Feminismo andaluz y maternidades
Una aproximación desde los feminismos decoloniales
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6376Palabras clave:
Maternidad. Familia. Andalucismo. Teoría Decolonial. Feminismo DecolonialResumen
La mayoría de corrientes feministas occidentales han mantenido relaciones conflictivas con la maternidad a lo largo de la historia. Sin embargo, al realizar un análisis en contextos concretos, como Andalucía, podemos descubrir cómo se han desarrollado una serie de activismos de madres que no siempre se han enmarcado dentro del movimiento feminista hegemónico. El presente artículo pretende indagar en la existencia o necesidad de un feminismo andaluz, con características propias ligadas al territorio, para posteriormente analizar si las maternidades y los activismos de madres desarrollados en este contexto pueden tener cabida como activismos feministas. Ambas líneas se desarrollarán a través del marco teórico de los feminismos decoloniales, por la necesidad de contextualización como sur, geográfico y epistemológico, y para recuperar ese conocimiento marginal que quedó fuera de la academia y de la mayoría de teorías feministas.
Descargas
Referencias
Fuentes primarias
Acción Feminista Linares (2018) La pera limonera. Un fanzine feminista de Linares. Fanzine.
Asamblea de Mujeres de Córdoba Yerbabuena (2001) Jornadas Feminismo. Es… y será: ponencias, mesas redondas y exposiciones. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Asamblea de Mujeres de Granada (2020). Asamblea de Mujeres de Granada. 40 años de lucha feminista https: //www.feministas.org/asamblea-de-mujeres-de-granada-40.html
Borrego Castellano, C. (2019) “Por mis muertas” en Femzine Salmorejo Mahjao Nº1 Ed. Avenate. https: //issuu.com/editorialavenate/docs/salmorejho_majhao__1_con_avenate
Blog: Asociación para la recuperación de la memoria histórica “19 Mujeres” de Gillena. http: //armh19mujeres.blogspot.com
COOFFEE (1979) II Jornadas Feministas Estatales. Granada. http: //culturagalega.gal/album/docs/CCG_COOFFEE_jornadas_1979.pdf
Coordinadora Feminista Andaluza (2019). Acta I Encuentro Feminista Andaluz. Granada.
Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas y Asamblea de Mujeres de Granada “Mariana Pineda” (2010). Granada, treinta años después. Aquí y ahora. Jornadas Feministas Estatales. Madrid.
Pina Cruz, V. y Knock, A (2021) Mujeres Andaluzas que hacen la Revolución. Fanzine. Piedra Papel Libros.
VVAA (2019) Feminismo Andaluz. Un monográfico de Labio Asesino Femzine. Jaén, España: Labio Asesino Femzine.
Referencias bibliográficas
Abasolo, O. (2010) Avatares del debate y el movimiento feminista en el contexto español, en VVAA Debates Feministas, CIP-Ecosocial – FUHEM
Aler Gay, I. (2006) La transformación de la maternidad en la sociedad española 1975-2005. Otra visión sociológica. Fundación Centro de Estudios Andaluces
Cabrera Medina, J.; De Pablos, J.C (2002). Metamorfosis del Albaicín (Granada): del aislamiento a la in-terdependencia. Cuadernos Geográficos, 32 pp. 73-96
Carvajal Contreras, M.A (2021). La antropología andaluza en el contexto de las antropologías mediterrá-neas. ANDULI (20) 17-34. http: //10.12795/anduli.2021.i20.02
Cota S., A. ; Sebastiani, L. (2015) Que no, que no, que no nos representan, o repensando la relación entre investigación y activismo a partir de nuestras experiencias vividas. Ankulegi 19: 43-58.
Crenshaw, K (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero Méndez, R. (L). (Coord.) Intersecciones: cuerpos y sexualida-des en la encrucijada. Barcelona, España: Bellaterra. pp.88-121.
De Miguel Luken, V (2008) Estructuras de las redes familiares en Andalucía y endogamia territorial. Sevi-lla: Instituto de Estadística de Andalucía.
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Moder-nidad. Tabula rasa (9) 153-197. https: //doi.org/10.25058/20112742.344
Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, (184), 7-12 https: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004
Fraser, N. (1997) ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista”, en Iustitia interrupta, capítulo 1, Siglo del Hombre, Santa Fe de Bogotá , pp. 17-54.
Freixas, L. (2012). Maternidad y cultura: una reflexión en primera persona, en Freixas, L. (2015) El silen-cio de las madres y otras reflexiones sobre las mujeres en la cultura. Ed. UOC.
https: //www.laurafreixas.com/pdf/claves-9-12-freixas-maternidad-y-%20cultura.pdf
Filigrana García, P. (2019). Descolonizar y despatriarcalizar Andalucía. Una mirada feminista gitana-andaluza. En Ochoa Muñoz, K. (Ed.) Miradas en torno al problema colonial: pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales (pp. 265-288). Madrid, España: Akal.
