Migrar para ser feliz desde la diversidad sexual
Cartografías y etnografías alrededor de jóvenes huastecos llegados a la ciudad de San Luis Potosí
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.8948Palabras clave:
diversidad sexual, identidad, sentido de pertenencia, homosexualidad, migraciónResumen
El presente proyecto responde a un compendio de historias de vida y proceso etnográfico que abarca del año 2014 al 2023. Al comienzo del presente estudio se planteó el análisis de las representaciones sociales de la homosexualidad entre la población nahua de la Huasteca Potosina. Eventualmente el proyecto arrojó elementos que responden a una fuerte tendencia migratoria por parte de la población huasteca, así mismo se recopilaron historias de vida de jóvenes que en ese entonces habitaban comunidades y zonas rurales propias de la región. Actualmente esos jóvenes han dejado su lugar de origen, emprendieron una diáspora que responde a la necesidad de buscar espacios laborales, de equidad y respeto para el desarrollo de sus vidas y proyectos personales. Este estudio retrata una cronología que aborda la migración interna de jóvenes de la comunidad LBGTBQ+ del interior del estado de San Luis Potosí, el cambio cultural que vivieron a partir de dicha migración y un panorama que documenta la migración de la población no heteronormada de una de las regiones con más índices de migración en México, este es el retrato de esa otra migración.
Descargas
Referencias
Castañeda, N. R., & Ramos Rodríguez, D. P. (1992). El Xantolo de Huautla, Rituales de Vida y Muerte en la Huasteca Hidalguense. México: Instituto Hidalguense de la Cultura.
Castro, E. E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. núm. 2. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 14, 1563-1585 . https://doi.org/10.11600/1692715x.14246080815
Alva, F. S. (2019). La frontera como hito biográfico. Migración, diversidad sexual y extrañamiento en procesos migratorios Sur-Sur. Revista Ensambles, 18-35.
Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios demográficos y urbanos vol. 28, núm. 1, 96-98. https://doi.org/10.24201/edu.v28i1.1440
Beleño, A. A., & Cuello Santana, V. F. (01 de octubre de 2018). Sujetos en tránsito y sexualidades fronterizas. Derechos de migrantes venezolanos LGBT en el Caribe colombiano. Trabajo Social, 21(2), 169-195. https://doi.org/10.15446/ts.v21n2.75258
Das, G. M. (1997). What is Indian about You? A gendered, transnational approach to ethnicity. Gender & Society , 572-596. https://doi.org/10.1177/089124397011005004
Durín, S. (2001). Nuevo León, un nuevo destino de la migración Indígena de México. Revista de Antropología Experimental Vol. 4.
Durine, S. (2008). Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey. Monterrey. Monterrey: ciesas-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Galaz, C., stang, M. F., & Lara, A. (2023). Políticas migratorias y de diversidad sexual en Chile: tensionando la retórica del consenso posdictatorial. Revista de Estudios Sociales, 61-80. https://doi.org/10.7440/res83.2023.04
Galindo, A. M. (1999). La nueva dinámica de la migración interna en México de 1970 a 1990. México: UNAM.
Gímenez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura Vol. I. Ciudad de México: CONACULTA.
Godelier, M. (1977). Perspectives in Marxist Anthropology. New York: CambridgeUniversity Press.
Heyman Boyle, H. y. (1998). State effects on labor exploitation: The INS and undocumented immigrants at the Mexico-US border. Critique of Anthropology 18(2), 157-180. https://doi.org/10.1177/0308275X9801800203
Humberto Muñoz García, M. T. (1988). Nuevo Atlas de Migración Interna en México. Ciudad de México: Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Humberto Muñoz García, M. T. (1990). Nuevo Atlas de Migración Interna en México. Ciudad de México: Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México .
INEGI. (2020). cuentame.inegi.org.mx. Obtenido de cuentame. https://cuentame.inegi.org.mx
Johansson, P. (2006). Erotismo y sexualidad entre los huastecos. Arqueología Mexicana vol. 79.
Massey., J. D. (2003). Clandestinos. Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.
Merten, G. S. (1968). Social identity and expresive simbols: The meaning of an initiation ritual. Nueva York: American Anthropologists.
Mondragón, J. M., & Bollo Sánchez, A. V. (14 de septiembre de 2023). Migración y diversidad sexual. Procesos de vulnerabilidad de las personas transexuales migrantes del triángulo centroamericano en su paso por México frente a una sociedad binaria y heteronormada. LiminaR, 21(1). https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.979
Noriega, G. N. (2011). Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al vih-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema emergente en la antropología. Desacatos, 13-28.
Pérez, G. A., & Batista Orda, X. E. (2017). Migración LGTBI a la Ciudad de México. El cotidiano, 105-113.
Portes, M. A. (2010). La incorporación del género a la migración: no solo para feministas-ni sólo para la familia. En P. Hodagneu-Sotelo. México: UNAM, Centro de estudios migratorios y Miguel Ángel Porrúa.
Ripossio, R. P. (2021). Principales antecedentes de investigaciones sobre el vínculo entre migraciones y diversidad sexual. Revista de Ciencias Empresariales y Sociales, 1-30.
Ruiz, M. L. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Sobrino, J. (2014). Migración interna y tamaño de localidad en México. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 29, Núm. 3 (87), 443-479. https://doi.org/10.24201/edu.v29i3.1468
Szasz, I. (207). Sucede que me canso de ser hombre relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades. México: CEDUA Colegio de México.
Thrift, S. P. (1995). MAPPING THE SUBJECT geographies of cultural transformation. London and New York: Routledge.
Venegas, J. A. (2016). Representaciones Sociales de la Homosexualidad entre los nahuas de la Huasteca Potosina. San Luis Potosí: COLSAN A.C.
Venegas, J. A. (2021). Migración Nahua a Monterre y la celebración de Xantolo. El caso de San Martín Chalchicuautla y Atlajque en la Huasteca Potosina. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Wilson, T. D. (2010). The culture of mexican migration . U.S.A.: critique of anthropology. https://doi.org/10.1177/0308275X10382728
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Arturo Mirabal Venegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.