Mujeres indígenas mbyá-guaraní y migrantes bolivianas en Argentina

Comparaciones etnográficas sobre sus partos y atenciones sanitarias

Autores/as

  • Alfonsina Cantore CONICET-UNSaM, UBA
  • María Belén Bertoni UNS, UBA

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v21.6292

Palabras clave:

mujeres, partos, salud, migrantes, indígenas

Resumen

La capacidad reproductiva de las mujeres ha servido de sustento para explicaciones naturalistas de la maternidad. Deconstruirlas conllevará un cambio estructural muy largo. Mientras tanto, desde las políticas de salud se interpela a las mujeres por su capacidad reproductiva y su rol de madres siendo ellas las principales destinatarias de planes y programas sociales. En Argentina variadas leyes y normativas amparan a las mujeres y su derecho a decidir sobre las modalidades de parto. Sin embargo, sus decisiones están atravesadas por la desigualdad económica la etnicidad, la condición migratoria, la accesibilidad a los centros de salud, las desigualdades de género al interior de los grupos. A partir de entrevistas y registros de trabajos de campo con mujeres indígenas mbyá guaraní que viven en comunidades al norte de Misiones y migrantes bolivianas que residen en el sudoeste bonaerense analizaremos representaciones y experiencias de parto. Ambos grupos de mujeres pertenecen a conjuntos subalternos que hacen de este un análisis pertinente. Algunos de los elementos que aparecen en sus relatos refieren a conocimientos comunitarios, denuncias de maltratos hospitalarios, incorporación de la noción de “riesgo” y el acceso a beneficios estatales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baeza, Brígida (2013) La memoria migrante y la escucha de los silencios en la experiencia del parto en mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). Anuario Americanista Europeo, 11,179-197.

Blázquez Rodríguez, Isabel (2005) Aproximación a la antropología de la reproducción AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 42. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62304208 [consultado el 23-4-2018]

Benencia, Roberto (2004) “Trabajo y prejuicio. Violencia sobre inmigrantes bolivianos en la agricultura periférica de Buenos Aires”. En Revue européenne des migrations internationales, 20(1): 97-118. https://doi.org/10.4000/remi.291

Bertoni, María Belén y Cantore, Alfonsina (2018) Memorias del parto indígena y migrante: encuentros y desencuentros con la biomedicina. Experiencias de parto en mujeres colla bolivianas en el sudoeste bonaerense y mbya guaraní en Misiones. En Abbona, A. E. / Roca, I. (editores) Los pueblos indígenas de América Latina: actas del II CIPIAL (pp. 1414-1438), EdUNLPam: La Pampa

Bertoni, María Belén (2017) “Migrar en tramas de género y generación, clase social y salud. Relatos de vida de mujeres bolivianas residiendo en el sudoeste bonaerense” En Hernández, Graciela y Garrido, Beatriz. Feminismos nuestroamericanos. Ideas y prácticas de investigación. Subalternidades, intersecciones, cuerpos y juventudes. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán,169-186.

Bertoni, María Belén (2018) “Algunas particularidades del trabajo que realizan migrantes bolivianos/as en la horticultura de la cebolla” En Becher, Pablo Ariel [et al.]. (Comps) I° Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sociales Latinoamericanos. Bahía Blanca: CEISO

Cantore, Alfonsina (2017) “Ellas están mucho dentro de sus casas” Una aproximación a las experiencias de mujeres mbyá guaraní en el norte de Misiones. Tesis de licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires (inédita)

Courtis, Corina y Pacecca, María Ines (2010) “Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires” en Papeles de POBLACIÓN No63, pp.155-185

Davis-Floyd, Robbie (1992) Birth as an American rite of passage. Los Angeles: University of California Press

Drovetta, Raquel (2014) “´Antarca no´ (de espaldas no). Cambios generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques”. En: Benedetti, A y Tomasi, J (comp) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina Tomo II: Interacciones con el “mundo de afuera”. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. 195-240

Drovetta, Raquel (2016) “Intervenciones de salud pública en los procesos reproductivos de mujeres indígenas en la Puna argentina”. En Hirsch, S y Lorenzetti, M (ed) Salud pública y pueblos indígenas en Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad. San Martin: UNSAM EDITA, 51-70.

Enriz, Noelia (2010) “Tomar asiento. La concepción y el nacimiento mbyá guaraní”. Anthropologica 28(28):117-138.

