Jóvenes y violencia policial
Posibilidades y desafíos de la entrevista cualitativa
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6139Palabras clave:
Juventudes, Violencia policial, Masculinidades, Entrevista, Investigación cualitativaResumen
El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que analizó las experiencias de violencia policial vivenciadas por jóvenes de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se trabajó con datos producidos a partir de entrevistas no estructuradas con doce jóvenes que dieron lugar a tres tópicos de discusión: las narrativas de los jóvenes acerca del encuentro con lo policial, las construcciones de masculinidad que ponen en juego allí y la implicación del/la investigador/a en la situación de entrevista. Finalmente, se discute acerca de las posibilidades y desafíos que presenta la entrevista con estos jóvenes desde una perspectiva metodológica y ético-política.
Descargas
Citas
Bergara, A., Riviere, J. y Bacete, R. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Vitoria Gasteiz: Emakunde Instituto Vasco de la mujer.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, (6), 7-35.
Recuperado de https://cle/view/102434/153629
Bonvillani, A. (2013). Travesías con otros: reflexiones en torno a experiencias de investigación con jóvenes cordobeses. En Horacio Paulín y Maite Rodigou Nocetti (Comp.) Coloquios de Investigación Cualitativa II (54-62). Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Bonvillani, A. (2017). Emocionalidad y espacio público: detenciones arbitrarias de jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 23 (23), 107-124. https://doi.org/10.30972/crn.23232690
Bonvillani, A. (2018). Etnografía colectiva de eventos: la cronotopía paradojal de la Marcha de la Gorra (Córdoba, Argentina). De Prácticas y discursos, 7 (9), 161-184. https://doi.org/10.30972/dpd.792806
Bonvillani, A. (2019). «Negros de alma». Imaginarios racializados y juvenicidio en la Córdoba de las campanas. Tabula Rasa, (31), 325-346. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.13
Bonvillani, A. (2020). «Verdugueo»: sentidos subjetivos acerca del hostigamiento policial que sufren jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Polis, (55), 24-39. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1442
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.). Masculinidades, poder y crisis (31-48). Santiago: Isis Internacional.
Crisafulli, L. (2013). Neo racismo latinoamericano, la seguridad como excusa y el paradigma de los Derechos Humanos. Apertura, 1 (1), 1-14. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5881/7874-22155-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Daroqui, A. y López, A. (2012). La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas. En A. Daroqui, A. López y R. Cipriano García (Coord.). Sujetos de Castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 101-106). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Demetriou, D. (2001). Connell’s concept of hegemonic masculinity: A critique. Theory and Society, 30 (3). 337-361. https://doi.org/10.1023/A:1017596718715
Foucault, M. (2001 [1982]). El sujeto y el poder. En Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.
Garriga Zucal, J. (2016). El verdadero policía y el correctivo. Esbozos para una interpretación de la violencia policial. De prácticas y discursos, 5 (6), 1-23. https://doi.org/10.30972/dpd.56713
Garriga Zucal, J. (2018). Las lógicas de las violencias. Más allá de la noción de recurso y más acá de “la parte maldita”. Publicar, (24), 48-62. Recuperado de cle/view/13223/45454575758945
Job, S. (2013). El pueblo cordobés a principios de siglo XXI: entre el Capitalismo, el Poder y la Resistencia (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto, 22 (2), 221-243. Recuperado de https://ticulo.oa?id=12226914003
Kogan, L. (2010). La entrevista como herramienta para el estudio del cuerpo vivido. En J. Grosso y M. Boito (Comp) Cuerpos y emociones desde América Latina (pp. 115-130). Córdoba: CEA-CONICET.
Llobet, V. (2015). Políticas y violencias en clave generacional en Argentina. En Valenzuela, J. M. (coord.) Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (pp. 215-234). Barcelona. España: Ned. El Colegio de la Frontera Norte.
Martínez Munguía, C. (2003). Masculinidad hegemónica y expresividad emocional de hombres jóvenes. En J. Ramírez Rodríguez y J. Cervantes Ríos (Coords.). Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar (pp. 177-199). México: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Pita, M. (2010). Formas de vivir y formas de morir: el activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Del Puerto.
Plaza Schaefer, V. (2018). ¿Por qué tu gorra sí y la mía no? Los procesos de construcción de identidad en jóvenes organizados contra la violencia policial. Revista Crítica Penal y Poder, (14), 55-75. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/viewFile/20262/23503
Plaza Schaefer, V. y Morales, S. (2013). Seguridad y democracia: Tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de Córdoba. Estudios, 29, 111-131. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/5342
Reguillo, R. (2007). Emergencia de Culturas Juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (52), 39-49. Recuperado dehttps://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/3957
Suárez, A. y Bouilly, M. (2012). Acerca de lo policial. Selectividad y violencia. En A. Daroqui, A. López y R. Cipriano García (Coord.) Sujetos de Castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 107133). Rosario: Homo Sapiens Ediciones
Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Ranciere/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, (43), 36-49. https://doi.org/10.7440/res43.2012.04
Tena Guerrero, O. (2007). Problemas afectivos relacionados con la pérdida, disminución y riesgo de pérdida del empleo en varones. En O. Tena Guerrero y L. Jiménez Guzmán (Comp.). Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 356-370). Cuernavaca: UNAM – Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Tomasini, M. (2013). Hacerse el malo. Interacciones cotidianas entre estudiantes varones de primer año de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, (13), 86-112. Recuperado de https://tract&tlng=es. https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000300005
Valdés, E. (2013). Pobres y maltratados. La ciudad de Córdoba desde la segregación y las políticas de seguridad ciudadana. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (4), 187-206. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/8394
Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Macarena ROLDÁN, Emanuel SOLOA, Andrea BONVILLANI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.