Racismo elegante bajo el dictado de interculturalidad

La escuelas y exposiciones de gitanos en Granada en los años 20/40

Autores/as

  • José Antonio González Alcantud Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v23.8354

Palabras clave:

Racismo elegante, Fobia cultural×, Andrés Manjón, Pedro Poveda, Exposición Gitana 1948

Resumen

La relación de la comunidad gitana de Granada con la ciudad, a través de la figura del padre Andrés Manjón (1846-1923), y de la exposición gitana de 1948, en pleno franquismo, nos planea problemas relacionados con el debate sobre la pluralidad cultural y el racismo elegante. La interpretación que se hace en este artículo hace ver que Manjón promovió una suerte de racismo elegante de origen fóbico cultural, a pesar de las apariencias, y que la exposición citada a través del empleo ideológico del gitanismo tuvo una inclinación fílica pro-gitana. El debate sobre el multiculturalismo y sus usos toma de esta manera una nueva dirección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amselle, Jean-Loup (1996). Vers un multiculturalisme français. L’empire de la coutume. París.

Asenjo Sedano, Carlos (1990). Las cuevas. Insólito hábitat del Sur. Brenes, Muñoz Moya y Montraveta.

Bancel, Nicolás et alii (2006). La fracture coloniale. La société française au prisme de l’héritage colonial. París, La Découverte. https: //doi.org/10.3917/dec.blanc.2005.01

Baumann, Roland (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona, Paidós.

Bertrand, Romain (2006). Mémoires d’Empire. La controverse autour du “fait colonial‟. París, Eds. Du Croquant.

Borrow, George (1932). Los zincali (los gitanos de España). Madrid, La Nave.

Brasó, Jordi y Xavier TorrebadelLA (2019). “Integrismo religioso y nacional en España. El ataque contra las escue-las laicas de Andrés Manjón (1910). En: Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica. Año 17, n° 21: 186-213. https: //doi.org/10.25074/07195532.21.1184

Cárdenas, Andrés (2021). “Pillos, excéntricos y singulares” https: //www.granadahoy.com/granada/Pillos-excentricos-singulares-Granada_0_1559544356.html

Fernández Manzano, Reynaldo (1991). “Las zambras de los moriscos del Reino de Granada”. En: El Folk-lore An-daluz, nº7: 131-148.

García Hoz, Vicente (1988). “Ante un centenario: Andrés Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María”. En: Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, fascículo I: 171-185.

García Lorca, Federico (1998). Entrevistas y declaraciones (1922-1933). Barcelona, RBA. Ed. Miguel García Posa-da.

Giner de los Ríos, Francisco (1876). Condiciones del espíritu científico. En: F.Giner. Estudios filosóficos y religiosos. Madrid, Librería Francisco Góngora.

Girg, Sabine (2021). “Das Spektakel des Fremden. La Primera Exposición Gitana (1948)”. In: Frank Reuter, Daniela Gress, Radmila Mladenova (eds.). Visuelle Dimensionen des Antiziganismus.Heidelberg, Heidelberg UP: 237-260.

Gómez Ocaña, José (1900). La vida en España. Olóriz, Federico. El analfabetismo en España. Discursos leídos en la recepción pública de académico electo don J.G.O. Granada, Imprenta del Ave-María.

González Alcantud, José Antonio (2003a). “Pasión fría y objeto fóbico: ciencia y estereotipo en el círculo orientalista Estébanez, Cánovas, J. Simonet”. In: C. Lisón Tolosana (ed.) Antropología: horizontes emotivos. Universidad de Granada: 169-187.

González Alcantud, José Antonio (2003b). “La domesticación ritual del ruido a través de las bandas de música”. En: VV.AA. Influencia y legado español en las culturas tradicionales de los Andes americanos. Bogotá, Convenio Andrés Bello: 127-140.

González Alcantud, José Antonio (2005). La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia. Barcelona, Anthropos.

González Alcantud, José Antonio (2019). “El «orientalismo» gitano de Luc de Heusch a la luz de los estudios roma-níes de los sesenta”. En: Luc de Heusch. Descubriendo a los gitanos. Una expedición de reconocimiento (1961). Granada, Editorial UGR : 235-251.

González Alcantud, José Antonio (2021). “La pluralité française et l’horizon de l’Islam ibérique. Notes pour une actualité polémique”. En: Laurent Martin (ed.). La diversité ethnoculturelle dans les arts, les médias et le pa-trimoine. Enquête en France et en Europe. París, L’Harmattan: 163-174.

