Cruces, cenotafios y memoria en las vías de Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8220Palabras clave:
memoria, historia, cruces, cenotafios, lugaresResumen
En Colombia y otros países se tiene la costumbre de construir o instalar una cruz en el lugar donde fue encontrada una persona muerta, explicado por las formas culturales indígenas, populares con el fin de redimir el alma del muerto, o de mantener el recuerdo de alguien. Esta práctica no es considerada dentro de los estudios de memoria o culturales, a pesar, que tiene un reconocimiento social, como un monumento a un muerto. Este estudio parte de la pregunta las cruces y cenotafios en las vías constituyen lugares de memoria en términos de Pierre Nora, donde afirma que estos lugares son donde se cristaliza la memoria colectiva, o son solo lugares individuales de recordación.
Descargas
Referencias
Achugar, H. (2003) “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (motivos y paréntesis)”. En: Elizabeth Jelin y Victoria Langland (ed.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 191-221.
Barbero, J. (1981) Prácticas de comunicación cultural popular; mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. https://es.scribd.com/doc/6334231/Practicas-de-comunicacion-en-la-cultura-popular-mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio
Blair, E. (2011) Memoria y poder: (des) estatalizar las memorias y (des) centrar el poder del Estado. Universitas humanísticas. No 72, pp, 63-87.
Benavente, A. Las “animitas” testimonio religioso e histórico de piedad popular en Chile. Estudios atacameños. N0 41. San Pedro de Atacama.
Buitrago, J. (2015). Las cicatrices del conflicto, la ausencia de reparación y reconocimiento a la asociación de familias de Trujillo (AFAVIT) a la luz de la justicia transicional. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10279
Chaves, J. (2010). Cuerpo, poder y territorio en rituales y prácticas funerarias del conflicto armado colombiano: un análisis antropológico de algunos municipios de Caldas y Risaralda. Revista Eleuthera, Vol. 4. pp 230-249.
Enrique, J y Enrique, D. (2009). “para que no queden penando” Capillitas a la orilla del camino una microcultura funera-ria. Colección de semiótica latinoamericana, 7. Maracaibo. Venezuela.
Esposito, R. (2008) Comunidad, inmunidad y biopolítica. La ley de la comunidad. Editorial pensamiento HERDER.
Fleury, B. y Walter, J. (2011) De los lugares de sufrimiento a su memoria. Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre. Ed. Béatrice Fleury y Jacques Walter Buenos Aires: Ejercitar la Memoria Edi-tores. 21-43.
Hammersley, M & Atkinson, P. (1994). Etnografía, Métodos de investigación. Ediciones Paidos. Barcelona.
Hertz, R (1990). La muerte y la mano derecha. Madrid Alianza Universidad.
Huertas, P. (2021). Significados Cruces y cenotafios en las carreteras. Universidad de Guadalajara, Cualtos Centro universidad de los Altos. México.
Juarez, J; Arcigas, S.; Mendoza, J. (2012). Noción y elementos de la Memoria Colectiva En: J. Juarez; S. Arciga; J. Mendoza (coords.) Memoria Colectiva: procesos psicosociales, México: Ed. Porrua – UAM, 13- 45.
Lavabre, 1998. Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. publicado en Raison Présente, 128, pp. 47-56. https://doi.org/10.3406/raipr.1998.3504
Messina, L (2019). Lugares y política de la memoria: notas teórico metodológicas a partir a de la experiencia argenti-na. Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio. Revista de análisis cultural kamchatka. Coordinadoras Gonzáles. M, Meloni, C. No 13. Argentina Coordinadoras Gon-záles. M, Meloni, C. No 13. Argentina. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12418
Montaño, E (2008) Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Revista Histo-ria y Grafía, núm. 31, pp. 165-192. México.
Nora, P (2008) les Lieux de memorie. Traducido del francés por Laura Masello. Ediciones trilce.
Ojeda, L. (2012). Animitas una expresión informal y democrática de derecho a la ciudad. Chile. Consejo Nacional de la cultura y las artes. Chile. https://doi.org/10.4067/S0717-69962012000200013
Ojeda, L y Torres, M. (2012). Animitas deseos cristalizados de un duelo inacabado. Consejo Nacional de la cultura y las artes. Chile.
Ojeda, L y Torres, M. (2012). Animitas deseos cristalizados de un duelo inacabado. Consejo Nacional de la cultura y las artes. Chile.
Ojeda, G. (2013). Animitas: apropiación urbana de una práctica mortuoria. Revista Nueva Antropología. Vol. 26 No 79. México.
Piper, I. Fernández, Roberto. Iñiguez, L. (2013). Psicología social de la memoria: espacios y políticas del recuerdo. PSIKHE. Vol. 22, 2. Páginas 19-31. https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Piper, I. Hevia, E. (2012). Espacio y Memoria: Archipiélago de memorias en Santiago de Chile. OCHOLIBROS, Chile.
Portal, M. (2009). Las creencias en el asfalto. La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México. Cuadernos de Antropología. (30). 59-75.
Salas, R. Violencia y muerte en el mundo popular, reflexiones en torno al simbolismo de las “animitas”. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. VI, núm. 14. 1992.
Shindel, Estela (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, 31, 65-87.
Tamayo, J. (1992). La muerte en Lima (1780-1990) (Un ensayo de Historia de las Mentalidades desde la perspectiva regional). Lima: Universidad de Lima.
Winn, P. (2013). La batalla por la memoria. No hay pasado sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el cono sur. Santiago, Ed. LOM, 2014, 374 págs.
Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona, Ed. Piados. Capítulo 2: los discursos de la memoria y la memoria de los discursos. Págs. 69- 132.
Vargas, D (2008). El sentido de la vida a través de la muerte o de la ritualización de la muerte. Ámbitos revista de estudios de Ciencias Sociales y Humanidades. No 19 págs 59-65.
Vinyes, R. (2016) Memoria democracia y gestión. Historia e Perspectivas. Uberlandia.
Vignolo, P. (2013) "¿Quién gobierna la ciudad de los muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogo-tá". Memoria y sociedad 17, no. 35: 125-142.
Vignolo, P. (2015) la memoria como horizonte de lo posible. Erratas, 13. https://revistaerrata.gov.co/contenido/la-memoria-como-horizonte-de-lo-posible
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Olmo Jesús Sierra Moreno, Aurora Inés Moreno Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.