Un modelo de análisis de la segregación socio espacial

Territorio, separación y tiempo

Autores/as

  • Jairo Alfredo Arcos Guerrero Universidad de Nariño en Pasto (Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v22.6996

Palabras clave:

Habitar, segregación socio-espacial, Territorio, Tiempo

Resumen

El objetivo del artículo consiste en exponer la propuesta de un modelo de análisis desde una mirada antropológica para comprender la segregación socio-espacial a partir de elementos simbólicos y materiales constitutivos del habitar, de ritmos urbanos y de estrategias de poder en el territorio en las actuales formas de urbanización globalizadas. Así, territorio, segregación y tiempo constituyen los ejes conceptuales a partir de los cuales se articulan campos del saber, categorías y subcategorías que permiten el análisis de la segregación desde una perspectiva socio-espacial y etnográfica. El modelo es aplicable al territorio urbano en sus diferentes escalas, en particular, a territorios barriales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jairo Alfredo Arcos Guerrero, Universidad de Nariño en Pasto (Colombia)

    Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estudios de la ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador; estudiante   del   Doctorado en Antropología social en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México, Docente del departamento de   Sociología de la Universidad de Nariño en Pasto (Colombia).   Integrante   del   grupo multidisciplinario de investigación social del departamento de Sociología, Universidad de Nariño, en la línea de estudios urbanos y territoriales.  Ha sido Consultor en las políticas de cultura del Municipio de Pasto -Colombia. 

Referencias

Barbero, J.M. (abril, 1991). Dinámicas urbanas de la cultura. En La ciudad: cultura, espacios y modos de vida. Medellín.

Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bedoya, M. (2018). Condición precaria y repolitización de la vida en el neoliberalismo. En los espectros del fascismo en la contemporaneidad. Catedra Luis Antonio Restrepo Arango. Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Colombia.

Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. México, D.F.: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2018). Social space and the genesis of appropriated physical space. International Journal of Urban & Regional Research, 42(1), 106–114. Doi: https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.1111/1468-2427.12534

Bourdieu, P. (1982). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Carman, M.; Vieira N. & Segura, R. (coordinadores). (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Consejo Latinoamericano de Ciencias So-ciales (CLACSO) y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador.

Capel, H. (febrero, 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1149), 1-38.

Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: SCHAPIRE. S.R.L.

Elorza, A. (mayo, 2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. EURE, 45(135), 91-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091

Foucault, M. (1992). La vida de los hombres infames: ensayos sobre desviación y dominación. Madrid: La Piqueta.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9), 25-59.

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. I). México: Conaculta.

Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. México: Ántropos.

Gutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la república (1809-1824). Las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Hasbaert, R. (septiembre, 2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorrialidad. En Semina-rio permanente Cultura y representaciones sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, D.F.

Hubert, H. & Mauss, M. (1946). Magia y sacrificio en la historia de las religiones. Buenos Aires: Lautaro.

Ibáñez, D. (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Claridad.

Jelin, E. & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI Editores.

Kigman, E. (2006). La ciudad y los otros, Quito, 1860-1940. Higienísmo, ornato y policía. Quito, Ecuador: FLACSO.

Lacarreau, M. (febrero, 2020). Metodología para el estudio antropológico del habitar. Seminario de inves-tigación. Facultad de filosofía y letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.

Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.

Leach, E. (1961). Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo. En N. Weropucronia (Ed.), Replanteamiento de la antropología (pp.192-211). Recuperado de https://es.scribd.com/document/378735892/Dos-Ensayos-Sobre-La-Representacion-Simbolica-Del-Tiempo

Licona, E.; Torres, L. & Urizar, L. (2016). Hacia una visión compleja del territorio: la territorialidad. En V. Cabrera Becerra & E. Licona Valencia (Coordinadores), Para pensar el territorio. Elementos episté-micos y teóricos. México, D.F.: BUAP.

Lins Ribeiro, G. (2003). Postimperialismo. Barcelona, España: Gedisa.

Lins Ribeiro, G. (2018). Otras globalizaciones. Barcelona, España: Gedisa.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Ana-grama.

Monet, J. (2013). El territorio reticular. Manizales, Colombia: RETEC.

Portal, M. (1997). Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totol-tepec, Tlalpan. México, D.F.: CNCA, UAM.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: Colegio de Michoacán.

Ruiz. G. (marzo, 2020). Memorias cercanas, memorias lejanas: de los relatos de la experiencia local de la violencia a la configuración de una narrativa conmemorativa. Etnográfica, 25(2). Recuperado de https://journals.openedition.org/etnografica/9733

Santos, M. (1990). Por una nueva geografía. Madrid: Espasa Calpa.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía, S.A.

Sennett. R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Edito-rial.

Vergara, A. (2017). Estudios sobre el territorio: método y teoría. Conflicto, actores, emosignificaciones, estéti-cas y simbolismos. Perú: Pres producciones estratégicas.

Vergara, A. (2018). Palimpsestos. Aspectos teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. México, D.F.: Editorial Navarra.

Descargas

Publicado

2022-09-06

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Arcos Guerrero, J. A. (2022). Un modelo de análisis de la segregación socio espacial: Territorio, separación y tiempo. Antropología Experimental, 22, 519-534. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6996