Indios en El Paraíso. Un grupo étnico olvidado de Honduras
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.5816Palabras clave:
Grupo Étnico, Matagalpas, Etnogénesis, Identidad Cultural, HondurasResumen
En las últimas décadas del siglo XX la movilización indígena y social obligó al reconocimiento oficial de nueve grupos étnicos autóctonos y afrodescendientes en Honduras. Sin embargo, los indios matagalpas del departamento de El Paraíso siguen siendo negados e invisibles para el Estado y parte de la sociedad civil mestiza. Nuestra investigación reconstruye el contexto histórico del olvido y ofrece una caracterización antropológica de su identidad cultural y del proceso de movilización étnica emprendida recientemente por estos indios centroamericanos.
Descargas
Referencias
Adams, R. 1956. “Cultural Components of Central America”. American Anthropologist, 58, pp. 881-907. Adams, R. 1957. Cultural Survey of Panama, Nicaragua, Guatemala, El Salvador and Honduras. Washington. https://doi.org/10.1525/aa.1956.58.5.02a00080
Pan American Sanitary Bureau.
Aguilar, M. 2018. El añil en Honduras. Tegucigalpa: Primer congreso de Historia de Honduras. https://historia.unah.edu.hn/ponencias-del-primer-congreso-de-historia-de-honduras
Ardón , M. 1987. Religiosidad popular: el paisanazgo entre Ojonona y Lepaterique. Mesoamérica, 13: 125-51.
Barahona, M. 1991. Evolución histórica de la identidad nacional. Tegucigalpa: Guaymuras.
Barahona, M. 2009. Pueblos Indígenas, estado y memoria colectiva en Honduras. Tegucigalpa. Guaymuras. Barth, F. 1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE.
Bengoa, J. 2000. La emergencia indígena en América Latina. México: FCE.
Bengoa, J. 2009. ¿Una segunda etapa de la emergencia indígena en América Latina? Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 29: 7-22.
CATIE, 2008. Plan estratégico de manejo de la microcuenca del río Texiguat. Tegucigalpa. Prevda. Chapin, M. 1990. La población indígena de El Salvador. San Salvador. Ministerio de Educación.
Chapin, M (Coord.) 2003. Pueblos indígenas y ecosistemas naturales en Centroamérica y el sur de México (Edición latinoamericana). Washington: National Geographic.
Chapman, A. 1985. Los hijos del copal y la candela. México: UNAM.
Chaverri, Mª A.1992. La formación histórica de Honduras.Tegucugalpa: CEHDES-ACPH.
Chaverri, Mª A. 1994. El repartimiento de trabajo como causa de la protesta social en la Honduras colonial: el caso de Texiguat. Tegucigalpa, Paraninfo, 5: 71-103.
Chávez, M. 1991. La cuestión étnica en Honduras. En Panorama y Perspectivas (Salomón, Leticia, comp.). Tegucigalpa. CEDOH: 201-242.
Cole, M. 2000. Brujería, política local y procedimientos judiciales en los pueblos de indios: el caso de Texiguat, Honduras, siglo XVII. Actas V Congreso Centroamericano de Historia. El Salvador.
Constenla, A. 2007. Efectos de la convivencia del castellano con las lenguas indígenas del área colombiano-centroamericana. Actas Congreso Internacional de la lengua Española. Cartagena. https://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_3/33/constenla_adolfo.htm
Constenla, A. 2011. Estado de conservación y documentación de las lenguas de América Central pertenecientes a las agrupaciones Jicaque, Lenca, Misumalpa, Chibchense, y Chocó. Revista Filología y Lingüística. Costa Rica. 37: 135-195. https://doi.org/10.15517/rfl.v37i1.2353
COPRITEX. 2018. Estatutos del Consejo de Principales de Indios Texiguat. s/e. Cruz Oliva, J. A. 1996. La identidad colectiva hondureña. Bilbao: Univ. País Vasco.
Cruz Sandoval, F. 1984. Los indios de Honduras y la situación de los recursos naturales. América Indígena. XLVI, 3: 421-446.
