Expulsiones o motivaciones por una movilidad académica de alto nivel en el ámbito internacional
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8434Palabras clave:
Doctores españoles, España Ecuador, Migración altamente cualificada, Migrantes altamente cualificados, Expulsiones o salidas voluntariasResumen
La migración altamente cualificada es el tema principal de este artículo el cual aborda la cuestión desde una mirada cualitativa a un grupo de doctores (Ph.D.) españoles autóctonos en calidad de migrantes asentados en la República del Ecuador durante el periodo 2008-2018. Se da inicio mediante una revisión de los aportes empíricos y teóricos que procuran dar luces sobre el fenómeno migratorio internacional a nivel general, pero también otros más orientados y próximos a la movilidad internacional altamente cualificada. Asimismo, se ofrece un apartado metodológico sobre la investigación la cual se llevó a cabo bajo una línea de entrevistas en profundidad semiestructuradas. El trabajo desarrolla varios campos como los resultados, discusiones y conclusiones respecto de los hallazgos obtenidos mediante el análisis de los aportes de este grupo de científicos sociales.
Descargas
Referencias
Alaminos, A., Albert, M. C., & Santacreu, Ó. (2010). La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 129(1), 13-35.
Atria, R. (2004). Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. CEPAL.
Ávila Barbosa, S. E. (2019). Construcción identitaria de expatriados-as en matrimonios mixtos en Medan Indonesia.
Brunner, J. J., Labraña, J., Ganga, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2019). Idea moderna de universidad. De la torre de mar-fil al capitalismo académico. Educación XX1, 22(2), 119-140.https://doi.org/10.5944/educxx1.22480
Cabezón Fernández, M. J., & Sempere-Souvannavong, J. D. (2017). “El paro o Argelia”: la expatriación de los espa-ñoles en Argelia como salida laboral. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.002
Callister, P., Bedford, R., Didham, R. A., & Statistics New Zealand. (2006). Globalisation, gendered migration and labour markets. Department of Labour
Cannizzo, F. (2015). Academic subjectivities: Governmentality and self-development in higher education. Foucault Studies, 20, 199-217.https://doi.org/10.22439/fs.v0i0.4937
Cañibano, C., Otamendi, J., & Solís, F. (2010). Investigación y movilidad internacional: análisis de las estancias en centros extranjeros de los investigadores andaluces. Revista española de documentación científica, 33(3), 428-457. https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.736
Catarino, C., & Morokvasic, M. (2005). Femmes, genre, migration et mobilités. Revue européenne des migrations internationales, 21(1), 7-27. https://doi.org/10.4000/remi.2534
Ceballos, M. J. H. (2014). Migración cualificada de profesionales de España al extranjero. Anuario de la Inmigración en España, (2013), 89-108.
Chaloff, J., & Lemaitre, G. (2009). Managing highly-skilled labour migration: A comparative analysis of migration policies and challenges in OECD countries.
Chomsky, N. (2013). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior. BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP, 1(21).
Ciurlo, A., Couto-Mármora, D., & Santagata, M. (2016). Migraciones calificadas: el caso de las colombianas en Bue-nos Aires. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 24(48), 145-164.
Crespo, S. O. (2016). Los laberintos de la Revolución Ciudadana en Ecuador. Nueva sociedad, (266), 84.
Crespo, E., & Pascual, M. A. S. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el gobierno de las voluntades. Teoría y Crítica de la Psicología, (2), 33-48.
Crompton, R., & Pisati, M. (1999). Classi sociali e stratificazione. Il mulino.
de Angelis, M. & Harvie, D. (2009). Cognitive capitalismand the rat-race: How capital measures immaterial labour in British universities. Historical Materialism, 17(3), 3-30. https://doi.org/10.1163/146544609X12469428108420
de la Torre, E. M., Perez-Esparrells, C., & Romero-Madrid, T. (2021). Academic inbreeding in the Spanish public university system: a review of its institutional and context determinants (Endogamia en el sistema universita-rio público español: una revisión de sus determinantes institucionales y contextuales). Culture and Education, 33(2), 229-258. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.1904658
Delgado Wise, R., & Chávez Elorza, M. G. (2019). La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo xxi: desenredando la madeja.
Favell, A. (2009). Immigration, migration and free movement in the making of Europe. In European identity (pp. 167–189). Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511806247.008
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (1991). Gubernamentalidad. En AA.VV. Espacios de poder (pp. 9-26). Madrid: La Piqueta.
