La Potenciación del pensamiento crítico en la educación y la sociedad para enfrentar los tiempos pandémicos
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v21.6669Palabras clave:
Potenciación, Pensamiento crítico, Filosofía, Incertidumbre, PandemiaResumen
En este artículo se discurre acerca de la necesidad de potenciar el pensamiento crítico en la educación, lo cual podría contribuir a enfrentar mejor los tiempos de incertidumbre como los producidos por la pandemia de Covid-19. A pesar de que las indicaciones oficiales de la educación señalan el desarrollo del pensamiento crítico, tal desarrollo no se ha hecho realidad en las prácticas educativas cotidianas, en parte por falta de directrices claras acerca de cómo realizar dicha tarea y en parte por las ambigüedades que entraña el tratamiento del pensamiento crítico. La educación oficial ha enfrentado diversas problemáticas logísticas, metodológicas e ideológicas. Además, durante este tiempo de pandemia, la sociedad ha visto cómo las escuelas fueron cerradas para evitar o prevenir los contagios, ello condujo a intentar seguir la educación por los medios electrónicos disponibles para docentes y estudiantes, lo cual supuso, entre otras cosas, un distanciamiento y la exclusión de algunos, sobre todo de aquellos más desfavorecidos. En estos tiempos pandémicos, se toma conciencia de la necesidad de potenciar el pensamiento crítico, el cual pretende contribuir a la toma de decisiones respecto qué hacer o creer.
Descargas
Referencias
Abbagnano, N., y Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. México: FCE. Aristóteles (2015). Metafísica. Madrid: Gredos.
Constante, A. (2021). Educación fracasada y tecnología imposible. En A. Constante y Torres, J. (2021). COVID: distopía educativa (pp. 11-27). México: Torres Asociados.
Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 47-64.
Fullat, O. (2011). Homo educandus. Antropología filosófica de la educación. Puebla: UIA. Gramsci, A. (2013). Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Juan Pablos Editor.
Ladmiral, J-R. (2007). Crítica y metacrítica: ¿de Koenigsberg a Fráncfort? En A. Jacob (Dir.), El universo filosófico (pp. 953-962). Madrid: Akal.
León, H. (2021). Reflexiones para una educación postcovid. Tareas y desafíos de la educación postpandemia. Cirum. Revista de Investigación Científica Humanística de la Universidad Antropológica de Guadalajara, 6(12), 69-90.
Morin, E. (2008). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Siglo XXI. Ortega y Gasset, J. (2012). ¿Qué es filosofía? Madrid: Gredos.
Platón (2015a). Apología de Sócrates. Madrid: Gredos. Platón (2015b). República. Madrid: Gredos.
Sanabria, J. R. (2003). Introducción a la filosofía. México: Porrúa.
Santos, B. S. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO. Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alberto Juárez Millán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.