Filigrana García, P. (2020). El pueblo gitano contra el Sistema-Mundo: Reflexiones de una activista para el debate. Madrid, España: AKAL
Gallego, M. (2020). Como vaya yo y lo encuentre. Feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías. España, libros.com
García-Fernández, J. (2021). Descolonización del conocimiento y pensamiento andaluz decolonial. ANDU-LI (20), 289-312. http: //10.12795/anduli.2021.i20.16
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genoci-dios/epistemicidio del largo siglo XVI. Tabula rasa, 19, 31-58. https: //doi.org/10.25058/20112742.153
Gutierrez Cortés, L y Becerra Gómez, C (2009) Historias de mujeres de la Sierra de Cádiz. Palabras femeni-nas desde la vida rural. Universidad Pablo Freire Sierra de Cádiz.
Haraway, D. J. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Edicio-nes Cátedra.
Irigaray, L. (1992) Yo, tú, nosotras. Madrid: Ediciones Cátedra.
Irigaray, L. (1994). El cuerpo a cuerpo con la madre. Debate Feminista, 10.
Jabardo, M. (ed.) (2012). Feminismos negros. Una antología. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Manjavacas Ruiz, J.M. (2017). Córdoba: gente sin casa y bancos con casas sin gente. Transformar en vi-viendas inmuebles desocupados: exclusión y desesperación, transgresión cívica y empoderamiento. Revista andaluza de antropología, 13, 112-139.
Manjavacas, J.M (2018) Patrimonio cultural y actividades turísticas: aproximación crítica a propósito de la fiesta de los patios de Córdoba. Revista Andaluza de Antropología, 15, pp. 127-155.
Martín Palomo, M.T. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 13 - 44.
Massó Guijarro, E. (2015). Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas. Revista de Antropología Iberoamericana, 10 (2), 231 – 257. https: //doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68023
Mejuto Arroyo, R. (2009) Ecofeminismo, sexualidad y maternidad. Red Ecofeminista Intercultural y Solida-ria. https: //www.feministas.org/IMG/pdf/REIS_.pdf
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subal- ternos y pensa-miento fronterizo. Barcelona, España: Akal.
Mohanty, Ch. T. (2008 [1986]). Bajo los ojos de Occidente. Academia feminista y discurso colonial. En Hernández Castillo, R. A. y Suárez Navaz, L. (Coords.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácti-cas desde los márgenes. Madrid, España: Cátedra.
Moreno, I. (1996) Andalucía en la encrucijada de un mundo en crisis. Estudios regionales (nº44), 371-385
Moreno Navarro, I. (1993). Andalucía: Identidad y cultura. Estudios de Antropología Andaluza. Málaga, Espa-ña: Ágora.
Muraro, L (1994). El orden simbólico de la madre. Madrid: horas y HORAS. https: //doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1995.12.236
Llopis, M (2015). Maternidades subversivas. Navarra: Editorial Txalaparta.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tábula Rasa. (Nº 9), 73-10. https: //doi.org/10.25058/20112742.340
Oyěwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Colombia: Editorial en la frontera.
Guzmán Arroyo, A. (2019). Descolonizar la Memoria, Descolonizar los Feminismos, La Paz, Bolivia: Tarpu-na Muya
Paterman, C (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Piña Cruz, V. P. (2018) Feminismo decolonial y luchas jornaleras en Andalucía: los casos de las “Cabras Mon-tesas” de Gilena y las mujeres de Marinaleda (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Jaén, Jaén, Es-paña.
Prieto Borrego, L. (2012). Las mujeres en el anarquismo andaluz: cultura y movilización en la primera mitad del siglo XX. ARENAL, 19 (1), 47-74.
Reverter Bañón, S. (2010) El feminismo: más allá de un dilema ajeno, en Nájera, E. (Coord.) ¿Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia? en Feminismo/s, nº15. Centro de Estudios sobre la mu-jer. Universidad de Alicante. pp. 15-32. https: //doi.org/10.14198/fem.2010.15.02
Rich, A. (2019 [1986]). Nacemos de mujer. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Rodrigáñez Bustos, C. y Cachafeiro Viñambres, A. (2007). La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. Murcia, España: Ediciones Crimentales.
Rodríguez Pascual, I. (2008). La infancia en las redes familiares. Sevilla, España: Instituto de Estadística de Andalucía.
Ruddick, S. (1980) Maternal Thinking, en Feminist Studies, vol. 6, núm .2, pp . 342-367
Sabuco Cantó, A. (2013). El papel de las asociaciones andaluzas de mujeres y el feminismo transnacional: a modo de revisión. En Escalera Reyes, J. y Coca Pérez, (coords.) A. Movimientos sociales, participa-ción y ciudadanía en Andalucía (pp.119-141). Sevilla, España: Aconcagua Libros.
