Juan Ignacio González del Castillo

El sainetero abuelo del flamenquismo

Autores/as

  • José Ramón Checa Medina
  • María del Rosario Martínez Navarro Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v24.8895

Palabras clave:

González del Castillo, Teatro, Siglo XVIII, Sainetes, Preflamenco

Resumen

El presente artículo ofrece una relectura de una parte de las composiciones breves del dramaturgo gaditano Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800), reputado por su condición de sainetista y de discípulo de Ramón de la Cruz, creador de este subgénero. Se pone el foco especialmente en el tratamiento de su lenguaje literario como probable precursor del llamado género andaluz, del que darían buena cuenta Ramón Carnicer, Manuel del Pópulo o Bretón de los Herreros, coincidiendo, a la vez, con parte de la tradición tonadillesca o de la tonadilla escénica. En su peculiar estilo literario resulta muy pertinente abordar cómo describe, por ejemplo, diversos ambientes y variopintos personajes propios de la estética y la cultura dieciochescas como majos, petimetres o currutacos y, en definitiva, la vida cotidiana del siglo, además de introducir una serie de expresiones que parecen tener conexiones con las posteriores formas y usos de obras teatrales en los inicios del flamenco. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Piñal, F. (1986). Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Madrid: CSIC, Instituto de Filología.

Alonso González, C. (1996). La canción andaluza: antología (siglo XIX). Madrid: ICCMU.

Alonso González, C. (1997). La canción lírica española en el siglo XIX. Madrid: ICCMU.

Alonso González, C. (2001). Cien años de canción lírica española I. Madrid: ICCMU.

Alonso González, C. (2006). Cien años de canción lírica española II (1868-1900). Madrid: ICCMU.

Alonso González, C. (coord.) (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid: ICCMU.

Álvarez Barrientos, J. (1987). “Desarrollo del teatro popular a finales del siglo XVIII”. En: J. Álvarez Barrientos y A. Cea Gutiérrez (eds.). Actas de las jornadas sobre teatro popular en España. Madrid: CSIC (pp. 215-225).

Álvarez Barrientos, J. (2005). “Pantomima, estatuaria, escena muda y parodia en los melólogos (A propósito de Gon-zález del Castillo)”. En: A. Romero Ferrer (ed.). Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800). Estudios sobre su obra. Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz (pp. 259- 293).

Álvarez Barrientos, J. y Romero Ferrer, A. (1998). Costumbrismo Andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Álvarez Caballero, Á. (1986). Historia del cante flamenco. Madrid: Alianza.

Andioc, R. (1988). Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia.

Bohórquez Casado, M. (2013). “Aquel gitano al que llamaban Frijones Sevilla”, La Gazapera.

Bohórquez Casado, M. (2013). “Aquel Juan Pelao de Triana. Sevilla”, La Gazapera.

Cantos Casenave, M. (2005). “El baile en los sainetes. Del aire popular andaluz al flamenco: una declaración castiza”. En: A. Romero Ferrer (ed.). Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800). Estudios sobre su obra. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la UCA (pp. 153-167).

Cañas Murillo, J. (1996). “Hacia una poética del sainete: de Ramón de la Cruz a Juan Ignacio González del Castillo”. En: J. M. Sala Valldaura (ed.). Teatro español del siglo XVIII. Lérida: Universitat de Lleida (209-242).

Caro Baroja, J. (1969). Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid: Istmo.

Clavería, C. (1951). “Estudios sobre los gitanismos del español”. CSIC. Revista de Filología Española, anejo LIII.

Coulon, M. (1993). Le sainete à Madrid à l’époque de don Ramón de la Cruz. París: l`Antiquité.

Dugazon, G. (1821). Fandango. París: Gide Fils.

Flecniakoska, J.-L. (1982). “Un sainetero olvidado: Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800”. En: Eugenio de Bustos Tovar (coord.). Actas del Cuarto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Salamanca, agosto de 1971. Salamanca: Universidad de Salamanca (pp. 507-525).

