Identidades femeninas subalternas y el espacio de liminalidad en la Pulquería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.6760

Palabras clave:

Lugar. Espacio. Identidad. Subalterno. Liminal

Resumen

En este articulo nos proponemos analizar la producción de identidades subalternas en el contexto de la pulquería como un espacio liminal, para tal efecto partimos de explicar la producción del espacio desde la propuesta de Henry Lefebvre y damos cuenta de dichas identidades subalternas desde el análisis de la fase liminal del ritual de Víctor Turner. Para alcanzar este objetivo revisamos de manera particular tres dimensiones: espacio, territorio y lugar con la finalidad de profundizar en sus implicaciones y alcances explicativos. Para esto, partimos de algunos artículos de revisión crítica que plantean problematizar la producción del espacio como una dimensión compleja (López y Ramírez, 2012; Licona, 2014; Hiernaux y Lindon, 2003). Mostramos un análisis centrado en la pulquería Todos Contentos, en la ciudad de San Juan del Río, Querétaro, México, como un espacio social en construcción donde se reproducen identidades femeninas subalternas a partir de redes de reciprocidad y solidaridad.

Palabras Clave: Lugar. Espacio. Identidad. Subalterno. Liminal.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María del Pilar Ruiz Reyes, Universidad de Guanajuato

    Maestrante del programa de Estudios Sociales y Culturales de la Universidad de Guanajuato

  • Eduardo Solorio Santiago, Universidad de Querétaro

    Doctor en antropología social, docente- investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Referencias

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de moebio, (59), pp. 221-234. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221

Barrantes R., I., y Araya V., E. A. (2002). Apuntes sobre sexualidad, erotismo y amor. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 3(4), Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica, pp. 73-82.

Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades. Coruña: Universidad de A Co-ruña. Departamento de Sociología y Ciencia Política, pp. 127-152. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111

Chihu A., A., y López G., A. (2001). Arenas y símbolos rituales en Víctor Turner. Argumentos (México, DF), (40), pp. 153-157.

Del Valle, T. (1987). La liminalidad y su aplicación al estudio de la cultura vasca. Kobie. Antropología cultu-ral, 2, pp. 7-12.

Di Bella, D. V. (2017). El cuerpo como territorio. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (64), 137-152.

Duch, L., & Mélich, J. C. (2005). Escenarios de la corporeidad. Editorial Trotta.

Esteban, M. L. (2016). Antropología del cuerpo, itinerarios corporales y relaciones de género. Perifèria. Cristianisme, postmodernitat, globalització, 3(3), pp. 134-147

Fernández, D. L. (2008). Una discusión sobre el estudio del ritual como" espejo" privilegiado de la cultu-ra. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 3(6), pp. 1-14.

Finol, J. E., (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios. Utopía y praxis latinoamericana. 23[3], Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezue-la, pp. 92-102

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. México, pp. 1-27.

Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (de la tierra): contribuciones decoloniales. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 15 (29), pp. 267-301.

Hiernaux, D., y Lindon, A. (1993). El concepto de espacio y el análisis regional. Secuencia, (25), pp. 89-110. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i25.411

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Licona, V. E. (2014). Hacia una definición de espacio, en Espacio y Espacio Público. Contribuciones para su estudio. Ernesto Licona Valencia (coord.). BUAP, México, pp. 9-38.

López, E. J.A. (2016). El cuerpo como territorio: las distintas nociones de cuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de bosa (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Na-cional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Maffía, D. (2007). Los cuerpos como frontera. En Trabajo presentado en el I Congreso Internacional «Vio-lencias, maltrato y abuso. Reconstruyendo el abuso de poder en los vínculos». Buenos Aires, pp.1-7.

Rico, B. A. (1998). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Ruiz, R. M.P (2021). Ficha y pulquería: el cuerpo como territorio, frontera y yacimiento de erotismo. Tesis de maestría. Universidad de Guanajuato (inédito).

Sáenz, B. U. N. (2018). Crónica de San Juan del Río, Querétaro. Municipio de San Juan del Río, Querétaro.

Sáenz, B. U. N. (2018). Haciendas de San Juan del Río, Querétaro. Municipio de San Juan del Río, Queréta-ro.

Sáenz, B. U. N. (2018). 500 años. San Juan del Río. Municipio de San Juan del Río, Querétaro.

Torras, M. (2012). El cuerpo ausente. Representaciones corporales en la frontera de una presencia ausen-te. Estudios: Centro de Estudios Avanzados, (27), pp. 107-118.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus, 19992.

Turner, V. (1999). La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid.

Turner, V. (2017). Liminalidad y communitas. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315244099-9

Velázquez, Á. (2018). La educación en San Juan del Río, Qro. Siglo XIX (1823-1856). Municipio de San Juan del Río, Querétaro.

Descargas

Publicado

2022-08-30

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Ruiz Reyes, M. del P., & Solorio Santiago, E. (2022). Identidades femeninas subalternas y el espacio de liminalidad en la Pulquería. Antropología Experimental, 22, 333-348. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6760