Un modelo de análisis de la segregación socio espacial
Territorio, separación y tiempo
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6996Palabras clave:
Habitar, segregación socio-espacial, Territorio, TiempoResumen
El objetivo del artículo consiste en exponer la propuesta de un modelo de análisis desde una mirada antropológica para comprender la segregación socio-espacial a partir de elementos simbólicos y materiales constitutivos del habitar, de ritmos urbanos y de estrategias de poder en el territorio en las actuales formas de urbanización globalizadas. Así, territorio, segregación y tiempo constituyen los ejes conceptuales a partir de los cuales se articulan campos del saber, categorías y subcategorías que permiten el análisis de la segregación desde una perspectiva socio-espacial y etnográfica. El modelo es aplicable al territorio urbano en sus diferentes escalas, en particular, a territorios barriales.
Descargas
Citas
Barbero, J.M. (abril, 1991). Dinámicas urbanas de la cultura. En La ciudad: cultura, espacios y modos de vida. Medellín.
Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bedoya, M. (2018). Condición precaria y repolitización de la vida en el neoliberalismo. En los espectros del fascismo en la contemporaneidad. Catedra Luis Antonio Restrepo Arango. Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Colombia.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. México, D.F.: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2018). Social space and the genesis of appropriated physical space. International Journal of Urban & Regional Research, 42(1), 106–114. Doi: https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.1111/1468-2427.12534
Bourdieu, P. (1982). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Carman, M.; Vieira N. & Segura, R. (coordinadores). (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Consejo Latinoamericano de Ciencias So-ciales (CLACSO) y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador.
Capel, H. (febrero, 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1149), 1-38.
Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: SCHAPIRE. S.R.L.
Elorza, A. (mayo, 2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. EURE, 45(135), 91-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
Foucault, M. (1992). La vida de los hombres infames: ensayos sobre desviación y dominación. Madrid: La Piqueta.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9), 25-59.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. I). México: Conaculta.
Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. México: Ántropos.
Gutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la república (1809-1824). Las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Hasbaert, R. (septiembre, 2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorrialidad. En Semina-rio permanente Cultura y representaciones sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, D.F.
Hubert, H. & Mauss, M. (1946). Magia y sacrificio en la historia de las religiones. Buenos Aires: Lautaro.
Ibáñez, D. (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Jelin, E. & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI Editores.
Kigman, E. (2006). La ciudad y los otros, Quito, 1860-1940. Higienísmo, ornato y policía. Quito, Ecuador: FLACSO.
Lacarreau, M. (febrero, 2020). Metodología para el estudio antropológico del habitar. Seminario de inves-tigación. Facultad de filosofía y letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
Leach, E. (1961). Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo. En N. Weropucronia (Ed.), Replanteamiento de la antropología (pp.192-211). Recuperado de https://es.scribd.com/document/378735892/Dos-Ensayos-Sobre-La-Representacion-Simbolica-Del-Tiempo
Licona, E.; Torres, L. & Urizar, L. (2016). Hacia una visión compleja del territorio: la territorialidad. En V. Cabrera Becerra & E. Licona Valencia (Coordinadores), Para pensar el territorio. Elementos episté-micos y teóricos. México, D.F.: BUAP.
Lins Ribeiro, G. (2003). Postimperialismo. Barcelona, España: Gedisa.
Lins Ribeiro, G. (2018). Otras globalizaciones. Barcelona, España: Gedisa.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Ana-grama.
Monet, J. (2013). El territorio reticular. Manizales, Colombia: RETEC.
Portal, M. (1997). Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totol-tepec, Tlalpan. México, D.F.: CNCA, UAM.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: Colegio de Michoacán.
Ruiz. G. (marzo, 2020). Memorias cercanas, memorias lejanas: de los relatos de la experiencia local de la violencia a la configuración de una narrativa conmemorativa. Etnográfica, 25(2). Recuperado de https://journals.openedition.org/etnografica/9733
Santos, M. (1990). Por una nueva geografía. Madrid: Espasa Calpa.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía, S.A.
Sennett. R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Edito-rial.
Vergara, A. (2017). Estudios sobre el territorio: método y teoría. Conflicto, actores, emosignificaciones, estéti-cas y simbolismos. Perú: Pres producciones estratégicas.
Vergara, A. (2018). Palimpsestos. Aspectos teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. México, D.F.: Editorial Navarra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jairo Alfredo Arcos Guerrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.