Un modelo de análisis de la segregación socio espacial
Territorio, separación y tiempo
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v22.6996Palabras clave:
Habitar, segregación socio-espacial, Territorio, TiempoResumen
El objetivo del artículo consiste en exponer la propuesta de un modelo de análisis desde una mirada antropológica para comprender la segregación socio-espacial a partir de elementos simbólicos y materiales constitutivos del habitar, de ritmos urbanos y de estrategias de poder en el territorio en las actuales formas de urbanización globalizadas. Así, territorio, segregación y tiempo constituyen los ejes conceptuales a partir de los cuales se articulan campos del saber, categorías y subcategorías que permiten el análisis de la segregación desde una perspectiva socio-espacial y etnográfica. El modelo es aplicable al territorio urbano en sus diferentes escalas, en particular, a territorios barriales.
Descargas
Referencias
Barbero, J.M. (abril, 1991). Dinámicas urbanas de la cultura. En La ciudad: cultura, espacios y modos de vida. Medellín.
Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bedoya, M. (2018). Condición precaria y repolitización de la vida en el neoliberalismo. En los espectros del fascismo en la contemporaneidad. Catedra Luis Antonio Restrepo Arango. Biblioteca Pública Piloto de Medellín, Colombia.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. México, D.F.: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2018). Social space and the genesis of appropriated physical space. International Journal of Urban & Regional Research, 42(1), 106–114. Doi: https://doi-org.proxydgb.buap.mx/10.1111/1468-2427.12534
Bourdieu, P. (1982). Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.
Carman, M.; Vieira N. & Segura, R. (coordinadores). (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Consejo Latinoamericano de Ciencias So-ciales (CLACSO) y Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador.
Capel, H. (febrero, 2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1149), 1-38.
Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: SCHAPIRE. S.R.L.
Elorza, A. (mayo, 2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. EURE, 45(135), 91-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
Foucault, M. (1992). La vida de los hombres infames: ensayos sobre desviación y dominación. Madrid: La Piqueta.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II, 5(9), 25-59.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. I). México: Conaculta.
Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. México: Ántropos.
Gutiérrez, J. (2007). Los indios de Pasto contra la república (1809-1824). Las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Hasbaert, R. (septiembre, 2012). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorrialidad. En Semina-rio permanente Cultura y representaciones sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, D.F.
Hubert, H. & Mauss, M. (1946). Magia y sacrificio en la historia de las religiones. Buenos Aires: Lautaro.
Ibáñez, D. (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Jelin, E. & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI Editores.
Kigman, E. (2006). La ciudad y los otros, Quito, 1860-1940. Higienísmo, ornato y policía. Quito, Ecuador: FLACSO.
Lacarreau, M. (febrero, 2020). Metodología para el estudio antropológico del habitar. Seminario de inves-tigación. Facultad de filosofía y letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós.
Leach, E. (1961). Dos ensayos sobre la representación simbólica del tiempo. En N. Weropucronia (Ed.), Replanteamiento de la antropología (pp.192-211). Recuperado de https://es.scribd.com/document/378735892/Dos-Ensayos-Sobre-La-Representacion-Simbolica-Del-Tiempo
Licona, E.; Torres, L. & Urizar, L. (2016). Hacia una visión compleja del territorio: la territorialidad. En V. Cabrera Becerra & E. Licona Valencia (Coordinadores), Para pensar el territorio. Elementos episté-micos y teóricos. México, D.F.: BUAP.
Lins Ribeiro, G. (2003). Postimperialismo. Barcelona, España: Gedisa.
Lins Ribeiro, G. (2018). Otras globalizaciones. Barcelona, España: Gedisa.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Ana-grama.
Monet, J. (2013). El territorio reticular. Manizales, Colombia: RETEC.
Portal, M. (1997). Ciudadanos desde el pueblo. Identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totol-tepec, Tlalpan. México, D.F.: CNCA, UAM.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: Colegio de Michoacán.
Ruiz. G. (marzo, 2020). Memorias cercanas, memorias lejanas: de los relatos de la experiencia local de la violencia a la configuración de una narrativa conmemorativa. Etnográfica, 25(2). Recuperado de https://journals.openedition.org/etnografica/9733
Santos, M. (1990). Por una nueva geografía. Madrid: Espasa Calpa.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía, S.A.
Sennett. R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Edito-rial.
Vergara, A. (2017). Estudios sobre el territorio: método y teoría. Conflicto, actores, emosignificaciones, estéti-cas y simbolismos. Perú: Pres producciones estratégicas.
Vergara, A. (2018). Palimpsestos. Aspectos teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. México, D.F.: Editorial Navarra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jairo Alfredo Arcos Guerrero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.