevilla: Fundación de El Monte-Federación de Asociaciones de Antropologı́a del Estado Español-Asociación Andaluza de Antropologı́a.
Solís, E; Escudero, L.A; Ruiz-Apilánez, B. (2020). Los retos de la ciudad compacta desde la perspectiva de los cascos históricos con fuerte actividad turística. El caso de Toledo. Estudios Geográficos, 81 (288), e035. Disponible en: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/773/909. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202050.030
Storm, Eric (2013). Patrimonio local, turismo e identidad nacional en una ciudad de provincias: Toledo a principios del siglo XX Hispania, 2013, vol. LXXIII, nº. 244, mayo-agosto, pp. 349-376. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2013.010
Urban, Jean Didier (1993): El idiota que viaja. Relatos de turistas. Madrid, Endymion. Urry, J. (2004): La mirada del turista, Lima: Univ. San Martín de Porres.
Velasco, Maria (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. Universidad Complutense de Madrid (España) Revista PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 14 N. 3. Special Issue pp. 577-594. Disponible en: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.038
Zárate, Antonio (2007). Estrategias y prácticas turísticas en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, Toledo. Geographicalia núm. 51, pp. 81-106. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007511115
Zárate, Antonio (2008): «Estrategias de dinamización turística en una ciudad patrimonio de la Humanidad», en Troitiño, M. A., García, J. y García, M. (Coords.), Toledo, en Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?, Cuenca, Ed. Universidad de Castilla-La Mancha.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Isabel RALERO ROJAS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.