Davidson, W. 2011. Ethnic Geography of Honduras, 2001. Tegucigalpa.Academia Hondureña de Geografia e Historia. http: //williamvdavidson.com/pdf/Ethnic-Geography-of-Honduras-2001-Davidson.pdf
Davidson, W. 2012. The National Census of Honduras, 1916. Tegucigalpa. Academia Hondureña de Geografía e Historia. http: //williamvdavidson.com/pdf/National-Census-of-Honduras-1916-Davidson.pdf
Davidson, W. 2019. Honduras Indígena. Diccionario geográfico e histórico de topónimos y lugares indígenas. Tegucigalpa. Academia Hondureña de Geografía e Historia. http://williamvdavidson.com/pdf/Honduras-Indigena-Davidson.pdf
Dewalt, B. y Stonich, S. 1996. La política ecológica de deforestación en Honduras. Yaxkin. Vol. XV: 49-73. Dietz, G. 1999. Etnicidad y cultura en movimiento. Nueva Antropología. 56: 81-107.
Dietz, G. 2000. Comunidades indígenas y movimientos étnicos en Mesoamérica: una revisión bibliográfica. Boletín Americanista. 50: 15-38.
Escalante, P. 2001. Los txacaltecas en Centroamérica. El Salvador: CNCA.
Euraque, D. 2004. Conversaciones históricas con el mestizaje y su identidad nacional en Honduras. San Pedro Sula: Central Editorial.
Euraque, D. 2005. Apuntes para una historiografía del mestizaje en Honduras. Rev. Iberoamericana, 19: 105-18.
Euraque, D (Coord.) 2008. Plan interpretativo. Casa Museo Morazán. Tegucigalpa: IHAH.
Fabre, A. 2005. Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. http://www.ling.alain-fabre.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Misumalpa.pdf
FIDA. 2017. Nota técnica de país sobre cuestiones de los pueblos indígenas. República de Honduras. https://www.ifad.org/documents/38714170/40258424/honduras_ctn.pdf/32584900-04b1-4371-8ª63-0a33133702cf
Gámez, B. 2018. Apuntes sobre los matagalpas y uluas. Revista de Temas Nicaragüenses. 120: 341-362.
García Buchard, E. 2007a. Las disputas por el poder durante la primera etapa del proceso de construcción estatal en Honduras (1839-1845). Revista Intercambio, 5: 45-69.
García Buchard, E. 2007b. Dinámica política y construcción nacional estatal en Honduras (1838-1872). Tesis Univ. Costa Rica. San José. http: //www.repositorio.ciicla.ucr.ac.cr: 8080/bitstream/handle/123456789/312/Tesis%20Ethel%20Garc%C3%ADa.%20Dinámica%20p olitica%20y%20construcción%20nacional%20estatal%20en%20Honduras%20%2818331872%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Canclini, N. 1997. Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre culturas contemporáneas. Colima. Vol. III, n.5: 109-128.
García Canclini, N. 2001. Culturas Híbridas. Madrid. Paidós.
Gómez Suárez, Á. 2002. Nuevos discursos ideológicos: la movilización indígena del pueblo Tawahka de la selva de la Mosquitia. Revista Mexicana del Caribe: 65-97.
Gómez, Pastor y Pasinski, T. 2004. Redes sociales y poder en la villa de Jerez de Choluteca, Gobernación de Guatemala, 1541-1616. Actas VII congreso Centroamericano de Historia. Tegucigalpa.
Grünberg, G. 2002. Tierras y territorios indígenas en Centroamérica. Pueblos Indígenas de América Latina: retos para el nuevo milenio, Lima: Ford Foundation y Oxfam América. http://www.latautonomy.com/Grunbergtierras_indigCA2003.pdf
Guardiola, E. 1994. Vida y hechos del general Santos Guardiola. Tegucigalpa. Editora Universitaria. Hall, S. 2019. El triángulo funesto: Raza, etnia, nación. Madrid: Traficante de Sueños.
Hasemann, G., Lara, G., y Cruz, F. 1996. Los indios de Centroamérica. Madrid: Fundación Mapfre. Herranz, A. 1992. Política del lenguaje en Honduras. 1502-1991. Madrid. Univ. Complutense.
Herrera, S. y Rojas, E. 1998. El añil en Centroamérica, siglos XVII-XVIII. Revista Estudios. Univ Costa Rica, nº 14-15: 41-55.
