¿Salud intercultural en Chile?
Propuestas para la integración de la medicina indígena Mapuche en el sistema de salud occidental
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v24.8737Palabras clave:
Medicina indígena. Pueblo Mapuche. Salud intercultural. Machi. Reconocimiento medicinal.Resumen
Este articulo explora la medicina indígena, enfocándose en el Pueblo Mapuche. Destacando la importancia de entenderla como distinta de la medicina tradicional. Abordando la salud intercultural, mediante el Programa Especial de Salud y el Convenio 169 de la OIT como avances en Chile. Destacando el papel de las Machi en la medicina Mapuche, realizando diferentes rituales. La salud mental en la cosmovisión Mapuche se vincula a lo espiritual. Finalmente se propondrá la formación intercultural de profesionales de la salud y un enfoque colaborativo entre la biomedicina y la medicina Mapuche, abogando por reconocer y respetar la medicina indígena en el contexto de la salud intercultural en Chile.
Descargas
Referencias
Aguilar-Peña, M., Blandón, M. F. T., y García-Perdomo, H. A. (2023). Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud Pública, 22, 463-467. https://doi.org/10.15446/rsap.V22n4.87320
Albornoz, A., Farías, V., Montero, G., y Negri, A. (2004). Introducción a la complejidad herbolaria de la medicina tradicional mapuche.
Aparicio Mena, A. (2006). Tres ámbitos de expresión de la cultura tradicional de salud y de la etnomedicina en Me-soamérica. Antropología Experimental, (6): 107-117. Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2042
Bengoa, J. (1992). Mujer, tradición y shamanismo: relato de una machi mapuche. Proposiciones, 21, 95-119. Dispo-nible en https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3068
Carrada Bravo, T. (1982). Información general. La medicina tradicional en México. Revista médica. Instituto mexi-cano del seguro social, (2-20): 217-219. Disponible en http://137.184.230.111:8080/bitstream/62000/1148/1/NUMERO%202_21.pdf
Catrileo Chiguailaf, M. (2022). La importancia de los enunciados simbólicos en la mantención del mapudungun en Chile. Estudios filológicos, (70): 121-138. Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132022000200121
Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González Parra, C. y Simon, J. (2004). Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y enfermería, (10-1): 9-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532004000100002
Errázuriz, G. (2006). El pueblo Mapuche: Historia, medicina y proyectos de coexistencia en el área de la salud (Se-gunda parte). Revista chilena de pediatría, 77(4), 399-404. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062006000400011
García Vázquez, C. y Saal, A. (2008). Transculturalidad y enfermedad mental: Los Mapuche en Neuquén. Calidad De Vida Y Salud. (1-1): 26-39. Disponible en http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/3
Gilligan-Steinberg, A. (2023). Observaciones de la medicina mapuche y el mito de la medicina interculturalidad en Chile con la machi Rosita Barboza. Colección de Proyectos de Estudio Independiente. Disponible en https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3604/
Grace Lesser, C. (2006). La medicina mapuche: cosmovisión e identidad, pérdida y recuperación. Independent Study Project. Disponible en https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1288&context=isp_collection
Gutiérrez, Tibor. 1985. En I Congreso Chileno de Antropología. “El" Machitún": rito mapuche de acción terapéutica ancestral”. Disponible en https://www.aacademica.org/i.congreso.chileno.de.antropologia/8.pdf
Hasen Narváez, F. N. (2012). Interculturalidad en salud: Competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y enfermería, 18(3): 17-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300003
Hernández Cifuentes, C. (2021). Proyecto UFRO trabajó en la recuperación de plantas medicinales en peligro de con-servación. Universidad de la Frontera. Disponible en https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/4769-proyecto-ufro-trabajo-en-larecuperacion-de-plantas-medicinales-en-peligro-de-conservacion
Menéndez, E. L. (2023). De omisiones especializadas: la biomedicina como parte intrínseca de la vida de los pueblos originarios. Salud colectiva, 19. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4539
Ministerio de Salud. (2000). Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.dipres.gob.cl/597/articles-212527_doc_pdf1.pdf
Ministerio de Salud. (2009). Salud y Derechos de los Pueblos Indígenas en CHILE. Convenio 169 sobre Pueblos Indíge-nas y Tribales de la OIT. Disponible en: https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/cartilla%20DERECHOS%20Y%20SALUD%20C169%20.pdf
Ministerio de Salud. (2017). Plan para Pueblos Indígenas. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/04/PPI-_Chile_HESSP-7-de-abril-2017-MINSAL-OK.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023). Medicina tradicional. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine
Ramis Olivos, A. (2016). Bioética narrativa y salud intercultural mapuche: Aportes a su fundamentación y comple-mentación. Veritas, (34): 93-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732016000100005
Rodríguez Puali, F. (2020). Efectos del modelo de la salud mental de la Asociación Inchiñ Mapu en usuarios del “Pro-grama Adicciones” del COSAM, Comuna de la Pintana, Santiago de Chile. Tesis de Pregrado, Universidad Aca-demia Humanismo Cristiano. Disponible en http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/5710/TANT%20268.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J. G. (2013). La Percepción del Sistema de Salud intercultural y la Generación de una nueva Discriminación: Estudio de los Centros de Medicina Mapuche en Nueva Imperial y Puerto Saavedra con Población Adulta. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1613
Tabakián, G. (2017). Etnomedicina y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, (2-2): 61-72. https://doi.org/https://doi.org/10.29112/2.2.4
Vallejo Samudio, A. R. (2006). Medicina Indígena y Salud Mental. Acta Colombiana de Psicología. volumen. (9): 39-46. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/798/79890205.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miguel Carretero Salazar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.