Saletti, L. (2008). “Propuestas teóricas feministas en relación al concepto de maternidad”. CLEPSYDRA, 7,169-183.
Salguero Montaño, O.; Sánchez Cota, A.; Rodríguez Medela, J. (2019). Tensiones y distensiones entre turis-tificación y comunidad. El patrimonio como conflicto y el conflicto como patrimonio, revista PH, 98.
Salvador Galindo, N (2013) La democratización del mundo rural andaluz: el caso del SOC 1978-1988. (Trabajo Fin de Máster). Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral, Universidad de Granada.
Sanchez Saornil, L. (1996) Poesía. Pre-textos/IVAM
Sau, V. (2004). El vacío de la maternidad: madre no hay más que ninguna. Barcelona, España: Icaria Edito-rial.
Scott W. J (1988) Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. Feminist Studies, 14, (1). 87-107. Traducción: Marta Lamas.
Shiva, V. y Míes, M. (2014). Ecofeminismo. Barcelona, España: Icaria Editorial.
Sousa Santos, B y Paula Meneses, MªP (2020) Conocimientos nacidos en las luchas. Construyendo epistemo-logías del sur. México: Akal.
Tejero, Mª. C. (2007). “Mujeres y madres, ecofeminismos e intercultural”. Medicina Naturalista,1(1),2-8.
Tobío Soler, C. (2010). Abuelas y abuelos en la red familiar. Sevilla, España: Instituto de estadística de An-dalucía.
UNICEF España y KSNET (2020). Informe de Impacto de la crisis por Covid-19 sobre los niños y las niñas vulnerables. UNICEF España, Madrid.
Artículos prensa
Cañero-Ruiz, J (25/03/2020) Feminismo andaluz, ¿dónde están las madres?. Pikara Magazine. https: //www.pikaramagazine.com/2020/03/feminismo-andaluz-donde-estan-las-madres/
Crespo Arnold, M (09/01/2017) Entrevista a Pastora Filigrana. El Salto Diario. https: //www.elsaltodiario.com/derechos-humanos/pastora-filigrana-las-mujeres-andaluzas-custodian-formas-de-vida-que-son-antisistema-en-si-mismas
Escoriza, E (05/10/2018) Micaela de Castro, ‘obrera sin partido’, cigarrera de Cádiz. Andalucía Informa-ción. https: //andaluciainformacion.es/cadiz/779856/micaela-de-castro-obrera-sin-partido-cigarrera-de-cadiz/
Feminismo Andaluz (artículos). Pikara Magazine. https: //www.pikaramagazine.com/category/secciones/feminismo-andaluz/
Juventud Gilenense (07/03/2013) Homenaje a las mujeres jornaleras de Gilena. 8 de Marzo de 2013, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. SAT Gilena https: //satsocgilena.wordpress.com/2013/03/07/doblemente-explotadas-doblemente-revolucionarias/
Palenzuela, L.F.; Tarbift, A y León, A.J. (10/02/2019) El feminismo vertebra el territorio andaluz. La pode-río. http: //lapoderio.com/2019/02/10/el-feminismo-vertebra-el-territorio-andaluz/
Planelles, M. (15/12/2012). 17 rosas vuelven a casa con dignidad. El País. https: //elpais.com/ccaa/2012/12/15/andalucia/1355598832_562802.html
Prades, J (09/12/1979). Enfrentamientos y abandonos en las II Jornadas Feministas. El País http: //culturagalega.gal/album/docs/CCG_COOFFEE_jornadas_1979.pdf
Prades, J (11/12/1979). Conclusiones II Jornadas Estatales de la Mujer. El País. http: //culturagalega.gal/album/docs/CCG_COOFFEE_jornadas_1979.pdf
Pulpillo, A. (02/12/2018). Feminismo andaluz: nombrar(nos) desde el territorio. Amanece Metrópolis. https: //amanecemetropolis.net/feminismo-andaluz-nombrarnos-desde-el-territorio/
R. G (04/06/2021) El Movimiento Feminista de Granada anuncia acciones en apoyo a Juana Rivas. Grana-da Hoy. https: //www.granadahoy.com/granada/Movimiento-Feminista-Granada-Juana-Rivas_0_1580242553.html
Sánchez, P. y Filigrana, P (16/02/2017) El reto de ser feminista y nacionalista andaluza. Hacia un femi-nismo decolonial andaluz. El Topo. https: //eltopo.org/el-reto-de-ser-feminista-y-nacionalista-andaluza/
Sánchez, G (12/03/2021) La activista Helena Maleno denuncia su "violenta expulsión" de Marruecos por defender a los migrantes. eldiario.es https: //www.eldiario.es/desalambre/activista-helena-maleno-denuncia-haber-sido-expulsada-violentamente-marruecos-defender-migrantes_1_7539526.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julia Cañero Ruiz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.