Fuentes Cañizares, J. (2016). “Fuentes literarias para el estudio del caló en el siglo XVIII”. En: I. Buzek (ed.). Interacciones entre el caló y el español: historia, relaciones y fuentes. Brno: Masarykova Univerzita (pp. 45-76).

García, M. (1804). El Caballo. Biblioteca Nacional de España.

García Lorca, F. (19 de febrero de 1922). “La piedra fundamental. Importancia histórica y artística del primitivo canto andaluz llamado “Cante jondo”“. Conferencia en el Centro Artístico de Granada.

García Lorca, F. (2010). Juego y teoría del duende. Barcelona: Nortesur.

Gómez García, M. (1997). Diccionario Akal de Teatro. Madrid: Ediciones Akal.

González del Castillo, J. I. (1914). Obras completas. Madrid: Librería de los suc. de Hernando, impresores y libreros de la Real Academia Española (2 ts.).

Huertas Vázquez, E. (1989). Teatro musical español en el Madrid ilustrado. Madrid: Avapiés.

Infante Pérez de Vargas, B. (1980). Orígenes de lo flamenco y secretos del cante jondo. Sevilla: Ediciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Iza Zamácola, J. A. (1800). Colección de las mejores coplas de seguidillas, tiranas y polos que se han compuesto para cantar a la guitarra. Madrid: Imprenta de Josef Franganillo.

Jovellanos, G. M. de (1790). Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. Madrid: Dirección General de Obras Públicas.

Lafuente Alcántara, E. (1865). Cancionero popular. Madrid: Carlos Bailly-Baillière.

Larrea, A. (1974). El flamenco en su raíz. Madrid: Editora Nacional.

Laserna, B. de (1796). Tonadilla La Italiana y la Andaluza, Seguidillas.

Laserna, B. de (1803). Zorongo, Tonadilla La cena para otro.

Lavaur, L. (1976). Teoría romántica del cante flamenco. Madrid: Editora Nacional.

Lefranc, P. (2000). El cante jondo del territorio a los repertorios: tonás, seguiriyas, soleares. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.

López Serena, A. y Sáez Rivera, D. M. (2018). “Procedimientos de mímesis de la oralidad en el teatro del siglo XVIII”, Estudios Humanísticos. Filología, 40, 235–273. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i40.5566

Ly, N. (2002). “La interlocución en el teatro del Siglo de Oro: una poética de la interferencia”, Criticón, 81-82, 9-28.

Machado y Álvarez, A. (1975). Colección de cantes flamencos. Madrid: Edición Cultura Hispánica.

Manfredi Cano, D. (1955). Geografía del cante jondo. Madrid [s.n.].

Manfredi Cano, D. (1973). Baile y cante flamenco. Madrid: Everest.

Más y Prat, B. (1879). La tierra de María Santísima. Barcelona: Sucesores de N. Ramírez y C.ª Editores.

Mitjana, R. (1993). Historia de la Música en España. Madrid: INAEM.

Molina, R. (1965). Cantes flamencos. Madrid: Taurus.

Molina, R. y Mairena, A. (1963). Mundo y formas del cante flamenco. Madrid: Istmo.

Navarro García, J. L. y Ropero Núñez, M. (1995). Historia del flamenco. Sevilla: Tartessos, vols. I, II, III, IV, V, VI.

Navarro García, J. L. (2014). Cante de las minas. Córdoba: Libros con Duende.

Núñez de Prado, G. (1904). Cantaores Andaluces. Barcelona: Maucci.

Núñez Núñez, F. (2008). Guía comentada de música y baile preflamencos. Barcelona: Carena.

Núñez Núñez, F. (2018). El Afinador de Noticias. Sevilla: La Droguería Music.

Pacini, G. (1831) (ed.). Regalo Lírico. París: Almacén de música de Pacini.

Palacios Fernández, E. (1998). El teatro popular español del siglo XVIII. Lleida: Milenio.

Pérez Ortega, M. U. (1991). Taranta, cantes y artistas de Linares. Linares: Ayuntamiento de Linares y Diputación Provincial de Jaén.

