“¿No decías que no creías en esas cosas?”

Breves notas acerca de las raíces del miedo y el cine de terror

Autores/as

  • Alberto Lombo Montañés

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v24.8695

Palabras clave:

Cine de terror. Dostoievski. Slasher. Animismo. Casas encantadas

Resumen

El presente trabajo analiza algunos aspectos del cine de terror desde un punto de vista antropológico. En concreto estudiamos las creencias en los espíritus y la presencia de los muertos en las casas. Nuestro punto de vista es multidisciplinar. Utilizamos el concepto de animismo lúdico para entender las ficciones de terror. Por último, indagamos en las raíces del miedo, a través del cine de animales y asesinos humanos. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alberto Lombo Montañés

    Investigador independiente.

Referencias

Aguilar Tamayo, F. y Iñigo Dehud, L. S. (2021). “Oralidad y narrativa visual en la leyenda de la Llorona”. Antropología Experimental, 21, pp. 421-432. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6080

Andrés Rupérez, T. (2005). “El concepto de la muerte y el ritual funerario en la prehistoria”. Cuadernos de Arqueolo-gía de la Universidad de Navarra, 11, pp. 13-36. https://doi.org/10.15581/012.11.27764

Andresen, J. (2001). Religion in mind: Cognitive perspectives on religious belief, ritual, and experience. Cambridge. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511586330

Antón Hurtado, F. (2015). “Antropología del miedo”. Methaodos, 3, 2, pp. 262-275. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90

Barley, N. (2000). Bailando sobre la tumba. Barcelona. Anagrama.

Boscoboinik, A. (2016). “¿Por qué estudiar los miedos desde la antropología?”. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 16, pp. 119-136. https://doi.org/10.17345/aec16.119-136

Boyer, P. (1994). The naturalness of religious ideas: A cognitive theory of religion. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520911628

Boyer, P. y Petersen, M. B. (2017). “Folk-Economic Beliefs: An Evolutionary Cognitive Model”. Behavioral and Brain Sciences, 41, pp. 1-51. https://doi.org/10.1017/S0140525X17001960

Brito Alvarado, L. X. y Segovia Velastegui, D, (2021). “Las metáforas sociales del zombi romeriano”. Antropología Experimental, 21, pp. 517-528. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6224

Brunaux J.-L. (1993). “Les sanctuaires gaulois”. La Recherche, 256, pp. 820-827.

Celestino Pérez, S. y Rodríguez González, E. (2019). “Un espacio para el sacrificio, el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”. Complutum, 30, 2, pp. 343-366.

Dagen, P. (2003). “Imágenes y leyendas de la prehistoria”. En Venus y Caín. Nacimiento y tribulaciones de la Prehisto-ria en el siglo XIX. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 16-43.

Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona. Salvat.

Dennett, D. C. (2007). Romper el hechizo. La religión como fenómeno natural. Buenos Aires. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bf9d

Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Paris. Gallimard.

Del Val, Juan A. (1975). El animismo y el pensamiento infantil. Madrid. Siglo XXI.

Harari, N. Y. (2014). De animales a dioses. Barcelona. Debate.

Fernández Valentí, T. (2011). “Giallo” y “Slasher”. Dirigido por…, 413, pp. 43-45.

Fontana, G. (2021). Sub luce maligna. Antología de textos de la antigua Roma sobre criaturas y hechos sobrenaturales. Zaragoza. Contraseña.

Frazer, J. G. (1997). La rama dorada. México. Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1968). Tótem y tabú. Madrid. Alianza.

Galinier, J.; A. Monod Becquelin; G. Bordin; L. Fontaine; F. Fourmaux; J. Roullet Ponce; P. Salzarulo; P. Simonnot; M. Therrien y I. Zilli (2010): “Anthropology of the Night: Cross disciplinary investigations”. Current Anthropology 51, 6, pp. 819-847.

García Ferrer, R. (2021). “Los edificios hablan. Una antropología de la arquitectura del poder: el Museu d’Art Con-temporani de Barcelona”. Antropología Experimental, 21, pp. 499-516.

González-Ruibal, A. (2003). La experiencia del otro: una introducción a la etnoarqueología. Madrid. Akal.

Gombrich, E. H. (2002). La Historia del Arte. Madrid, Debate.

Gubern, R. y Prat, J. (1979). Las raíces del miedo. Antropología del cine de terror. Barcelona. Tusquets.

