El movimiento slow
Resistencia a la cultura acelerada y la necesidad de bienestar urbano
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.7360Palabras clave:
Slow. Desaceleración. Globalización. Glocal. BienestarResumen
La globalización y el consumo excesivo nos hacen vivir en la vía rápida. Esto nos lleva a despreciar la vida humana al convertirla en un objeto más de mercancía. El estudio reflexiona sobre los impactos de la homogenización de una cultura individualista y consumista. Como contrapunto a esta cultura global mercantilista, este trabajo profundiza en el auge de slow; un movimiento sociocultural de desaceleración y bienestar que aparece como un modelo alternativo de desarrollo global. Se trata de devolvernos la tranquilidad y el ritmo natural que nos permite ser más conscientes en todos los ámbitos de la vida cotidiana con el fin de reaprender el arte de gozar. ¿Se pueden incorporar estos principios en el creciente espacio urbano? El trabajo pretende responder a las cuestiones de bienestar en la vida urbana acercándonos a la perspectiva glocal y también a los conceptos de la quietud, la desaceleración, la movilidad y el ritmo en un contexto global.
Descargas
Referencias
Bibliografía
Africa. (12 de Septiembre de 2018). Reflexiones sobre los resultados de Happiness Pulse. (M. A. Blaser, Entrevistadora)
Allen, P., Blake, L., Harper, P., Stroud, A. H., James, P., & Kellner, T. (2013). Zero Carbon Britain: Rethinking the Future. Machynlleth, Powys: Centre for Alternative Technology.
Bauman, Z. (2001). La globalización: Consecuencias humanas. (D. Zadunaisky, Trad.) Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1997). ¿Qué es la globalización?. Barcelona, España: Editorial Paídos.
Bisser, D., & Fuller, G. (2011). Stillness unbound: Stillness in a mobile world. Londres, Reino Unido: Routeledge.
Bristol Community Health: Community Newspaper. (2 de Abril de 2014). Recuperado el 20 de 9 de 2018, de Briscomhealth: http://briscomhealth.org.uk/wp-content/uploads/2015/06/BCH-June-August.v4-PROOF.pdf
Brown, H., Abdallah, S., & Townsley, R. (2016). Understanding Local Needs for Wellbeing Data. Bristol, Reino Unido: Happy City.
Clancy, M. (2018). Slow Tourism, Food and Cities: Pace and the search of the good life. Nueva York, EE.UU: Routeledge. https://doi.org/10.4324/9781315686714
Clancy, M. (2018). Slow Tourism, Food and Cities: Pace and the search of the good life. En J. G. Molz, "Travel too fast and you miss all you travel for" Slower mobilities and the politics of pace (págs. 15-30). Nueva York, EE.UU: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315686714-2
Cocker, E. (2011). Performing Stillness: Community in waiting. En D. Bissel, & G. Fuller, Stillness in a mobile world (págs. 87-106). Londres, Reino Unido: Routeledge.
Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Ford, A. (2013). Mindfulness and the Art of Urban Living: Discovering the Good Life in the City. East Sussex, Reino Unido: Leaping Hare Press.
Francisco, P. (24 de mayo de 2015). Laudato Si. Roma, Italia: La Santa Sede.
Giddens, A. (1999). Consecuencias de la Modernidad. Madrid, España: Alianza editorial.
Giddens, A. (2001). El gran debate sobre la globalización. Revista de Pensamiento Contemporaneo, 63-73.
Gleick, J. (2000). The Acceleration of Just about Everything. Nueva York, EE.UU: Vintage Books.
Gómez, A. S. (Enero-Abril de 2016). Hacía una filosofía práctica del instante: Argumentos. Recuperado el 09 de julio de 2018, de Argumentos. 29: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551329011>
Haro-Honrubia, A. d. (Julio de 2014). La globalización y sus parías. A propósito de Zygmunt Bauman. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journalº2, págs. 25-64.
Haro-Honrubia, A. D. (2012). Antropología del Conflicto. Reflexiones sobre el nuevo orden global. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 19, núm. 60 septiembre-diciembre, 177-204.
Helliwelll, J. L. (2013). World Happiness Report. Nueva York, EE.UU: Sustainable Development Network.
