La democracia en México como forma de vida y su configuración en la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.8991Palabras clave:
democracia, estado democrático, principios democráticos, forma de vida, forma de gobiernoResumen
Bajo una metodología analítica y conceptual se aborda la definición de democracia como estructura política y se reflexiona sobre la importancia de considerarla como forma de vida. Se toman en cuenta las cualidades de la democracia, traducidas en valores y principios, mismos que se exponen de manera breve resaltando la relación que tienen con las características de un Estado constitucional y con algunos aspectos del constitucionalismo. Todo lo anterior para establecer un punto de partida para considerar a la democracia como una forma de vida en una configuración actual desde una perspectiva conceptual adecuada a su comprensión. Se parte de algunas bases conceptuales relacionadas con la democracia como forma de vida más que como forma de gobierno para aportar a su comprensión práctica frente a la formal.
Descargas
Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), 354 (1917). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
De Pina, R., & De Pina Vara, R. (1999). Diccionario de derecho (vigesimoséptima). Porrúa.
Del Águila, A. (2014). Carole Pateman y la crítica feminista a la teoría clásica de la democracia (Locke y Rousseau). Revista Estudos Feministas, 22(2), 449-464. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38131661003
Escámez Navas, S. (2008). Tolerancia y respeto en las sociedades modernas. Veritas. Revista de Filosofía y Teología, III(19), 229-252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291122940002
Garzón, E. (1989). Algo más acerca del “coto vedado”. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 6, 209-213. https://doi.org/10.14198/DOXA1989.6.12
Garzón, E. (2000). Instituciones suicidas. Estudios de ética y política (1a ed.). Paidós, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Garzón, E. (2005). El consenso democrático: Fundamento y límites del papel de las minorías. Revista de teoría y filoso-fía del derecho, 12, 7-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363667000001
Medina Núñez, I. (2011). Significados de la política en la Grecia clásica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(52), 13-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27918415003
Mejía Quintana, O., & Jiménez, C. (2005). Nuevas teorías de la democracia. De la democracia formal a la democracia deliberativa. Colombia Internacional, 62, 12-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81206202
Ordóñez, J. (2019). Solidaridad: Otra justificante para el Juicio Democrático Lato Sensu (JDLS) desde las perspectivas del contractualismo de Hobbes y de la justicia social de Rawls. Revista de Direito da Cidade, 11(3), 276-303. https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/41832
Ordóñez, J. (2021). El concepto de “fraternidad” como valor democrático en la política mexicana. Pensamiento Ame-ricano, 14(27), 39-56. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.455
Ordóñez, J., Uribe Arzate, E., & Ordóñez Huerta, L. (2018). El “coto vedado” como sustento de la seguridad humana desde la teoría del conocimiento. Jurídicas CUC, 14(1), 233-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=363667000001
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD). (1990). Desarrollo humano. Informe 1990 (1a ed.). Oxford University Press. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr1990escompletonostats.pdf
RAE, & ASALE. (2023). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. https://www.rae.es
Ranciére, J. (2007). El odio a la democracia. Amorrortu editores.
Roitman Rosenmann, M. (2006). Las razones de la democracia en América Latina (2a ed.). Siglo XXI Editores.
Rosental, M., & Iudin, P. (1988). Diccionario filosófico abreviado. Ediciones Quinto Sol.
Tejeda González, J. L. (2004). La política de la tolerancia. Política y Cultura, 21, 29-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702103
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joaquín Ordóñez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.