Pérez Teijón, J. (1985). Contribución al estudio lingüístico del siglo XVIII. Los sainetes de Juan Ignacio González del Castillo. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Ríos Ruiz, M. (1972). Introducción al cante flamenco. Madrid: Istmo.

Romero Ferrer, A. (2005). “Juan Ignacio González del Castillo en la tradición del teatro cómico breve del siglo XVIII”. En: A. Romero Ferrer (ed.). Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800). Estudios sobre su obra. Cádiz: Ser-vicio de Publicaciones de la UCA (pp. 69-100).

Romero Ferrer, A. (2005) (ed.). Juan Ignacio González del Castillo (1763-1800). Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz.

Romero Ferrer, A. y Sala Valldaura, J. M. (2008). Juan Ignacio González del Castillo. Sainetes escogidos. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

Sáez Rivera, D. M. (2012). “Vos y otros pronombres de tratamiento en el teatro del siglo XIX”. En: J. L. Ramírez Luengo (coord.). Por sendas ignoradas. Estudios sobre el español del siglo XIX. Lugo: Axac (pp. 193-216).

Sala Valldaura, J. M. (1996). Los sainetes de González del Castillo en el Cádiz de finales del siglo XVIII. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura. Cátedra “Adolfo de Castro”.

Sala Valldaura, J. M. (2009). “Gurruminos, petimetres, abates y currutacos en el teatro breve del siglo XVIII”, Revista de Literatura, 71(142), 429-460. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2009.v71.i142.89

Salvador Plans, A. (2002). “El lenguaje como convención teatral en los sainetes de D. Juan Ignacio González del Castillo”. En: M. T. Echenique Elizondo y J. P. Sánchez Méndez (coords.). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia 31 de enero-4 de febrero de 2000. Madrid: Gredos (pp. 1445-1456).

Sánchez del Arco, F. (1848). El rayo de Andalucía o Francisco Esteban el Guapo, natural de la ciudad de Lucena. Madrid: Imprenta de J. M. Marés y Compañía.

Sánchez Hita, B. (2018). “Entre el sainete y la imprenta: Ana Benítez, viuda de González del Castillo y viuda de Comes”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 24, 757-791. http://dx.doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2018.i24.34

Sopeña, F. (1967). Historia crítica del Conservatorio de Madrid. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Bellas Artes.

Soriano Fuertes, M. (1844). Geroma la Castañera. [s.l].

Soriano Fuertes, M. (1849). El Tío Caniyitas o el Mundo Nuevo de Cádiz. Cádiz: Imprenta, librería y litografía de la Revista Médica.

Steingress, G. (1998) (coord.). Flamenco y nacionalismo. Aportaciones para una sociología política del flamenco: actas del I y II Seminario Teórico sobre Arte, Mentalidad e Identidad Colectiva (Sevilla, junio de 1995 y 1997). Sevilla: Fundación El Monte.

Subirá, J. (1928-1933). La Tonadilla escénica. Madrid: Tipografía de Archivos.

Valderrama Zapata, G. (s.f.). Un siglo de prensa y flamenco. Málaga: En Proceso.

Valderrama Zapata, G. (2008). De la Música tradicional al Flamenco. Málaga: Arguval.

Vidanes Díez, J. (2003). El teatro breve de Tomás Luceño: estudio y edición. Madrid: Universidad Complutense, tesis doctoral.

Zoido Naranjo, A. (2021). Las Fuentes Iletradas del Flamenco, Demófilo, 53, 269-317. Recuperado de https://www.fundacionmachado.es/_files/ugd/cba6c8_9141cc2759624f28b9f2b7aa63fc6762.pdf

Descargas

Publicado

2024-08-24 — Actualizado el 2024-08-26

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Checa Medina, J. R., & Martínez Navarro, M. del R. (2024). Juan Ignacio González del Castillo: El sainetero abuelo del flamenquismo. Antropología Experimental, 24, 355-376. https://doi.org/10.17561/rae.v24.8895