Hirschman, A. 1977. Salida, voz y lealtad. México. FCE.
Iwgia. 2010. El mundo Indígena. Copenhague. https: //www.iwgia.org/images/documentos/indigenous-world-esp/mundo-indigena-2010.pdf
Incer, J. 1985. Toponimias indígenas de Nicaragua. San José de Costa Rica: Libro Libre. INE. 2013. Censo de Población y Viviendas. Honduras. 2013. Honduras. http: //170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=MUNDEP07&lang=ESP
INVEST-H. 2018. Alianza para el Corredor Seco. Banco Mundial. http: //documents1.worldbank.org/curated/pt/658231468033551319/pdf/E45890SPANISH000Box385250B00PUBLIC0.pdf
IUCN, 2016. Mapa de Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica. http: //iucn.cr/arcgis/home/item.html?id=3df3649c80d44ac59094818872858c32
Jiménez, Jorge. 1952. Francisco Morazán, Su vida y su obra. Guatemala. Tipografía Nacional. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/francisco-morazan-su-vida-y-su-obra-2/
Johnson, F. 1948. Central American Cultures: An Introduction. En Handbook of South American Indians (Steward, J. Edit.) Washington: Smithsonian Institution, vol. IV: 43-68.
Lara, G. 2002. Perfil de los pueblos indígenas y negros de Honduras. Tegucigalpa. Banco Mundial. Unidad Regional de Asistencia Técnica.
López, J. 2004. El mundo al revés: sobre ladinos que quieren ser mayas en Guatemala, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. http: //journals.openedition.org/alhim/117
Marcos, J. 2004. La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, vol. 60, nº 3: 925-956.
Mariñas, L. 2008. Honduras. Editorial Cultura. SCAD. Tegucigalpa.
Membreño, A. 1901. Nombres geográficos indígenas de la República de Honduras. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.
Mendoza, B. 2001. La desmitologización del mestizaje en Honduras. Mesoamérica. Vol.22, n.42: 256-279. Morazán, F. Vida, obra y pensamiento. 2012. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
Navarrete, C. 2008. Un moderno santuario al Cristo de Esquipulas: Choluteca, Honduras. En Etnografía de los Confines (Medina, A., y Ochoa, A.) Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos: 221-243.
Newson, L. 1992. El costo de la conquista. Tegucigalpa: Guaymuras.
Payne, E. 1998. Poderes, territorios y resistencia en los pueblos de indios del Reino de Guatemala. Tegucigalpa, Primer congreso de historia de Honduras. https: //historia.unah.edu.hn/ponencias-del-primer-congreso-de-historia-de-honduras
Pérez Brignoli, H. 2017. El laberinto centroamericano. Los hilos de la historia. San José de Costa Rica. CIHAC. Ramos, K. y Valenzuela, M. 1997. Por cuentas, aquí en Texiguat. Literatura Oral de la zona sur. Tegucigalpa. SCAD.
Rivas, R. 1993. Pueblos indígenas y garífunas de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.
Squier, E.G. 1870. Descripción histórica, geográfica y estadística de la República de Honduras (Edición revisada de Cuellar J.M. 1908). Alicante. Biblioteca Virtual Cervantes. 2012.
Stone, D. 1957. Brief Notes on the Matagalpa Indians of Nicaragua. En Cultural Survey of Panama, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Honduras (Adams, R.) Pan American Sanitary Bureau. Washington: 256-260.
Tojeira, J. Mª. 1986. Panorama histórico de la Iglesia en Honduras. Tegucigalpa: Centro de Documentación de Honduras.
Travieso, J. 1996. Persistencia y cambio en las cofradías indígenas de Honduras. Yaxkin, Vol. XIV: nº 1-2: 119-126.
Valladares, O. A. 2016. Las bruxas de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa. Malavide Ediciones.
Von Gleich, U. y Gálvez, E. 1999. Pobreza étnica en Honduras. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo-IDB. https: //publications.iadb.org/es/publicacion/14741/pobreza-etnica-en-honduras
Wells, W (1857). Exploraciones y aventuras en Honduras. Tegucigalpa: Ediciones Banco Central. 1960.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ignacio MENA CABEZAS, Lazaro FLORES MEJÍA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.