Narrativas de mujeres mexicanas sobre sus no-maternidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/rae.v25.9067

Palabras clave:

Mujeres, Maternidad., Feminismo, Mandatos de género, Auto-etnografía

Resumen

A partir de un estudio de caso exploratorio, y mediante ejercicios y reflexiones auto-etnográficas, este trabajo analiza las configuraciones de (no) elección y aceptación de ser no-madre de un grupo de mujeres mexicanas desde y hacia las identidades feministas. Los tres perfiles de mujeres no-madres propuestos en el artículo exponen malestares, confusiones y proyectos de vida que retan al sistema heteropatriarcal, pero también a sí mismas. La transición hacia la asunción de ser no-madres implica un proceso crítico donde cuestionar el mandato de la maternidad y posicionar los auto-cuidados para las mujeres primero. Es necesario subrayas los estilos de vida de mujeres no-madres porque reflejan la ruptura con la romantización de la maternidad y las alternativas al desarrollo de las mujeres desde una mirada contrahegemónica, además de brindar una oportunidad de elección más libre para futuras generaciones. 

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alamillos, M. C. (2016). La maternidad tardía: expresión contemporánea del patriarcado occidental. Revista de Antropología Experimental, 16, 213-221. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2241

Ales, M. (2020). La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada. Dikaion, 29(1), 39-65. https://doi.org/10.5294/dika.2020.29.1.2

Alzard, D. (2020). El deseo hostil de no ser madres: una identidad contrahegemónica. Investigaciones feministas, 11(1), 21-30. https://doi.org/10.5209/infe.66479

Anzorena, C. y Yáñez, S. (2013). Narrar la ambivalencia desde el cuerpo: diálogo sobre nuestras propias experiencias en torno a la no-maternidad. Investigaciones Feministas, 4, 21-39. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43890

Ávila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos,17, 107-126. https://doi.org/10.29340/17.1060

Bogino, M. (2023). Impossible motherhood: From the desire for motherhood to non-motherhood. Feminismo/s, 41, 357-383. https://doi.org/10.14198/fem.2023.41.14

Bogino, M. (2016). No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco. QuAderns-e, 21, 60-76. https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/327297/426632

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso ediciones.

Calafell, N. (2020). Configuraciones subjetivas y discursivas de la vivencia materna: de maternidades “encarnadas” y activismos emancipatorios. Investigaciones feministas, 11(1), 101-111. https://doi.org/10.5209/infe.64110

Cañero, J. (2022). Feminismo andaluz y maternidades. Una aproximación desde los feminismos decoloniales. Antro-pología experimental, 22, 57-78. https://doi.org/10.17561/rae.v22.6376

Carneiro, R. (2021). Cartas para mim ou sobre mim? Notas autoetnográficas de um puerpério não silenciado. Sexua-lidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 37, 1-33. https://www.scielo.br/j/sess/a/cp4hLSj5PTzVpptSWfKT5SD/?lang=pt.

Castañeda-Rentería, L. I. y Contreras, K. A. (2021). La mujer don. Feminidad y sentido de la maternidad en la configu-ración de la identidad de mujeres católicas profesionistas sin hijos. Asparkía, 38, 235-250. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.12

Castañeda-Rentería, L. I. (2019). Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 134-149. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2095

Castañeda-Rentería, L. I. (2016). La configuración de género en mujeres profesionistas no madres en Guadalajara, México. CIESAS.

Chacón, F. y Tapia, M. (2017). No quiero tener hijos(as)… Continuidad y cambio en las relaciones de pareja de muje-res profesionales jóvenes. Polis, Revista Latinoamericana, 16(46), 193-220. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2017-N46-1242

Cota, A. y Sebastiani, L. (2015). “Que no, que no, que no nos representan”, o repensando la relación entre investiga-ción y activismo a partir de nuestras experiencias vividas. Ankulegi, 19, 43-58.