Gandini, L. (2019). Explicaciones de la migración calificada: el papel de las mujeres desde la experiencia norteameri-cana. Estereotipos, sesgos y desafíos. Norteamérica, 14(1), 369-390. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.371
Geddes, A. (2003). The politics of migration and immigration in Europe. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446280492
Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj
Hawthorne, L. (2005). “Picking winners”: The recent transformation of Australia's skilled migration policy. Interna-tional migration review, 39(3), 663-696. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2005.tb00284.x
Jankowski, N. & Provezis, S. (2014). Neoliberal ideologies, governmentality and the academy: An examination of accountability through assessment and transparency. Educational Philosophy and Theory, 46(5), 475-487. https://doi.org/10.1080/00131857.2012.721736
Koser, K., & Salt, J. (1997). The geography of highly skilled international migration. International Journal of Popula-tion Geography, 3(4), 285-303. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1220(199712)3:4<285::AID-IJPG72>3.0.CO;2-W
Labarthe, S., & Saint-Upéry, M. (2017). Leninismo versus correísmo: la «tercera vuelta» en Ecuador. Nueva Socie-dad, (272), 15-23.
Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Editorial Gedisa.
López Sáiz, A. (2017). Trayectorias y expectativas en China. Una aproximación descentrada a la movilidad internacio-nal española. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (43), 65-89. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.004
López-Sala, A., & Godenau, D. (2015). En torno a la circularidad migratoria: aproximaciones conceptuales, dimensio-nes teóricas y práctica política. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios Sobre Migra-ciones, (38), 9-34. https://doi.org/10.14422/mig.i38y2015.001
Lotero-Echeverri, G., & Pérez Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 145-159. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09
Lozano-Ascencio, C., Gaitán-Moya, J. A., Caffarel-Serra, C., & Piñuel-Raigada, J. L. (2020). Una década de investiga-ción universitaria sobre Comunicación en España, 2007-2018. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.12
Luchilo, L., Moreno, M. V., & D'Onofrio, M. G. (2019). Patrones de movilidad científica y oportunidades laborales en el mercado académico: efectos de estudiar un posgrado en Estados Unidos entre investigadores argentinos de ciencias exactas y naturales. Norteamérica, 14(1), 283-311. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.361
Luque, A. (2020). Tejiendo redes, construyendo puentes: miradas a la Red de Científicos españoles en Ecuador.
Mahroum, S. (2000). Highly skilled globetrotters: mapping the international migration of human capital. R&D Man-agement, 30(1), 23-32. https://doi.org/10.1111/1467-9310.00154
Martín, C. G., & Solís, C. V. (2018). El imperativo de movilidad y los procesos de precarización en Educación Superior. Docentes e investigadores españoles entre Ecuador y España. Revista Iberoamericana de Estudios de Desa-rrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 7(1), 168-191.
Masanet Ripoll, E., & Moncusí-Ferré, A. (2020). La migración cualificada en dirección Norte–Sur: el caso de los cientí-ficos y científicas de origen español en Ecuador durante la Gran Recesión (2008-2015). https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2020.1.1.4
Méndez Errico, L., Pellegrino, A., Robaina, S., & Vigorito, A. (2019). Primer censo de personas uruguayas e inmi-grantes con título de doctorado. Informe de resultados. Serie Documentos de Trabajo; 16/19.
Mendoza Pérez, C., Oliveras González, X., & Ortiz i Guitart, A. (2018). Nuevas perspectivas de análisis para entender la migración cualificada del sur de Europa hacia México.
Mihăilă, A. (2019). Non-economic factors influencing highly-skilled migration. Review of Economic Studies and Re-search Virgil Madgearu, 12(1), 27-53. https://doi.org/10.24193/RVM.2019.12.32
Molina Freire, D. A. (2014). Migración calificada de españoles al Ecuador.
Morrissey, J. (2013). Governing the academic subject: Foucault, governmentality and the performing university. Oxford Review of Education, 39(6), 797-810.https://doi.org/10.1080/03054985.2013.860891
Muñoz, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista de la educación superior, 48(189), 73-96. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617
Ong, A. (2007). Neoliberalism as a mobile technology. Transactions of the Institute of British Geographers, 32(1), 3-8. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2007.00234.x
Ortega, A. S. (2013). Fuga de cerebros y crisis en España: los jóvenes en el punto de mira de los discursos empresa-riales. Areas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (32), 125-137.
Ozga, J., Seddon, T. yPopkewitz, T.S. (2006). Education research and policy: Steering the knowledge-based econo-my. World yearbook of education 2006. Londres: Routledge.
Pedone, C. G. L., & Alfaro, Y. (2018). La migración cualificada en América Latina: una revisión de los abordajes teóri-cos metodológicos y sus desafíos.
Pedone, C., & Alfaro, Y. (2015, December). Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur: el programa PROMETEO como estudio de caso. In Forum Sociológico. Série II (No. 27, pp. 31-42). CESNOVA. https://doi.org/10.4000/sociologico.1326
Pellegrino, A. (2008). La migración calificada en América Latina. Foreign Affairs, 82, 15-26.
