Devenir histórico del turismo de playa en México, una revisión crítica
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.7590Palabras clave:
Turismo de sol y playa, Insustentabilidad, Sostenibilidad, Acumulación, DespojoResumen
En México, el turismo de costa ha sido impulsado por el Estado, pero condicionado por el contexto de la economía global la cual encuentra dentro del sector servicios las posibilidades de reubicar y reutilizar excedentes de capital para continuar con la reproducción ampliada de ganancias. Por ello, el objetivo de este artículo es mostrar la estrecha conexión entre el desarrollo turístico mexicano y la influencia de organismos internacionales y capitales del ramo. Mismos que han incidido en la organización y reorganización del Estado en pro de la competitividad, crecimiento e inversión. Mediante el método dialéctico, se busca dar cuenta de ello a partir de tres etapas históricas: incipiente, auge/despegue y consolidación, donde el turismo aparece como un fenómeno y objeto de estudio complejo, multicategorial y relacional. Aunque el Estado aboga por la planeación sustentable, ofrece beneficios a grupos privados contribuyendo a la contradicción entre sostenibilidad económico-política e insustentabilidad socio-ecológica. Se concluye que el turismo de litoral en México al margen del programa de internacionalización del turismo oculta procesos de despojo, violencia, fraude, corrupción, explotación, apropiación privada tanto de la naturaleza como de las formas de vida tradicionales. Por lo que, no sólo es necesario priorizar proyectos turísticos sustentables desde lo endógeno, comunitario, un bajo impacto, sino replantear el modelo turístico dominante y atender las problemáticas generadas por éste en los centros turísticos consolidados.
Descargas
Referencias
Almazán, A. (2012). Los Acapulco Kids. En D. J. Agudelo. (Ed.), Antología de crónica Latinoamericana actual (pp. 287-306). Madrid: Alfaguara.
Altés, C. (2008). Turismo y Desarrollo en México Nota Sectorial. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0012142
Aguilar, J., Yepes, V., Esteban, V., y Serra, J. (1999). Calidad y gestión de recursos costeros. V Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, 2, 877-890.
Blanco, M. R. (1994). Deontología y Conciencia turística. México: Editorial Diana.
Baños, J. (2012). Ocupación del territorio litoral en ciudades turísticas de México. Bitácora, (1), 41-52.
Benseny, G. (2007). El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral. Aportes y Transferencias, 11(2), 13-34.
Brenner, L. (1999). Modelo para la evaluación de la sustentabilidad del turismo en México con base en el ejemplo de Ixtapa Zihuatanejo. Revista Investigaciones Geográficas, 39(18), 139-158. https://doi.org/10.14350/rig.59089
Brenner, L. (2007). La política turística Mexicana y su impacto en el desarrollo nacional y regional. En B. Campos, Urbanización y turismo (pp. 13-24). Barcelona: Pomares.
Buades, J., Cañada, E., y Gascón, J. (2012). El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Madrid: Colección Thesis.
Castro, H. (26 de marzo de 2017). Se unen ejidos de Zihuatanejo por adeudo de Fonatur. La Plaza Diario. Recuperado de https://www.laplazadiario.com.mx/se-unen-ejidos-de-zihuatanejo-por-adeudo-de-fonatur/
Castro, H. (2018). Se unen otros ejidos para apoyar la lucha de comuneros de Zihuatanejo contra Fonatur. La Jornada Guerrero. Recuperado de https://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/sociedadyjusticia/item/1801-se-unen-otros-ejidos-para-apoyar-la-lucha-de-comuneros-de-zihuatanejo-contra-fonatur
Castro, U. (2007). El turismo como política central de desarrollo y sus repercusiones en el ámbito local: algunas consideraciones referentes al desarrollo de enclaves turísticos. Turismo y Desarrollo, 1(1), 1-6.
Castro, U., Fonseca, M., y López, R. (2015). Desarrollo y Turismo: La preeminencia del modelo de enclave en México y sus efectos en el desarrollo local. En S. Arnaiz, y J. Juárez (Coods.), Desarrollo, Crisis y TURISMO (pp. 28-45). Guadalajara: Centro Universitario de la Costa.
César, A. (2006). De la sociedad del espectáculo a la globalización. México: Universidad de Guadalajara.
Dávila, A. (2015). Centro Integralmente Planeados (CIPS) en México Las piezas del proyecto turístico de Fonatur. QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme, 5(6), 270-285. https://doi.org/10.5821/qru.9578
Díaz, J. (1993). Geografía el turismo. Madrid: Síntesis.
Ferradás, S. (2009). El consumo del espacio litoral en las ciudades turísticas. Espacio y tiempo, Revista de Ciencias Humanas, 23, 251-270.
Fraile, P. (1991). Las reformas agrarias y la modernización económica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, 16(93), s.p.
García, A. (1992). La planificación de centros turísticos de México. México: Limusa.
Gobierno de México. (2019). Fondo Nacional de Fomento al Turismo: ¿Qué hacemos? Recuperado de https://www.gob.mx/fonatur/que-hacemos
Gómezjara, F. (1974). Acapulco: despojo y turismo. Problemas del desarrollo, 126-147.
Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginarios. En D. Hiernaux, A. Cordero, y L. Duynen , Imaginarios sociales y turismo sostenible (pp. 7-35). Costa Rica: FLACSO.