González Alcantud, José Antonio (2021). “Vanguardia y casticismo. Nuevas miradas sobre el cartel (de Manuel Ángeles Ortiz) del concurso de 1922 en Granada”. Cuadernos de Arte de La Universidad De Granada, 52, 99–120. https: //doi.org/10.30827/caug.v52i0.22904

González Alcantud, José Antonio (2022). “Jondistas y antiflamenquistas en el concurso de 1922. En: Andalucía en la Historia, nº 74: 14-19.

González López, Amparo (1986). “La sociedad obrera “La Obra” (1900-1905)”. En: Anuario de Historia Contempo-ránea, nº13: 185-222.

Herrero, Javier (1971). Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Madrid, Cuadernos para el Diálogo.

Hurtley, Jacqueline (2013). Walter Starkie. An Odyssey. Dublin, Four Lonet Press.

Lagunas, David (2022). “Anti-sociedad gitana. Aceptabilidad y esquizofrenia en el romanticismo, en franquismo y el multiculturalismo”. En: Imago Crítica, nº 8: 175-186.

Lee Kapraw, Miriam (1996). “Antropología, racismo elegante y multiculturalismo”. En: J.A. Fernández de Rota (ed.). Las diferentes caras de España. Perspectivas de antropólogos extranjeros y españoles. A Coruña, Uni-versidad de A Coruña: 167-200.

López Casimiro, Francisco (2000). Masones en Granada. Último tercio del siglo XIX. Granada, Comares.

López Rienda, Rafael (1927). El Carmen de los Claveles. Madrid, La Novela de Hoy. Ilustraciones de Vázquez Calle-ja.

Luna, José Carlos de (1989 [1951]). Gitanos de la Bética. Universidad de Cádiz.

Maestro, Un (1924). Apuntes para una biografía de D. Andrés Manjón. Granada, Escuelas del Ave María.

Manjón, Andrés (1895). Pensamiento de la colonia escolar titulada Escuelas del Camino del Sacro-Monte. Grana-da, Indalecio Ventura.

Manjón, Andrés (1897). Discurso leído en la solemne apertura del curso académico de 1897 a 1898. Granada, Imprenta de José López de Guevara, 2º edición.

Manjón, Andrés (1901). El pensamiento del Ave María- Segunda parte. Granada, Imprenta de las Escuelas del Ave María.

Manjón, Andrés 1907). El pensamiento del Ave María. Sexta parte. Hojas coeducadoras. Granada, Imprenta del Ave María.

Manjón, Andrés (1908). El pensamiento del Ave María. Tercera parte. Modos de pensar. Granada, Imprenta del Ave-María.

Manjón, Andrés (1955). “El gitano et ultra”. En: Obras selectas. Vol. IX. Patronato del Ave María.

Manjón, Andrés (1973). Diario del Padre Manjón (1895-1905). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. Edición de José Manuel Prellezo García.

Montero Vives, José (1999). Andrés Manjón. Granada, Comares.

Olóriz, Federico (1899). Recuerdos de una visita a la Colonia escolar fundada por don Andrés Manjón. Madrid, Hernando y compañía.

Ortiz de Villajos, Cándido G. (1949). Gitanos de Granada. La zambra. Granada. Prólogo de A. Gallego Burín, foto-grafías de Torres Molina.

Potocki, Jean (2011 [1974]). Los gitanos de Andalucía. 1794. Sevilla, Signatura. Ed. Enrique Baltanás.

Previtera, Roberta (2021). El cuerpo sin límites. El orientalismo queer de Antonio Fabrés y Gabriel Morcillo. Ma-drid, Cuadernos del Vigía.

Romay, Zuleica (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. La Habana, Casa de las Américas.

Solana, Ezequiel (1941 [1920]). Don Andrés Manjón. Su obra y doctrinas pedagógicas. Madrid, Editorial Magiste-rio Español, 4ª edición.

Starkie, Walter (1967 [1934]. Aventuras de un irlandés en España. Madrid, Espasa Calpe.

Starkie, Walter ((1985 [1944]). Don Gitano. Aventuras de un irlandés con su violín en Marruecos, Andalucía y la Mancha. Granada, Diputación.

Taylor, Charles (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México, FCE.

Williams, Leonard (1990 [1906, inglés]). Granada. Recuerdos, aventuras, estudios e impresiones. Granada, Dipu-tación de Granada.

Descargas

Publicado

2023-10-20

Cómo citar

González Alcantud, J. A. (2023). Racismo elegante bajo el dictado de interculturalidad: La escuelas y exposiciones de gitanos en Granada en los años 20/40. Antropología Experimental, (23), texto 25: 345–362. https://doi.org/10.17561/rae.v23.8354

Número

Sección

Articulos miscelánaeos