Cuero, A. J. (2019). ¿Es posible una intervención feminista descolonial? Una reflexión desde la experiencia y la práctica política antirracista. Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, vol. VI (10), 21-40. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1722

Davies, C. (2011). La voz de la mujer no-madre [Tesis Doctoral, Universidad Iberoamericana]. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/633

Fernández, I. (2014). Feminismo y maternidad: ¿una relación incómoda? Conciencia y estrategias emocionales de mujeres feministas en sus experiencias de maternidad. Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/es_def/adjuntos/2013.feminismo.maternidad.relacion.incomoda.pdf

Fraser, N. (2013). Fortunes of Feminism. Verso.

Gómez, B. M. y Tena, O. (2018). Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 4, 1-35. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.310

González, M. A., García, C. S., Baena, G. y Velásquez, D. (2022). ¡No tenemos hijos!, narrativas de familias contemporáneas frente a la parentalidad”. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(1), 139-158. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.1.8

González, S., Cantabrana, B. e Hidalgo, A. (2016). El poder terapéutico de la narración. Revista de Medicina y Ci-ne, 12(2), 110-121. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15005

hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficante de sueños.

Linares, B. C., Nazar, A. y Zapata, E. (2019). Ni madre, ni esposa. Mujeres indígenas de Amatenango del Valle, Chia-pas, México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 5, 1-30. https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.389

Linares, B. C., Nazar, A., Sánchez, G., Zapata, E. y Salvatierra, B. (2017). La no-maternidad en México. El rol del género y la desigualdad socioeconómica. Población y Salud en Mesoamérica, 15(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v15i1.26413

Mandujano-Salazar, Y. (2021). Ser childfree en México: narrativas personales de quienes no desean ser madres o padres y su negociación con los estigmas sociales. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, 7, 1-32. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.756

Moreno, A. (2020). La maternidad es personal y política. Construyendo un nuevo discurso en torno a las maternida-des. Investigaciones Feministas, 11(1), 1-7. https://doi.org/10.5209/infe.69342

Muñiz, E. y Ramos, M. E. (2019). Presión social para ser madre hacia académicas sin hijos. Nóesis, 28(55), 64-87. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.1.4

Ochoa, K. (2017). Descifrando nuestros cuerpos racializados. Revista FAIA 6(29), 36-53. https://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/issue/view/26

Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La ventana, 22, 35-68.

Palomar, C. (2004). Mala madres: la construcción social de la maternidad. Debate feminista, 30, 12-34. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1046

Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria [Tesis de Maestría, Instituto Tecno-lógico y de Estudios Superiores de Occidente]. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/ed3a8194-6b92-454f-b22d-7a5f7ad2ebd2/content

Reyes-Iraola, A. (2014). El uso de la escritura terapéutica en un contexto institucional. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(5), 502-509.

Romero, V. (2024). Reflexiones auto-etnográficas de una no-maternidad. Punto Género, 21, 459-480. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2024.75189

Romero, V. (2024b). Tinta y espejos: la autoetnografía como apuesta feminista. Revista Estudos Feministas, 32(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n190813

Ronzón, Z., Jardón, A. E. y Baca, N. (2018). “Estilos de vida de mujeres envejecidas. Particularidades de la no maternidad en la vejez” en Maternidades y no maternidades. Modelos, prácticas y significancias en mujeres y espacios diversos, editado por Norma Baca, Silvia García, Zoraida Rondón y Rosa Patricia Román (pp. 189-206). Gedisa.

Rottenberg, C. (2014). The rise of neoliberal feminism. Cultural Studies, 28(3), 418-437. https://doi.org/10.1080/09502386.2013.857361

Sampedro, R., Gómez, M. V. y Montero, M. (2002). Maternidad tardía: incidencia, perfiles y discursos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 5, 11-36. https://doi.org/10.5944/empiria.5.2002.911

Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, 44, 255-267. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a14

Sanhueza, T. (2005). De prácticas y significancias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina. La ventana, 22, 146-188.

Descargas

Publicado

2025-03-05

Número

Sección

Articulos miscelánaeos

Cómo citar

Romero Plana, V. (2025). Narrativas de mujeres mexicanas sobre sus no-maternidades. Antropología Experimental, 25, 69-81. https://doi.org/10.17561/rae.v25.9067