Hobbes, T. ((1980) [1651]). Leviatán. Leviatán, I Parte, cap. XIII. Madrid,España: Edición preparada por C. Moya y A. Escotado: Edición Nacional.
Honoré, C. (2004). In praise of slowness. How a worldwide movement is changing the cult of speed. San Francisco, CA, EE.UU.: HarperCollins.
Huffington, A. (2015). La vida plena: Bienestar, sabiduria, asombro y compasión-los pilares de éxito. Madrid, España: Aguilar.
Leonard, A. (2010). The Story of Stuff. Londres, Reino Unido: Constable & Robinson Ltd.
Lewis, S. W. (2016). Happiness Pulse Report Executive summary. Bristol, Reino Unido: Happy City.
Lewis, S. W. (2016). Happy City Index Report. Bristol, Reino Unido: Happy City.
Lily. (septiembre de 22 de 2018). Reflexiones sobre los resultados de Happiness Pulse. (M. A. Blaser, Entrevistadora)
Lindholme, C., & Zúquete, J. P. (2010). The struggle for the world: Liberation movements for the 21st century. Palo Alto, CA. EE.UU: Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804774222
Livov, G. (2016). Aristóteles y la definición científica de la ciudad-estado. Intus-Legere Filosofía, 11-35. https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol10Iss1a140
Lorenzo. (30 de 08 de 2018). Reflexiones sobre los resultados de Happiness Pulse. (M. A. Blaser, Entrevistadora)
Montgomery, C. (2016). Happy City: Transforming our lives through urban design. Nueva York, EE.UU: Farrar, Straus and Giroux.
Montgomery, C. (2017). Building Happiness. Connected Worlds, 69-71.
Moreno, I. (2008). Entre las Gracias y El Molino Satánico. En P. M. Feliu, Globalización, Mercado, Cultura e Identidad (pág. 487).
Parekh, B. (2003). Cosmopolitanism and global citizenship. Review of International Studies 29 (1), 3 -17.
Parkins, W. (2004). Out of Time: Fast subjects and slow living. Time and Society 13, 363 – 382. https://doi.org/10.1017/S0260210503000019
Parkins, W., & Craig, G. (2006). Slow Living. Nueva York, EE.UU: Berg. https://doi.org/10.5040/9781350044890
Petrini, C. (2007). Slow food nation: Why our food should be good, clean and fair.. Nueva York. EE.UU: Rizzoli Ex Libris. https://doi.org/10.1007/978-3-7643-8483-8_16
Pollan, M. (2014). Cooked: A natural history of transformation. Nueva York, EE.UU: Penguin.
Ritzer, G. (1999). La McDonalización de la sociedad. Barcelona, España: Ariel S.A.
Robertson, R. (1995). Glocalization: Time, Space and Homogeneity-Heterogeneity. En R. Robertson, Theory, Culture & Society (págs. 25-45). Londres, Reino Unido: Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446250563.n2
Sesamum. (12 de Septiembre de 2018). Eco-lógica-mente: El bienestar urbano. (M. A. Blaser, Entrevistadora)
Taylor, M. (2014). Speed Limits: where time went and why we have so little left. New Haven, CT, EE.UU: Yale University Press.
The Global Happiness Council. (2018). Global Happiness Policy Report. Dubai, UAE: World Government Summit.
Tomlinson, J. (2007). The culture of speed: The coming of immediacy. Londres, Reino Unido: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446212738
Toni. (20 de Septiembre de 2018). Reflexiones sobre los resultados de Happiness Pulse. (M. A. Blaser, Entrevistadora)
United Nations. (2018). World Population Prospects. Nueva York, EE.UU: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat. https://doi.org/10.18356/ff31c49d-en
Vella, K. (15 de junio de 2016). Capital Verde Europea. Recuperado el 13 de Septiembre de 2018, de La Comisión Europea: http://ec.europa.eu/environment/europeangreencapital/wp-content/uploads/2013/02/ENV-15-007-factsheet-ES-web.pdf
Zeidler, L. (2018). Happy City: Thriving Places Report. Bristol, Reino Unido: Triodos Bank.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mary Alexandra Blaser
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.