Situaciones de emergencia global
Reflexiones sobre la preservación y la digitalización de los archivos científicos a partir del proyecto ARTEFAC
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6668Palabras clave:
Archivos científicos, Patrimonio inmaterial, Digitalizaicón, Preservación, CatástrofesResumen
Para la salvaguarda del patrimonio documental se han puesto en marcha importantes proyectos de digitalización de fondos documentales de numerosas instituciones públicas y privadas de todo el mundo. Ello con dos objetivos: ampliar el acceso libre de dichos fondos a una comunidad de usuarios cada día mayor, y ayudar a la preservación de los documentos originales. Sin embargo, el particular caso de pandemia global producido desde 2020, que ha obligado a una gran parte de la población mundial al confinamiento, e impedido el acceso a los repositorios materiales, nos obliga a una serie de reflexiones con respecto a la viabilidad de los proyectos de desmaterialización de la información, en función de la nueva cotidianeidad. En este trabajo presentamos el proyecto ARTEFAC (ARchivar, TiErra del Fuego según Anne Chapman), que concierne a un tipo particular de patrimonio documental, lo que denominamos los archivos de la ciencia, a partir del ejemplo de los archivos de la investigadora Anne Chapman (1922-2010), quien dedicó gran parte de su vida a la investigación sobre los pueblos originarios del extremo sur americano.
Descargas
Citas
Anónimo (1989). Les archives scientifiques. Communications présentées à la journée d’études organisée par le Centre de recherche en histoire des sciences et des techniques de la Cité des sciences et de l’industrie, Paris, La Villette, 25 février 1988. La Gazette des archives, (145).
Bartolomé, M. y Anguita Olmedo, C. (2019). La destrucción de bienes culturales en el marco de conflictos armados en la agenda de la Seguridad Internacional contemporánea. Studia política, (46), 35-67. doi.org/10.22529/sp.2018.46.02. https://doi.org/10.22529/sp.2018.46.02
Castro Brunetto, C.J. (2019). El incendio del Museu Nacional y el futuro educativo de Brasil. Revista de estudiós brasileños, 6(12). doi.org/10.14201/reb2019612.
Chapman, A. (1986). Los Selk'nam (la vida de los Onas). Buenos Aires: Emecé Editores. Chapman, A. (1989). El fin de un mundo: los Selk'nam. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores.
Chapman, A. (2002). Brief history on the yámana from the late sixteenth century to the present. En: C. Odone, y P. Mason (Ed.), 12 Perspectives on Selknam, Yahgan & Kawesqar (pp. 187-223). Santiago de Chile: Taller Experimental Cuerpos Pintados.
Chapman, A. (2007). Los Selk´nam. La vida de los onas en Tierra del Fuego. Buenos Aires: Emecé Editores. Chapman, A. (2008). End of a world. TheSelknam of Tierra del Fuego. Buenos Aires: Zagier & Urruty Publications.
Chapman, A. (2014). Yaganes del Cabo de Hornos. Encuentros con los europeos antes y después de Darwin. Santiago de Chile: Pehuen.
Charmasson, Th. (2006). Archives scientifiques ou archives des sciences: des sources pour l’histoire. La revue pour l’histoire du CNRS. http://journals.openedition.org/histoire-cnrs/1790. https://doi.org/10.4000/histoire-cnrs.1790
Lefebvre, M. (2006). Les écrits scientifiques en action: pluralité des écritures et enjeux mobilisés. Sciences de la Société, Sciences et écriture, (67), 3-15.
Lefebvre, M. (2013). L’infra-ordinaire de la recherche. Écritures scientifiques personnelles, archives et mémoire de la recherche. Sciences de la société, (89), 3-17. https://doi.org/10.4000/sds.203
Ogilvie, D. (1997). Archives scientifiques: un patrimoine dans tous ses états. L'exemple de l'Institut Pasteur. La Gazette des archives, 179(1), 437-453. https://doi.org/10.3406/gazar.1997.3494
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Estela Mansur, Amandine Péquignot, Anna Franch Bach

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.