Imagen del inmigrante africano en Las cartas de Alou (1990), El traje (2002) y A escondidas (2014)

Autores/as

  • Juan Carlos Monroy Pérez Universidad de Tallin
  • Maria Bantsukova Universidad de Tallin

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.6379

Palabras clave:

Inmigración. Cine Español; Narrativa Audiovisual. Adaptación. Estereotipos

Resumen

El presente artículo aborda la imagen representada del inmigrante africano en Las cartas de Alou (1990) de Montxo Armendáriz, El traje (2002) de Alberto Rodríguez y A escondidas (2014) de Mikel Rueda. Analizamos las complejidades narrativas de esas películas en relación con una serie de categorías: las descripciones sobre la vida cotidiana de la figura protagonista, su relación con los personajes del país acogida, su experiencia profesional, los aspectos sociales, económicos y culturales del país de acogida. El resultado de ese análisis nos ayuda entender aspectos como la identificación y construcción y deconstrucción de estereotipos culturales y raciales. Si bien las tres películas presentan elementos comunes, hay diferencias notables en el tratamiento narrativo de los personajes principales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, J. (2004). Inmigración, cambio demográfico y cambio social. Información Comercial Española, 815, 31-44. Recuperado de http://giemic.uclm.es/Realidad%20Migratoria/Estudios/RmDem0157.pdf

Caballero, M. (2014). Extranjeras, de Helena Taberna: el ojo crítico del documental frente a la inmigración. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 9(34), 137–148. Recuperado de https://doi.org/10.18441/ibam.9.2009.34.137-148

Cantero, M. (Coord.), María Luisa Van Liew (coord.), José Carlos Suárez Fernández (coord.) (2012) Mónica Cantero (coord.), María Luisa Van Liew (coord.), José Carlos Suárez Fernández (coord.) . Fotogramas para la multiculturalidad, migraciones y alteridad en el cine español contemporáneo. Valencia: Ti-rant lo Blanch. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=263825

Castiello, Chema (2005). Los parias de la tierra: Inmigrantes en el cine español. Madrid: Talasa. Recupe-rado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=263825

Cavielles-Llamas, I. (2009). De otros a nosotros: el cine español sobre inmigración y su camino hacia una visión pluricultural de España (1990 – 2007). Tesis doctoral. University of Massachussets. Recuperado de https://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent. cgi?article=1292&context=theses

Corbalàn, A. (2011). Cartografías de la otredad: Nuevo racismo en el cine español. Alabama: Universidad de Alabama. Recuperado de https://www.academia.edu/1569961/_Cartograf%C3%ADas_de_la_otredad_Nuevo_racismo_en_el_cine_espa%C3%B1ol

Cuesta, Josefina (2007). Los retornos: sueño, horizonte, destino y mito. Anales de Historia Contemporánea, 23, 621-627 Impreso. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=179661

Eero, J. (2011). Representación del inmigrante subsahariano en el cine español

contemporáneo: Aproximaciones a la condición poscolonial. Tesis Doctoral, Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de https://e-archi-vo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13767/Tesis%20Doctoral%20Eero%20Jesurun.pdf?sequence=1

Enríquez-Ornelas, J. (2016). Agentes de cambio: Perspectivas cinematográficas de España y Latinoaméri-ca en el siglo XXI ed. Fátima Serra de Renobales, y Helena Talaya Manso. Hispania 99(3), 500-501. doi:10.1353/hpn.2016.0081.

Galiano, M. (2008). Movimientos migratorios y cine. Historia Actual Online. 15 (ene. 2008), 171–183. https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/243

González A., Rodríguez, G. (2002). “La interculturalidad como categoría moral” en VV.AA.: El discurso in-tercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, pp. 77-106. Recuperado de https://xdoc.mx/documents/el-dialogo-intercultural-en-el-cine-espaol-contemporaneo-entre-el-5deab68909626

Gordillo, I. (2006). “El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo” en Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nº 4, 207-222. Recuperado de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/articulos/el_dialogo_intercultural_en_el_cine_espanol_contemporaneo_entre_el_estereotipo_y_el_etnocentrismo.pdf (Fecha de acceso: 08/03/2021)

Gordillo, I. (2018). La construcción de la alteridad. Cine e inmigración en la era socialista, en Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria 19 (1), 29-41. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.60731

López-Aguilera, Ana M. López-Aguilera, Ana M. (2010) Cine e inmigración: espacios de inclusión y exclusión. Theses, Dissertations, Student Research: Modern Languages and Literatures. 8. https://digitalcommons.unl.edu/modlangdiss/8

López-Campos, Mª C. (2015). El inmigrante y las políticas de inmigración en el cine. Tesis doctoral, Uni-versidad Pablo de Olavide, Sevilla. https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2837/lopez-campos-tesis16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez-Salanova, E. (2008). Cine e inmigración: otra ventana abierta para el debate. La inmigración sale a la calle: comunicación y discursos políticos sobre el fenómeno migratorio coord. por CHECA Y OL-MOS, F. pags. 231-252.https://educomunicacion.es/articulos/cineinmigracion.htm

Monroy, J. C. & Balosenko, V. (2021). Percepciones de ciudadanos hispanohablantes en Estonia: Adapta-ción y aculturación. Antropología Experimental, (20), 283–298. https://doi.org/10.17561/rae.v20.20

Pérez-Manrique, A. (2017). Malos de película en el cine español de inmigración: protagonistas y antagonistas en Amador (2010), Biutiful (2010) y A escondidas (2014), Worcester State University, MIFLC Re-view, vol. 18, 2016-2017, pp. 132–148. Recuperado de http://miflc.com/volume-18/

Rodríguez, H J. (Coord.) (2007). Montxo Armendáriz. Itinerarios. Cáceres: Asociación Cinéfila Re Bross, Filmoteca de Extremadura, Asamblea de Extremadura, Ocho y Medio. Recuperado de https://www.filmotecaextremadura.com/publicaciones.php

Santaolalla, I. (2005). Los “Otros”. Etnicidad y “raza” en el cine español contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza y Ocho y medio. https://docplayer.es/185110512-Etnicidad-y-raza-en-el-cine-espanol-contemporaneo.html#show_full_text

Soler, Encarnación. El cine amateur y la emigración: la mirada no oficial. Quaderns de Cine. N. 6 (2011). ISSN 1888-4571, pp. 115-122 http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/16294?mode=full

Soriano, J. J. S. (2016). Iluminando el cuarto oscuro: Tendencias discursivas e imaginario queer en la ci-nematografía española contemporánea. Arte y Políticas de Identidad, 15, 171-186. Recuperado de https://revistas.um.es/reapi/article/view/284481/206581 (Fecha de acceso: 02/05/2021)

Teixidó Farré, Gemma (2011). Representaciones de la mujer inmigrante en el cine español contemporá-neo (1990-2009). Treballs de recerca, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. http://hdl.handle.net/2072/97280

Zavala, L. (2010). El análisis Cinematográfico y su diversidad metodológica. Revista Casa del Tiempo (30), 65-69. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/30_iv_abr_2010/casa_del_tiempo_eIV_num30_65_69.pdf

Descargas

Publicado

2022-04-13

Cómo citar

Monroy Pérez, J. C., & Bantsukova, M. (2022). Imagen del inmigrante africano en Las cartas de Alou (1990), El traje (2002) y A escondidas (2014). Antropología Experimental, (22), 119–132. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6379

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Artículos más leídos del mismo autor/a