Reflexiones sobre el concepto y evolución del folclore
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6588Palabras clave:
Folclore, Antropología Cultural, Música Tradicional, Danzas Folclóricas, Grupos Folclóricos, Folk-Lore AndaluzResumen
Reflexión sobre los términos Antropología cultural, tradición, patrimonio y su relación con el Folclore, así como se dan algunas ideas centrales en la concepción de los introductores de esta disciplina en España y de su evolución hasta perder este carácter original. Finalmente, se expone en varios puntos la significación y práctica actual del Folclore y se sugieren algunas pautas por las que caminará en el futuro.
Descargas
Citas
AMEZCUA, Manuel (1997). Crónicas de Cordel. Historia y cultura popular en Jaén. Jaén: Diputación de Jaén. ARQUITRABE (1980). Folk. Jaén: Diputación Provincial.
BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio (1980). Introducción al folklore aragonés. I-II. Zaragoza: Guara Editorial. CASERO, E. (2000). La España que bailó con Franco. Coros y Danzas de la Sección Femenina. Madrid: Editorial Nuevas Estructuras.
DÍAZ GONZÁLEZ, Joaquín (1995). El traje en Andalucía: Estampas del siglo XIX. Sevilla: Fundación Machado. DÍAZ G. VIANA, Luis (1992). El Folclore dentro de las disciplinas antropológicas. Tradición y nuevos enfoques, en III Congreso de Folclore andaluz: 29-40. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía.
DÍAZ G. VIANA, Luis (1999). Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular. Oiartzun: Sendoa editorial.
DÍAZ G. VIANA, Luis (coord.) (1988). Aproximación antropológica a castilla y León. Barcelona: Anthropos. ESTEVA FABREGAT, Claudio (1981). El folklore en el contexto de la antropología cultural, en I Encuentro de Cultura Tradicional y Folklore: 35-68. Murcia: Editora Regional de Murcia (Luna, coord.).
GARCÍA FERNÁNDEZ, Francisco (coord.) (1986). I Congreso de Folclore Granada. Granada: Centro de Documentación Musical.
GARCÍA JIMÉNEZ, Modesto (1992). Zona folclórica. Un ejemplo metodológico. La zona de cuadrillas, en III Congreso de Folclore andaluz: 205-217. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía.
GARCÍA JIMÉNEZ, Modesto (coord.) (1996). Música tradicional de Andalucía. Málaga: Talleres de patrimonio de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
GARCÍA MATOS, Manuel (1971). Danzas populares de España. Andalucía I. Madrid: Sección Femenina del Movimiento.
GUICHOT Y SIERRA, Alejandro (1922). Noticia histórica del folklore… Sevilla: Imprenta Álvarez. Reediciones, 1984 y 1999.
LUNA SAMPERIO, Manuel (2000). Cuadrillas y Hermandades de Ánimas en el Sureste español. Universidad de Murcia (Tesis doctoral).
LUNA SAMPERIO, Manuel (coord.) (1981). I Encuentro de cultura tradicional y folklore. Murcia: Editora Regional.
LUNA SAMPERIO, Manuel (coord.) (1989). Grupos para el ritual festivo. Murcia: Editora Regional.
LUQUE BAENA, Enrique (1990). Antropólogos y folcloristas: Desencuentros y confluencias, en II Congreso de Folclore Andaluz: 19-31. Granada: Centro de Documentación Musical.
MACHADO Y ÁLVAREZ, Antonio “Demófilo” (director) (1981). El Folk-Lore andaluz, Órgano de la sociedad de este nombre, 1882 a 1883. Sevilla. Edición conmemorativa del Centenario. Madrid: Ayuntamiento de Sevilla y Editorial Tres Catorce Diecisiete. Estudio preliminar de José Blas Vega y Eugenio Cobo.
MANDLY ROBLES, Antonio (1996). "Echa un revezo". Cultura: razón común en Andalucía, Málaga: Diputación Provincial.
MEDINA SAN ROMÁN, M.ª del Carmen (2001). “Asociaciones y Grupos folclóricos”, en Proyecto Andalucía. Antropología, Sevilla: Publicaciones Comunitarias, vol. 12: 328-358.
MONTOTO Y RAUTENSTRAUCH, Luis (1930). Por aquellas calendas, Madrid: Renacimiento, pp. 104-106. MORALES GARCÍA, José (2009). “Pepe Rosas, memoria colectiva de un pueblo y algo más”, Revista de Folklore, tomo 29, núm. 338: 49-53.
ORTIZ, Carmen (2012). Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange, Gazeta de Antropología, 28 (3), art. núm. 1. http: //www.gazeta-antropologia.es/?p=1432. https://doi.org/10.30827/Digibug.22987
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1985). “La obra de Luis Montoto. Aportaciones a la Historia de la Antropología cultural española”, Actas del II Congreso de Antropología, Madrid: Ministerio de Cultura: 106-109.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1985). “Orígenes y estado actual de la Etnología y el Folklore en Cádiz”, en Provincia de Cádiz, IV. (Rodríguez-Piñero, dir.), Sevilla: Editorial Gever: 13-23.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1986). “Etnografía y Folklore en Andalucía”, en La Antropología cultural en España. Un siglo de Antropología. A. Aguirre (ed.), Barcelona: P.P.U: 267-319.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1987). “Etnografía y folklore en Extremadura. Aportaciones a la historia de la Antropología cultural española", Revista de Estudios Extremeños, vol. XLIII-1: 661-684.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1988). “Origen y evolución del Folklore en Andalucía”, [Actas] I Congreso de Folklore Andaluz. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía: 19-32.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador, (1992). “Folklore, etnografía y etnología en Andalucía", en Historia de la Antropología Española, Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria: 389-407.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1998). “La herencia rechazada: Antonio Machado y Álvarez y el clima intelectual del 98”. Revista de Antropología Social, núm. 7, 1998: 215-229 (en colaboración con E. Baltanás).
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (1999). “El folklore, ciencia del saber popular. Historia y estado actual en Andalucía”, Revista de Folklore, núm. 225: 75-80.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2000). “Las romerías, fiestas de exaltación religiosa y de los sentidos”, en VII Congreso de Folclore Andaluz: Las romerías como manifestación del sentir popular, Jaén: Acofa Andalucía: 203-216.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2002). “La Revista Demófilo y la Antropología cultural en Andalucía”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, tomo LVII: 163-194 (en colaboración con M.ª C. Medina). https://doi.org/10.3989/rdtp.2002.v57.i1.199
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (2008). “El folclore en Andalucía en la actualidad. Análisis y perspectivas de futuro”, en Música de Tradición oral (M. García Jiménez, coord.), Almería: Instituto de Estudios Almerienses: 321-334.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (coord.) (2001). Proyecto Andalucía. Antropología. Folclore y Flamenco, tomo 8, Sevilla: Publicaciones Comunitarias, 12 tomos.
SECCIÓN FEMENINA DE CÓRDOBA (1983). Danzas de Córdoba. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
TYLOR, Edward B. (1995) [1871]. La ciencia de la cultura, en Kahn, J. S. (Comp.): El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.
TORRES, Norberto (1992). Enseñanza del folclore musical andaluz en la Escuela Municipal de Folclore de Almería, en III Congreso de Folclore Andaluz: 193-204. Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Salvador RODRÍGUEZ BECERRA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.