Metáforas, alegorías y representaciones en el proceso de recuperación del alcoholismo
DOI:
https://doi.org/10.17561/rae.v25.9125Palabras clave:
Alcoholismo, Alcohólicos Anónimos, Representaciones, Subjetividad, Metáforas.Resumen
El objetivo de este artículo es mostrar que el uso de figuras retóricas, como las metáforas y las alegorías que surgen de la interpretación de la literatura de Alcohólicos Anónimos y de las propias experiencias de vida, favorecen una comprensión pragmática del Programa de recuperación al operar en el orden de la subjetivación de la enfermedad. A través de ellas se construyen significados que orientan el orden de sentido, vital para la incorporación de nuevos aprendizajes y la adaptación a una nueva vida. La metodología empleada durante la investigación fue de carácter antropológico, que incluyó trabajo de campo, observación directa, registro etnográfico y entrevistas. En conclusión, las metáforas y alegorías cumplen con el propósito de hacer inteligibles los contenidos del Programa de recuperación, facilitando su comprensión mediante modelos simplificados de una realidad compleja que pueden complejizarla aún más.
Descargas
Referencias
Almanza, A. M. y Gómez A. H. (2020). Narrativas sobre el proceso de recuperación ante la adicción: la perspectiva de familiares que asisten a servicios de atención. Salud Colectiva, 16, 1-17. https://doi: 10.18294/sc.2020.2523
Antunes, E. (2009). De Lógica cultural y lógica terapéutica en Alcohólicos Anónimos: Una etnografía en la periferia de la ciudad de São Paulo, Brasil. Desacatos, 29, 69-88.
Bamberg, M. y Georgakopoulou, A. (2008). Small stories as a new perspective in narrative and identity analysis. Text and Talk, 28(3), 377-396. https://doi.org/10.1515/TEXT.2008.018
Brandes, S. (2004). Buenas noches compañeros. Historias de vida en Alcohólicos Anónimos. Revista de Antropología Social, 13, 113-136.
Cain C. (1991). Personal stories: Identity acquisition and self-understanding in alcoholics anonymous. Ethos: Journal of the Society for Psychological Anthropology, 19(2), 210-253. https://doi.org/10.1525/eth.1991.19.2.02a00040
Caldwell, P. E. y Cutter, H. S.G. (1998). Alcoholics Anonymous Affiliation During Early Recovery. Journal of Substance Abuse Treatment, 15(3), 221-228. https://doi.org/10.1016/S0740-5472(97)00191-8
Dunlop, W. L. y Tracy J. L. (2013). Sobering Stories: Narratives of Self-Redemption Predict Behavioral Change and Improved Health Among Recovering Alcoholics. Journal of Personality and Social Psychology, 104(3), 576-590. https://doi.org/10.1037/a0031185
Ermann, L. S., Lawson, G. y Burge, P. L. (2017). The Intersection of Narrative Therapy and AA Through the Eyes of Older Women. The International Journal of Reminiscence and Life Review, 4(1), 14-23 http://143.95.253.101/~radfordojs/index.php/IJRLR 14
Gutiérrez, Á. A. (2022). Alcohólicos Anónimos: comunidad religiosa que genera identidad. Revista Humanismo Y Cambio Social, 19(19), 122-137. https://doi.org/10.5377/hcs.v19i19.14124
Gutiérrez, Á. A. (2014). La religiosidad de Alcohólicos Anónimos. Temas Antropológicos, 36(2), 73-96.
Horgan, B. P. (2009). Salvation Narratives: Alcoholics Anonymous, Storytelling, and the Logic of Gift Exchange. An Honors Thesis Presented to The Faculty of the Department of Religious Studies Bates College.
Jones, A. A. (2012). The House that God Built: Metaphorical Thinking in Alcoholics Anonymous. Rice Working Papers in Linguistics, 1(3), 1-13.
Jones, A. C. (2014). In the Rooms of A.A.: Community and Identity Construction in the Language of Alcoholics Anonymous. PhD diss., University of Louisiana at Lafayette.
Kaskutas, A. (2009). Alcoholics Anonymous Effectiveness: Faith Meets Science. Journal of Addict Diseases, 28(2): 147-157. https://doi.org/10.1080/10550880902772464
Martinelli, T. F. (2023). In search of recovery: Exploring frontiers of drug addiction recovery through people, pathways and policy. Tilburg: Studio.
Moliner, M. (1998). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2 vols.
Ortega, J. (1983). Las dos grandes metáforas. En Obras completas II. Madrid: Revista de Occidente/ Alianza Editorial.
Palacios, J. (2009). La construcción del alcohólico en recuperación. Reflexiones a partir del estudio de una comunidad de Alcohólicos Anónimos en el norte de México. Desacatos, 29, 47-68. https://doi.org/10.29340/29.432
Pollner, M. y Stein, J. (1996). Narrative Mapping of Social Worlds: The Voice of Experience in Alcoholics Anonymous. Symbolic Interaction, 19(3), 203-223. https://doi.org/10.1525/si.1996.19.3.203
Ricoeur, P. (2001). La Metáfora viva. España: Trota.
Strobbe, S. y Kurtz, E. (2012). Narratives for Recovery: Personal Stories in the ‘Big Book’ of Alcoholics Anonymous. Journal of Groups in Addiction & Recovery 7, 29-52. https://doi.org/10.1080/1556035X.2012.632320
Villegas, M. y Mayor, P. (2010). Recursos analógicos en psicoterápia (I): Metáforas, mitos y cuentos. Revista de psicoterápia, 21(82, 83),5-63. https://doi.org/10.33898/rdp.v21i82/83.602
White, W. y Chaney, R. (1992). Metaphors of Transformation: Feminine and Masculine. Bloomington, IL: Chestnut Health Systems.
Wolf, T. (2018). Speaking Sober: Program Language as a Mechanism for Community Creation in Alcoholics Anonymous Community Creation in Alcoholics Anonymous. The Graduate Center, City University of New York.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Osorio Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Responsabilidad de los autores: son responsables por las ideas y datos empíricos de los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista de Antropología Experimental. Un manuscrito enviado a la Revista de Antropología Experimental no debe estar publicado ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación. Así, mismo, los autores reconocen que conocen y están de acuerdos con estas PAUTAS EDITORIALES Y FORMALES. La dirección de la Revista de Antropología Experimental está permanentemente abierta para aclarar cualquiera de los contenidos aquí citados u de cualquier otra índole que surjan en el proceso de publicación de los manuscritos.