Ibáñez, R. (2011). Crecimiento económico, desarrollo sustentable y turismo: una aproximación del posicionamiento de Baja California Sur (BCS) en el Barómtetro de sustentabilidad. Revista Periplo Sustentable, 20(38), 75-118.
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Lanfant, M.-F. (1980). Introducción: El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32(1), 14-45.
Lengyel, P. (1980). Anatomía del turismo. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 7-13.
López, P. (2004). El turismo en el desarrollo sostenible. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Lozato, J. (1990). Geografía del turismo. Del espacio contemplado al espacio consumido. Barcelona: Masson.
McDonald, E. (1981). Turismo: una recapitulación. Historiografía de los conceptos pronunciados por gobernantes mexicanos desde 1823. México: Bodoni.
Madoery, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Buenos Aires: Universidad Nacional General de San Martín.
Marín, G. (2009). Turismo, globalización y desarrollo local: Puerto Vallarta y los retos del porvenir. Revista Estudios demográficos y urbanos, 70(24), 220-245. https://doi.org/10.24201/edu.v24i1.1349
Marx, K. (2005). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI.
Marx, K. (2009). El Capital Tomo I Vol. 3 Libro primero El proceso de producción del capital. Distrito Federal: Siglo XXI.
Masri, S., y Robles, L. (1997). La industria turística: hacia la sustentabilidad. México: Diana.
Mattelart, A. (1974). La cultura como empresa multinacional. México: Era.
Mendoza, M., Monterrubio, J., y Fernández, M. (2011). Impactos sociales del turismo en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Bahías de Huatulco, México. Revista Gestión Turística, 15(12), 47-73. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2011.n15-03
Molina, S., y Rodríguez, S. (1987). Planificación integral del turismo. México: Trillas.
Mowforth, M., y Munt, I. (2003). Tourism and Sustainability: Development and New Tourism in the Third World. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203422779
Munguía, C. (1997). Panorama histórico de Puerto Vallarta y de la Bahía de Banderas. Jalisco: Ayuntamiento de Jalisco.
Ocaña, B. (2016). Mundo Obrero: Testimonio: Hoteles cinco estrellas: lujos para algunos, precarización para otros. Recuperado de http://www.laizquierdadiario.mx/Hoteles-cinco-estrellas-lujos-para-algunos-precarizacion-para-otros
Olivares, A. (2016). La usurpación del paisaje en las regiones urbanas costeras Turismo y sostenibilidad en México, mitos y realidades. Primer Simposio Red Universitaria Latinoamericana de Estudios en Ciudades Costeras y Ribereñas, RULECCAR . Barranquilla: Universidad del Norte.
Ortiz, G. (2009). ‘Presentación’. En P. Dondé Escalante, y E. Turrent y Díaz, Banco de México. Fundador de Cancún. XL Aniversario: 1969-2009 (pp. 9). México: Banco de México.
Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Palafox, A., Madrigal, U., y Zizumbo, L. (2011). Apropiación, funcionalización y homogeneización del espacio para el desarrollo turístico de Quintana Roo, México. Cuaderno Virtual de Turismo, 11(2), 282-293.
Pearce, D. (1988). Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. México: Trillas.
Precipitaciones Porteñas. (1945). En solo tres años se transformará Acapulco. Precipitaciones Porteñas, (s.p.).
Ramírez, J. (1986). Turismo y medio ambiente: El caso de Acapulco. Estudios demográficos, 479-512. https://doi.org/10.24201/edu.v2i3.651
Ramírez, E. (2013). Turísticos pero pobres, 20 municipios del país. CDMX, México: El economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Turisticos-pero-pobres-20-municipios-del-pais-20131114-0080.html
Sectur. (2000). Estudio de Gran Visión del Turismoen México: Perspectiva 2020. Anexo 1 Análisis de la evolución del turismo en los últimos 50 años. México: Centro de Estudios Superiores en Turismo-Redes Consultores.
Sectur. (2018a). Compendio Estadístico del Turismo en México. México: Datatur.
Sectur. (2018b). Resultados de la Actividad Turística. México: Datatur.
Talledos, E. (2016). Megaproyectos turísticos en México. El caso de los Centros Integralmente Planeados. En M. V. Ibarra García, y T. S. Edgar (Coods.), Megaproyectos en México. Una lectura Crítica (pp. 91-129). México: Itaca.
Torruco, M. (1988). Historia Institucional del Turismo en México 1926-1988. México: Secretaría de Prensa y Difusión.
Tulio, M., y Santamaría, A. (2015). Los Centros Integralmente Planeados (CIP) en México. Revista latinoamericana de turismología, 1(1), 36-53.
Valenzuela, E. (2012). Evolución e impacto territorial de los establecimientos de hospedaje en Acapulco (1930-1980). En Á. López, G. López, E. Andrade, R. M. Chávez Dagostino, y R.. Espinoza (Coods.), Lo glocal y el turismo Nuevos paradigmas de interpretación (pp. 105-121). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
Villaseñor, B. (2012). Turismo y globalización. En J. Avedoy, y L. Ceballos (Coods.), Desarrollo Sustentabilidad y Turismo: una visión multidisciplinaria (pp. 129-157). México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mariel Verónica Massé Magaña
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.