Fuller, Norma (2005). “Las identidades de género en el Perú del siglo XXI ¿Cambio o reciclaje?” In: VALDÉS, Teresa y VALDÉS, Ximena (Eds.). Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos? Santiago de Chile: FLACSO, 2005. p. 107-132

Fuller, Norma y Ruiz Bravo, Patricia (2019) “Presentación” Anthropologica 37(43) 5-15 tas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21544/21200 Wollrad (coords.), Espacios de Género: Adlaf Congreso Anual 2012. Buenos Aires. Nueva Sociedad; Fundación Friedrich Ebert; Adlaf. Pp 288-301.

Hernández, Graciela y Bertoni, María Belén (2018) El trabajo de las mujeres en la producción cebollera en el sudoeste bonaerense. Testimonios producidos en un taller de historia oral en una escuela de adultos. En Revista Geograficando, 14 (1), pp. 1-12. https://doi.org/10.24215/2346898Xe033

Hirsch, Silvia (2015) “Salud pública y mujeres indígenas del noroeste argentino: las múltiples prácticas de las guaraníes y la atención a la salud reproductiva” En: Langdon, E y Cardoso, M Saúde indígena: políticas comparadas na américa latina. Florianópolis: Ed. da UFSC, 169-193.

Hirsch, Silvia y Lorenzetti, Mariana (2016) “Biomedicina y pueblos indígenas en la Argentina. Un recorrido por las políticas de salud”. En Hirsch, S y Lorenzetti, M (ed) Salud pública y pueblos indígenas en Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad. San Martin: UNSAM EDITA, 19-50

Jelin, Elizabeth; Grimson Alejandro y Zamberlin, Nina (2011) “Los pacientes extranjeros en la mira”. En Jelin, Elizabeth. Salud y migración regional ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural, 4757.

Jerez, Celeste (2015) Partos ‘humanizados’, clase y género en la crítica a la violencia hacia las mujeres en los partos. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Unversidad de Buenos Aires Disponible en: les/documentos/Jerez%20-%20Tesis.pdf [consultado el 24/7/2018].

Jordan, Brigitte (1993) brith in four cultures. A crosscultural investigation of childbirth in Yucatan, Holland, Sweden, and United States. Illinois: Waveland Pres, Inc.

Lamas, Marta (1986) “La antropología feminista y la categoría de género”. En Nueva Antropología, 1(30): 173-198.

Lagarde, Marcela 1993 Los cautiverios de las mujeres. Madres esposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: UNAM.

Lewkowicz, Rita (2016). A hora certa para nascer: um estudo antropológico sobre o parto hospitalar entre mulheres mbyá-guarani no sul do Brasil. Tese de maestrado. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Disponible en: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/143117. [Consultada el 24/7/2018].

Lorenzetti, Mariana (2017) “Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11: 148-176

Menéndez, Eduardo (1992) “Modelo Médico Hegemónico. Modelo Alternativo Subordinado. Modelo de Autoatención. Caracteres estructurales. Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 97-114.

Menéndez, Eduardo (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas, Ciencia & Saúde Coletiva, 8(1), pp. 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Padawer, Ana y Enriz, Noelia (2009) “Experiencias formativas en la infancia rural mbya-guraní: la participación y la producción familiar doméstica como procesos de apropiación”. Revista Ava, 15, pp 315-32.

Pissolato, Elizabet (2007) A duração da pessoa. Mobilidade, parentesco e xamanismos mbyá (guarani). São Paulo: UNESP.

Ruiz Bravo, Patricia y Castro, María del Rosario (2011) “La situación de las mujeres rurales en América Latina” en Mujer rural: cambios y persistencias en América Latina, Lima, Perú.

Ruddick, Sara (1995) Maternal thinking: Toward a politics of peace. Beacon Press.

Stolcke, Verena (1992) “¿es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? En: Cuadernos para el debato Nº 6, Programa de investigaciones socioculturales en el Mercosur, Instituto de desarrollo económico y social

Tarducci, Mónica (2008) “Maternidades y adopción: una introducción desde la antropología de género.” En: Tarducci (Comp.), Maternidades en el siglo XXI, 15-25.

Fuentes

INDEC (2004) Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. INDEC (2010) Censo Nacional.

Descargas

Publicado

2021-09-14

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Cantore, A., & Bertoni, M. B. (2021). Mujeres indígenas mbyá-guaraní y migrantes bolivianas en Argentina: Comparaciones etnográficas sobre sus partos y atenciones sanitarias. Antropología Experimental, 21, 469-484. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6292