Imagen del inmigrante africano en Las cartas de Alou (1990), El traje (2002) y A escondidas (2014)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6379Palabras clave:
Inmigración. Cine Español; Narrativa Audiovisual. Adaptación. EstereotiposResumen
El presente artículo aborda la imagen representada del inmigrante africano en Las cartas de Alou (1990) de Montxo Armendáriz, El traje (2002) de Alberto Rodríguez y A escondidas (2014) de Mikel Rueda. Analizamos las complejidades narrativas de esas películas en relación con una serie de categorías: las descripciones sobre la vida cotidiana de la figura protagonista, su relación con los personajes del país acogida, su experiencia profesional, los aspectos sociales, económicos y culturales del país de acogida. El resultado de ese análisis nos ayuda entender aspectos como la identificación y construcción y deconstrucción de estereotipos culturales y raciales. Si bien las tres películas presentan elementos comunes, hay diferencias notables en el tratamiento narrativo de los personajes principales.
Descargas
Citas
Arango, J. (2004). Inmigración, cambio demográfico y cambio social. Información Comercial Española, 815, 31-44. Recuperado de http://giemic.uclm.es/Realidad%20Migratoria/Estudios/RmDem0157.pdf
Caballero, M. (2014). Extranjeras, de Helena Taberna: el ojo crítico del documental frente a la inmigración. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 9(34), 137–148. Recuperado de https://doi.org/10.18441/ibam.9.2009.34.137-148
Cantero, M. (Coord.), María Luisa Van Liew (coord.), José Carlos Suárez Fernández (coord.) (2012) Mónica Cantero (coord.), María Luisa Van Liew (coord.), José Carlos Suárez Fernández (coord.) . Fotogramas para la multiculturalidad, migraciones y alteridad en el cine español contemporáneo. Valencia: Ti-rant lo Blanch. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=263825
Castiello, Chema (2005). Los parias de la tierra: Inmigrantes en el cine español. Madrid: Talasa. Recupe-rado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=263825
Cavielles-Llamas, I. (2009). De otros a nosotros: el cine español sobre inmigración y su camino hacia una visión pluricultural de España (1990 – 2007). Tesis doctoral. University of Massachussets. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1292&context=theses
Corbalàn, A. (2011). Cartografías de la otredad: Nuevo racismo en el cine español. Alabama: Universidad de Alabama. Recuperado de https://www.academia.edu/1569961/_Cartograf%C3%ADas_de_la_otredad_Nuevo_racismo_en_el_cine_espa%C3%B1ol
Cuesta, Josefina (2007). Los retornos: sueño, horizonte, destino y mito. Anales de Historia Contemporánea, 23, 621-627 Impreso. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=179661
Eero, J. (2011). Representación del inmigrante subsahariano en el cine español
contemporáneo: Aproximaciones a la condición poscolonial. Tesis Doctoral, Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de https://e-archi-vo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13767/Tesis%20Doctoral%20Eero%20Jesurun.pdf?sequence=1
Enríquez-Ornelas, J. (2016). Agentes de cambio: Perspectivas cinematográficas de España y Latinoaméri-ca en el siglo XXI ed. Fátima Serra de Renobales, y Helena Talaya Manso. Hispania 99(3), 500-501. doi:10.1353/hpn.2016.0081.
Galiano, M. (2008). Movimientos migratorios y cine. Historia Actual Online. 15 (ene. 2008), 171–183. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/243
González A., Rodríguez, G. (2002). “La interculturalidad como categoría moral” en VV.AA.: El discurso in-tercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, pp. 77-106. Recuperado de https://xdoc.mx/documents/el-dialogo-intercultural-en-el-cine-espaol-contemporaneo-entre-el-5deab68909626
Gordillo, I. (2006). “El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo” en Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nº 4, 207-222. Recuperado de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/articulos/el_dialogo_intercultural_en_el_cine_espanol_contemporaneo_entre_el_estereotipo_y_el_etnocentrismo.pdf (Fecha de acceso: 08/03/2021)
Gordillo, I. (2018). La construcción de la alteridad. Cine e inmigración en la era socialista, en Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 19 (1), 29-41. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.60731
López-Aguilera, Ana M. López-Aguilera, Ana M. (2010) Cine e inmigración: espacios de inclusión y exclusión. Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures. 8. https://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss/8
López-Campos, Mª C. (2015). El inmigrante y las políticas de inmigración en el cine. Tesis doctoral, Uni-versidad Pablo de Olavide, Sevilla. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2837/lopez-campos-tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez-Salanova, E. (2008). Cine e inmigración: otra ventana abierta para el debate. La inmigración sale a la calle: comunicación y discursos políticos sobre el fenómeno migratorio coord. por CHECA Y OL-MOS, F. pags. 231-252.https://educomunicacion.es/articulos/cineinmigracion.htm
Monroy, J. C. & Balosenko, V. (2021). Percepciones de ciudadanos hispanohablantes en Estonia: Adapta-ción y aculturación. Antropología Experimental, (20), 283–298. https://doi.org/10.17561/rae.v20.20
Pérez-Manrique, A. (2017). Malos de película en el cine español de inmigración: protagonistas y antagonistas en Amador (2010), Biutiful (2010) y A escondidas (2014), Worcester State University, MIFLC Re-view, vol. 18, 2016-2017, pp. 132–148. Recuperado de http://miflc.com/volume-18/
Rodríguez, H J. (Coord.) (2007). Montxo Armendáriz. Itinerarios. Cáceres: Asociación Cinéfila Re Bross, Filmoteca de Extremadura, Asamblea de Extremadura, Ocho y Medio. Recuperado de https://www.filmotecaextremadura.com/publicaciones.php
Santaolalla, I. (2005). Los “Otros”. Etnicidad y “raza” en el cine español contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza y Ocho y medio. https://docplayer.es/185110512-Etnicidad-y-raza-en-el-cine-espanol-contemporaneo.html#show_full_text
Soler, Encarnación. El cine amateur y la emigración: la mirada no oficial. Quaderns de Cine. N. 6 (2011). ISSN 1888-4571, pp. 115-122 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/16294?mode=full
Soriano, J. J. S. (2016). Iluminando el cuarto oscuro: Tendencias discursivas e imaginario queer en la ci-nematografía española contemporánea. Arte y Políticas de Identidad, 15, 171-186. Recuperado de https://revistas.um.es/reapi/article/view/284481/206581 (Fecha de acceso: 02/05/2021)
Teixidó Farré, Gemma (2011). Representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporá-neo (1990-2009). Treballs de recerca, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. http://hdl.handle.net/2072/97280
Zavala, L. (2010). El análisis Cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del Tiempo (30), 65-69. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Carlos Monroy Pérez, Maria Bantsukova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.