La Figura del imán en Europa
Una aproximación etnográfica a los imanes de Extremadura (España)
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6564Palabras clave:
Imán, Etnografía, Extremadura, Inmigración, IslamResumen
No se puede entender la religiosidad del colectivo marroquí en Extremadura sin describir la figura del imán y analizar el papel que desempeña en la diáspora en un contexto transnacional. Los imanes son “voces de autoridad” dentro de la comunidad marroquí musulmana en la región por sus roles religiosos y sociales. De ahí viene la importancia de esta aproximación etnográfica de esta categoría aproximando su discurso y su percepción respecto a la realidad social y cultural en un contexto migratorio. Se trata de “etnografiar” la relación de esta figura con otras categorías como la comunidad musulmana, los jóvenes, el género y con hechos como el terrorismo etc. Evidentemente, a nuestro juicio, sin una aproximación etnográfica de los imanes de las mezquitas no se pude entender en claves antropológicas la religión ni las vivencias religiosas de este colectivo tampoco los escollos del proceso de integración de esta minoría en Occidente en general y en Extremadura en particular.
Descargas
Citas
Alonso, L. R. (1994): "Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa", Recuperado en Sujeto-y-Discurso-El-Lugar-de-La-Entrevista-Abierta.pdf
Delgado T, V. (2018). El “Pacto Antiyihadista” y las estrategias de lucha contra la “radicalización violenta”: implicaciones jurídicas, políticas y sociales 1 REIM Nº 24 (junio).
El Diario Cataluña-plural del 16/08/2018: ¿Es Cataluña más islamófoba después de los atentados? Vicente Sandra. Recuperado en https://catalunyaplural.cat/es/es-cataluna-mas-islamofoba-despues-de-losatentados/
Gorden, R. (1956). Dimensiones of the depth interview. The American Journal of Sociology. Vol LXII. https://doi.org/10.1086/221956
Chaabaoui, M. (1994) “Rôle et statut de l’imam en France”, en CIEMI “Intermédiaires culturels: le champ religieux”, Migrations-Société, vol. 6: 33-34.
Chebel, M. (2004). Dictionnaire amoureux de l´islam. Paris: Ed. Plon.
Lacomba, J. (2000). La inmigración musulmana y el islam institucionalizado: La figura de los Imane inmigrados. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4454/4270
Mamdani, M. (2004): Good Muslim, Bad Muslim. America, the Cold War, and the Roots of Terror, New York, Pantheon. https://doi.org/10.5860/CHOICE.42-1839
Martinez, V. M, (1999). Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Ed. Síntesis sociología.
Morera J (1999): musulmanes en Barcelona. Espacios y dinámicas comunitarias Fundación CIDOB. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/145638/Musulmanes%20en%20Barcelona.pdf
Moreras. J. (2007). Imames en Europa El déficit de formación de los imames y su excesiva influencia sobre la comunidad forman argumentos erróneos en torno a la autoridad religiosa islámica. Revista Afkar/Ideas (invierno): 6-19.
Moreras, J. (2014). Musalas, Mezquitas y Minaretes: Etnografía de las Mezquitas en Europa. Recuperado de http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=109&hash=f404fd2e74e10cf6a904e95f11b712 d8
I Plan Transversal por la Convivencia y la Prevención de la Radicalización Violenta en la Ciudad de Málaga 2017-202. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13800
Planet, A.I., Contreras. J., Moreras. J. (2008). ¿Conflictos por el reconocimiento? Las polémicas en torno a los oratorios musulmanes en Cataluña en islam e Inmigración Madrid, España: Ed. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ruiz, de A. C. J. (2015). Islam, terrorismo y medios de comunicación. Recuperado de lerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO83-2015_Islam_Terrorismo_MediosComunicacion_J.Azcarate.pdf
Saint Blancat, Ch. (1997). L´islam de la diaspora. Paris: Ed. Bayard.
Semmami, S. (2017). Tras los atentados de Barcelona el yihadismo en España plantea nuevos interrogantes. Recuperado de Cataluna_Salma_Semmami.pdf
Taylor S J Y Bogan R. (1997). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ed. Paidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rachid EL QUAROUI EL QUAROUI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.