Una antropología del padre
Escrituras de Raimundo Contreras
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6571Palabras clave:
Masculinidad. Escrituras de Raimundo Contreras. Barroquismo LiterarioResumen
En este artículo analizaremos la obra de Pablo de Rokha Escrituras de Raimundo Contreras, ello desde la perspectiva de considerarla un texto que metalingüísticamente es ante todo una antropología de la masculinidad, un modo de entender al varón en la cultura de principios del siglo XX, para ello De Rokha se basa en un estilo barroco y en una posición diversa que sin dejar de ser machista resalta el papel y la figura de la mujer, y por tanto asume que la del hombre se define desde ella. Se trata de una antropología en un sentido kantiano y no científico social, pero del mismo modo puede ser asumido como una protoantropología de lo chileno, que expresa un elemento fundante del carácter nacional.
Descargas
Referencias
Adam, Jean-Michel (1991). Les textes: types et prototypes. París: Nathan.
Alvarado, Miguel (2016). Apuntes sobre el neobarroco: de teorías y metalenguas. Cinta moebio 57: 330-343 doi: 10.4067/S0717-554X2016000300008 341
Bajtín, M. (1999). El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Burgos,). Femando (1986). Prosa hispánica de vanguardia. Madrid: Orígenes.
Butler, Judith (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
De Rokha, Pablo (1922). Los Gemidos. Santiago. Cóndor.
De Rokha, Pablo (1927). Suramérica. Santiago: Multitud.
De Rokha, Pablo (1929). Escritura de Raimundo Contreras. Santiago: Log.
De Rokha, Pablo (1931). Soy el Hombre casado https: //www.poemas-del-alma.com/pablo-de-rokha-soy-el-hombre-casado.htm
De Rokha, Pablo (1965). Carta perdida a Carlos de Rokha de Pablo de Rokha. http: //adamar.org/ivepoca/node/1059
De Rokha, Pablo (1989). Retrato de mi padre. En Pablo De Rokha, El amigo piedra. Autobiografía. Santiago de Chile: Pehuén,
De Rokha, Pablo (2013). Oración por la belleza. http: //cienpoemaschilenosclaves.blogspot.com/2013/02/oracion-la-belleza-pablo-de-rokha-18994.html rescatado 1/06/2018
Diaz Casanueva, Humberto (1968). El padre Violento. En Atenea Concepción, Vol. XLV: 197-199.
Ferrero, Mario (1967). Pablo de Rokha, guerrillero de la poesía. Santiago: Editorial Universitaria.
Hinkelammert, Franz (1990). Crítica de la Razón Utópica. San José de Costa Rica: DEI.
Jodorowsky, Alejandro (2004). Psicomagia. Barcelona: Círculo de Lectores.
Martínez Estrada, Ezequiel (1993). Radiografía de la Pampa. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Sarduy, Severo
Martínez Estrada, Ezequiel (1999). Obras Completas Vol. 1 Madrid: Allca XX (Edición crítica de Gustavo Guerrero y François Wahl, Coords.). Roudinesco.
Martínez Estrada, Ezequiel (2007). Lacan. Buenos Aires: FCE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Alvarado Borgoño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.