Heath, C. Bell, C. y Sternberg, (2001). “Emotional selection in memes. The case of urban legends”. Journal of person-ality and Social Psychology, 81, pp. 1028-1041. https://doi.org/10.1037/0022-3514.81.6.1028

Helvenston, P. A. y Hodgson, D. (2010). “The Neuropsychology of Animism: Implications for Understanding Rock Art”. Rock Art Research, 27, 1, pp. 61-94.

Hentig, H. von. (1967). La pena I. Formas primitivas y conexiones histórico-culturales. Madrid. Espasa-Calpe.

Higueras Flores, R. (2011). “Slasher film. Anatomía de un discurso”. Scifiworld, 34 (enero), pp. 55-61.

Iakovleva, L. (2001). “Les habitats en os de mammouth des chasseurs paléolithiques d’Ukranieˮ, Les Dossiers d’Archéologie, 266 (septembre), pp. 36-47.

Iakovleva, L. (2009) “La notation symbolique de l’habitat dans son territoire: l’architecture du Mezinien et le décor pariétal des abris sous-roche du Magdalenien moyenˮ. En L. Iakovleva, A. Korvin-Piotrovski y F. Djindjian (eds.). L’Archéologie du bâti en Europe. Kiev. Publications de l’Institut d’Archéologie de l’Académie nationale des Sciences d’Ukraine, pp. 13-43.

Jordán Montés, F. y Jordán de la Peña. (2019). “En el limes: los no-cementerios; en el limbo: los no-duelos. Bebés, suicidas y accidentados con muerte en la mentalidad tradicional española”. Revista Murciana de Antropología, 26, pp. 111-172. https://doi.org/10.6018/rmu/369261

Leiris, M. (1958). La possession et ses aspects théâtraux chez les Éthiopiens de Gondar. Pariss. Librairie Plon.

León del Río, B. (2022). “Percepción, animismo y formación del símbolo en el arte infantil”. Antropología Experimental, 22, pp. 201-217. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6688

Lindón, A. (2006). “La casa Búnker y la deconstrucción de la ciudad”. Liminar, IV, 2, pp. 18-35. https://doi.org/10.29043/liminar.v4i2.208

Losilla, C. (1993). El cine de terror. Barcelona. Paidós.

Lull, V. (1997). “El Agar: la muerte en casa”. AnMurcia, 13-14, pp. 65-80.

Marco Simón, F. (2019). “Los enterrados vivos en el Foro Boario: Piaculum y Obligamentum Magicum”. En Marco Simón, F. Pina Polo, F. y Remenssal Roríguez, J. (eds.). Xenofobia y racismo en el mundo antiguo. Barcelona. Universitat de Barcelona, pp. 101-114.

Murray, J. H. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona. Paidós.

Nowell, A. (2023). “Oral Storytelling and Knowledge Transmission in Upper Paleolithic Children and Adolescents”. Journal of Archaeology Method and Theory, 30, pp. 9-31. https://doi.org/10.1007/s10816-022-09591-5

Pawłowska, K. (2020). “Time of change: cattle in the social practices of Late Neolithic Çatalhöyük”. Archaeological and Anthropological Sciences, 12: 39, pp. 1-18. https://doi.org/10.1007/s12520-019-00961-x

Puente Ojea, G. y Careaga Villalonga, I. (2005). Animismo. El umbral de la Religiosidad. Siglo XXI. Madrid.

Prum, R. O. (2019). La evolución de la belleza. Barcelona. Ático de los Libros.

Quintano Martínez, P. (2019). “Casandra y Clitemnestra: confluencias entre víctima y verdugo”. Asparkía, 34, pp. 135-154. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2019.34.7

Riu, M. (1988). “Enterramientos infantiles frente a las puertas o el subsuelo de las viviendas en la España medieval (siglos X al XIII)”. Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 3, pp. 185-200.

Romero Reche, A. (2010). El humor en la sociología posmoderna. Una perspectiva desde la sociología del conocimien-to. Madrid. Fundamentos.

Tylor, E. B. (1977). Cultura primitiva 1/ El origen de la cultura. Madrid. Ayuso.

Villaverde, V. (2020). La mirada neandertal. Orígenes del arte visual. València. Publicacions de la Universitat de València.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Buenos Aires. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdz4

Wilk, R. R. y Rathje, W. L. (1982). “Household Archaeology”. The American Behavioral Scientist, 25, 6, pp. 617-639. https://doi.org/10.1177/000276482025006003

Descargas

Publicado

2024-06-03

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Lombo Montañés, A. (2024). “¿No decías que no creías en esas cosas?”: Breves notas acerca de las raíces del miedo y el cine de terror. Antropología Experimental, 24, 289-301. https://doi.org/10.17561/rae.v24.8695