Pérez-Caramés, A. (2017). Una nueva generación española en Alemania. Análisis de las motivaciones para la emi-gración bajo el manto de la crisis. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Mi-graciones, (43), 91-116. https://doi.org/10.14422/mig.i43.y2017.005
Pérez Gañán, R., & Jara Rodríguez Fariña, M. (2018). Dibujando una nueva cartografía de la colonialidad Sur-Norte en época de crisis: la reproducción de la episteme y el estilo de vida europeo en las migraciones cualificadas Norte-Sur hacia Ecuador.
Pérez-Gañan, R., & Moreno, G. (2018). La emigración académica España-Ecuador durante el período de recesión económica: ¿una geoestrategia de supervivencia de docentes e investigadores españoles? Revista iberoame-ricana de estudios de desarrollo= Iberoamerican journal of development studies, 7(1), 6-28.
Read, J. (2009). Agenealogy of homo-economicus: Neoliberalism and the production of subjectivity. Foucault Studies, 6, 25-36. https://doi.org/10.22439/fs.v0i0.2465
Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J. M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125.
Roca, J. (2016). De sur a norte, de norte a sur: el balance laboral de mujeres cualificadas migrantes por amor. Revista Andaluza de Antropología, 11, 92-120. https://doi.org/10.12795/RAA.2016.11.05
Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., & Hidalgo-Capitán, A. L. (2016). 531. Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México (2008-2014). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 20. https://doi.org/10.1344/sn2016.20.15793
Rodríguez-Fariñas, M. J., Romero-Valiente, J. M., & Hidalgo-Capitán, A. L. (2015). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador (2008-2015). https://doi.org/10.14198/OBETS2015.10.2.05
Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing political thought. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511488856
Salt, J. (1997, January). International movements of the highly skilled. Paris: OECD Publishing.
Sánchez Alonso, B. (2004). Algunas reflexiones sobre las políticas de inmigración en América Latina en la época de las migraciones de masas.
Sánchez, M., & Massey, D. (2014). Migración de talento y profesionales cualificados: El caso reciente de inmigrantes venezolanos a EE. UU. Diáspora del talento migración y educación en Venezuela: análisis y propuestas, 31-56.
Saura, G., & Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001
Shore, C. & Wright, S. (2015). Audit culture revisited. Rankings, rantings, and the reassembling of society. Current Anthropology, 56(3), 421-444. https://doi.org/10.1086/681534
Slaughter, S. y Leslie, L. L. (2001). Expanding and elaborating the concept of academic capitalism. Organization, 8(2), 154-161. https://doi.org/10.1177/1350508401082003
Solís, C. V., & Martín, C. G. (2018). Una aproximación crítica a las movilidades en educación superior. Desigualdades en la economía global del conocimiento desde la circularidad migratoria. Périplos: Revista de Estudos sobre Migrações, 2(1).
Solís, C. V., Martín, C. G., & Correa, A. (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (39), 183-210.
Stark, O., & Bloom, D. E. (1985). The new economics of labor migration. The american Economic review, 75(2), 173-178.
Stark, O., & Taylor, J. E. (1989). Relative deprivation and international migration oded stark. https://doi.org/10.2307/2061490
Syed, J. (2008). Employment prospects for skilled migrants: A relational perspective. Human Resource Management Review, 18(1), 28-45. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2007.12.001
Tezanos, J. (2014). El problema Desempleo, desigualdad, desafección. El pulso de la calle. TEMAS
Trejo Peña, A. P. (2015). De estudiantes a expatriados: la experiencia de los mexicanos en Francia y España.
Villate García, M. (2020). Reclutamiento y selección en procesos de expatriación.
Vivares Lopera, J.C. (2016). La emigración de nativos españoles hacia Ecuador entre 2008 y 2014: ¿Expulsiones o salidas voluntarias? Una aproximación a sus experiencias en origen y destino. (TFM). Facultade de Socioloxía. Universidade da Coruña. España.
Weinar, A., & Klekowski von Koppenfels, A. (2020). Highly skilled migration: concept and definitions. In Highly-Skilled Migration: Between Settlement and Mobility (pp. 9-35). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42204-2_2
Wilhelmi, M. A. (2018). Estado, organización territorial y constitucionalismo plurinacional en Ecuador y Bolivia. ¿Una década ganada? Revista d'estudis autonòmics i federals, (27), 118-146.
Zuvanic, L., & Iacoviello, M. (2010). La burocracia en américa latina. Revista Centroamericana de Administración Pública, (58-59), 9-42.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Camilo Vivares Lopera, Eleder Piñeiro Aguiar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.