El cuerpo y su mortificación en el catolicismo
Orígenes, recorrido y pervivencia en el presente
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v23.7604Palabras clave:
Mortificación. Cuerpo. Catolicismo. Penitencia. Cristianismo.Resumen
El presente texto, partiendo de la concepción del cuerpo en el cristianismo originario, se centra, de un modo no exhaustivo, en la evolución histórica que han tenido distintas formas de mortificación, jalonada por momentos clave como la fundación de conventos en el Nuevo Mundo, el Concilio de Trento o el Concilio Vaticano II, llegando hasta nuestros días como práctica ascética en determinados contextos de vida religiosa en el catolicismo, y avalada por el Catecismo de la Iglesia Católica. Finalmente se presenta el caso del convento carmelita de Nogoyá (Argentina), como modelo práctico en el que se planteó un conflicto ético y legal en base a las mortificaciones practicadas en dicha comunidad, en el contexto de una sociedad contemporánea que cuestiona estas prácticas.
Descargas
Referencias
Alarcón, A. L. (2002). Monjas coronadas en América Latina: profesión y muerte en los conventos femeninos del siglo XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Balaguer, J. M. (2002). Camino-The Way. Gracewing Publishing : Leominster.
Barnavi, É. (2007). Las religiones asesinas. Turner.
Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers: Revista de Sociologia, 127-152. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1111
Biblia de Jerusalen 5ª Edición. (2019). Bilbao: Desclee de Brouwer.
Cantón, M. (2008). La razón hechizada. Barcelona: Ariel.
Cardona, L. V. (1986). Antropología bíblica y moral fundamental. El hombre biblico. Cuestiones Teológicas 13, 79-100.
Carvacho, R. M. (2011). Narrativas hagiográficas y representaciones demonológicas. Historia nº 44, 329-367. https://doi.org/10.4067/S0717-71942011000200003
Católica, I. (1962). Paenitentiam agere. Vaticano: Librería Edítrice Vaticana.
Católica, I. (2012). Catecismo de la Iglesia Católica. Ciudad del Vaticano: Librería Editrice Vaticana.
Cavallero, J. P. (2015). Una regla de vida espiritual para monjes dictada por Simeón estilita el joven. Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 21-40. https://doi.org/10.36576/summa.39722
Choza, J. (2018). La revelación originaria: la religión de la Edad de los Metales. Sevilla: Thémata.
Cingerli, A. D. (2015). La mujer bajo el hábito. Estudio histórico-antropológico en torno a la corporalidad en las monjas de la hispanoamérica colonial. León.
Cuesta, Á. M. (1996). Las monjas en la América Colonial, 1530-1824. Mayéutica 22, 287-338. https://doi.org/10.5840/mayeutica199622541
Descalzas, M. (1990). Regla y constituciones de las monjas descalzas de la orden de la beatísima Virgen María del Monte Carmelo 1990. Leganés: Imprime GráfALAMO.
Domínguez, G. C. (2010). Inclusa Intra Parietes. La reclusión voluntaria en la España Medieval. Touluse: 2010. https://doi.org/10.4000/books.pumi.29683
Durkheim, É. (2007). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Ediciones Akal.
Falcón, M. L. (2016). Las sepultadas vivas. El rol de género en el monacato femenino.: Aproximación antropológica a los conventos de clausura femeninos de la Diócesis de Coria-Cáceres. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Fernández, A. (1995). Santa Rosa de Lima. Lima: Brasa.
Gellner, E. (1998). Language and Solitude. Wittgenstein, Malinowski and the Habsburg Dilemma. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511612466
Genís, O. F. (2005). Valores y narrativa. Axiología educativa de Occidente. Barcelona: Publicacions y Edicions Universitat de Barcelona.
Granados, P. R. (2013). Atanasio, Vida de Antonio, introducción, traducción y notas de Paloma Rupérez Granados. Madrid: Ciudad Nueva.
Hernández, M. L. (2009. Nº 8). Veinticuatro horas en la vida de un monasterio de los siglos XVI y XVII. Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 199-227.
Houmanfar, R., & Ward, T. (2012). An interdicyplinary account of Martyrdom as e religious practice. Revista latinoamericana de psicología, 65-75.
LaTaille-Trétinville, A. d. (2021). Ayuno y mortificación en el claustro: el cuidado del alma a riesgo del cuerpo en los monasterios hispanoamericanos. Las dominicas de Santa Rosa de Santiago de Chile (S. XVIII-XIX). Nuevo mundo, mundos nuevos nº 21. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84453
Leiva, J. G. (2018). Un Desierto Habitado. Demonología de San Atanasio a través de la Vita Antonii. Historias del Orbis Terrarum, 29-53.
Lima, M. H. (2012). Antropología del dolor: los rituales de los flagelantes, penitentes y disciplinantes. Salamanca: Universidad de Salamanca. Instituto de Iberoamérica.
Lowie, R. (1990). Religiones primitivas. Madrid: Alianza Universidad.
Maher, M. (1909). The Catholic Encyclopeda. New York: Robert Appleton Company.
Maillo, H. M., & Sama Acedo, S. (2019). Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces.
Manzanares, P. A. (1987). Mujer y religión: Vestales y Acílacuna, dos instituciones religiosas de mujeres. Revista Española de Antropología Americana.
Portus Pérez, J. (1995). Indecencia, mortificación y modos de ver en la pintura del Siglo de Oro. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, 55-58. https://doi.org/10.5944/etfvii.8.1995.2266
Psiquiatría, A. E. (2013). DSM-5 5ª edición. Editorial Psiquiátrica Estadounidense.
Robinson, J. (1968). El cuerpo. Estudio de Teología Paulina. Barcelona: Ediciones Ariel.
Roullet, A. (2014). Poder y cuerpo en los conventos de Carmelitas Descalzas. Historia Social. Nº 78, 3-16.
Roullet, A. (2014). Poder y cuerpo en los conventos de carmelitas descalzas. Fundación Instituto de Historia Social, 3-16.
Sabogal, X. M. (2008). Cuerpo Sacrificial: Autocastigo y Mortificación en la perspectiva de la sociedad colonial. El caso de Santa Rosa de Lima. Anthropía, 36-44.
Teresa, S. d. (1934). Procesos de beatificatión y canonización de Sta. Teresa de Jesús. Burgos: Tipografía de “El Monte Carmelo”.
Torre, R. R. (2012). Sociologia del mal y teodicea en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa de E. Durkheim. Política y Sociedad, 223-240.
Tovar, S. T. (2002). El hábito monástico en Egipto y su simbología religiosa. Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 163-174.
Vandermeersch, P. (2004). Carne de la pasión flagelantes y disciplinantes, contexto histórico-psicológico. Madrid: Trotta.
Vogel, C. (1969). La penitencia en la edad media. París: Cuadernos Phase.
Winch, P. (1990). Comprender una sociedad primitiva. Buenos Aires: Amorrortu.
Wittgenstein, L. (1992). Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dionisio Contreras Casado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.